option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología y Persona

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología y Persona

Descripción:
UNIR 2025

Fecha de Creación: 2025/11/26

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 26

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿A qué contexto remite el primer antecedente de utilización del término persona?. Contexto jurídico griego. Contexto de la dramaturgia griega y romana. Contexto jurídico romano. Surgimiento del cristianismo.

Una de las características de la filosofía de Sócrates y Platón es: La consideración del alma en relación con los cuerpos. El monismo metafísico. El dualismo metafísico. La importancia otorgada a los sentidos.

Relaciona esta afirmación con su palabra correspondiente. La palabra persona remite al sustrato: Cristianismo. Filosofía de Aristóteles. Posmodernidad. Modernidad.

Relaciona esta afirmación con su palabra correspondiente. El alma humana tiene diferentes propiedades: Cristianismo. Filosofía de Aristóteles. Posmodernidad. Modernidad.

Relaciona esta afirmación con su palabra correspondiente. Lo importante es que cada persona sea respetada en su diferencia y pueda afirmarse como singular: Cristianismo. Filosofía de Aristóteles. Posmodernidad. Modernidad.

Relaciona esta afirmación con su palabra correspondiente. Período histórico en el que aumentó la conciencia sobre la propia individualidad a expensas de la idea de persona basada en el parentesco: Cristianismo. Filosofía de Aristóteles. Posmodernidad. Modernidad.

Señale cuál de las siguientes características no se corresponde con el paradigma mecanicista. Racionalismo. Individualismo. Modos de relación basados en el control. Conexión con la naturaleza.

Durante la modernidad, la persona fue considerada como (señale la opción INCORRECTA): Individuo ciudadano. Individuo racional. Individuo relacional. Individuo autónomo.

Uno de los principales teóricos que contribuyó a la visión de la persona como individuo racional fue: David Hume. Sigmund Freud. Tom Shakespeare. René Descartes.

Uno de los principales aportes de Kittay es: La introducción de la discapacidad en la reflexión filosófica sobre las personas. El estudio de las virtudes. La introducción del concepto de discriminación en la reflexión filosófica sobre las personas. La reflexión sobre la dignidad humana.

Según Michel Maffesoli, una de las características de la posmodernidad es… (Señale la opción INCORRECTA): La importancia de los afectos. La búsqueda de una mayor racionalidad, entendida en oposición a las emociones. La búsqueda de comunidad en pequeños grupos. El retorno de todo aquello que la modernidad pretendía reprimir.

El individualismo narcisista hace referencia a: Querer ser reconocidos como personas únicas y singulares. Pretender ser autosuficientes y no preocuparse por los vínculos. Querer ser idénticos a las demás personas. Pretender ser una persona con múltiples intereses, gustos y deseos.

Las dicotomías características del mecanicismo durante la modernidad implican (señale la opción INCORRECTA): El atravesamiento de las dicotomías por las desigualdades de género. La jerarquía de uno de los polos sobre el otro. La desvalorización del polo subordinado. La interrelación entre los polos.

¿A partir de qué cuadro psicopatológico comenzó Freud a desarrollar el psicoanálisis?. Las fobias. La neurosis obsesiva. La histeria. La neurastenia.

Una de las características más distintivas de la visión de la persona que sostiene el psicoanálisis es: La importancia del cerebro en el condicionamiento de las conductas. La autonomía, debido a que puede ejercer su razón para optar por lo que cree más conveniente. La racionalidad, debido a la importancia de la consciencia en la determinación de sus acciones y motivaciones. La opacidad, debido a que cuenta con una instancia psíquica como el inconsciente.

Relaciona el elemento o instancia con la categoría correspondiente en el marco de los desarrollos teóricos de Freud. Superyó: Segunda tópica. Etapa del desarrollo infantil. Primera tópica. Mecanismo de defensa.

Relaciona el elemento o instancia con la categoría correspondiente en el marco de los desarrollos teóricos de Freud. Período de latencia: Segunda tópica. Etapa de desarrollo intantil. Primera tópica. Mecanismo de defensa.

Relaciona el elemento o instancia con la categoría correspondiente en el marco de los desarrollos teóricos de Freud. Preconsciente: Segunda tópica. Etapa de desarrollo infantil. Primera tópica. Mecanismo de defensa.

Relaciona el elemento o instancia con la categoría correspondiente en el marco de los desarrollos teóricos de Freud. Formación reactiva: Segunda tópica. Etapa de desarrollo infantil. Primera tópica. Mecanismo de defensa.

Señale cuál de las siguientes características se corresponde con la visión sobre la persona que ofrece el psicoanálisis estructuralista representado por Lacan: El atravesamiento del lenguaje en su conformación. El condicionamiento de las estructuras productivas. La importancia de la pulsión. La influencia del yo.

Señale cuál de las siguientes opciones NO se corresponde con una etapa de desarrollo de la persona, de acuerdo con la teoría de Freud: Período de latencia. Fase oral. Fase anal. Fase pasiva.

La perspectiva sobre la persona que presenta Winnicott hace hincapié en: La autosuficiencia de la persona en desarrollo. La necesidad de otra persona que cuide con empatía a la persona en desarrollo. Las pulsiones que atraviesan el psiquismo. La necesidad del apego seguro.

Tanto Winnicott como Bowlby pueden ser considerados representantes de la siguiente perspectiva dentro del psicoanálisis: Psicoanálisis freudiano. Psicoanálisis relacional. Psicoanálisis estructural. Psicoanálisis analítico o junguiano.

Señale cuál de los siguientes desarrollos no se corresponde con un antecedente para la teoría del apego de John Bowlby: El experimento de Harry Harlow. Los estudios de René Spitz sobre la privación afectiva o emocional. Los estudios de Konrad Lorenz. Los aportes de Jacques Lacan.

El apego ansioso resistente: Se desarrolla a partir del rechazo de la persona cuidadora cuando el niño o la niña busca protección. Se desarrolla a partir de personas cuidadoras que otorgan confianza para la exploración. Se desarrolla a partir de personas cuidadoras que varían su accesibilidad. Se desarrolla a partir de la seguridad en el apego.

El desarrollo de la persona, según Winnicott, sigue el siguiente camino: Dependencia absoluta, dependencia relativa, independencia. Dependencia, independencia. Dependencia relativa, independencia relativa. Dependencia absoluta, dependencia relativa, independencia absoluta.

Denunciar Test