Psicología de la Personalidad - 1 - 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de la Personalidad - 1 - 4 Descripción: Preguntas de Autoevaluación (Capítulos 1 - 4) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1 .-La investigación relativa al perfil evolutivo de las 5 dimensiones básicas de personalidad tiende a indicar que con la edad: aumentan los niveles de extraversión y afabilidad. disminuyen los niveles de tesón, afabilidad y neuroticismo. se incrementan los niveles de tesón y afabilidad, mientras disminuyen los de extraversión, neuroticismo y apertura mental. 2 .-A la pregunta “¿cambia la personalidad con la edad?” responden con mayor precisión los datos: relativos a cambios en valores absolutos en variables de personalidad. referidos al cambio con la edad de las diferencias individuales en personalidad. procedentes de estudios transversales. 3 .-El modelo HEXACO comparte con el de los Cinco los siguientes factores: Extraversión, Afabilidad y Neuroticismo. Extraversión, Apertura y Responsabilidad. Afabilidad, Responsabilidad y Emocionalidad. 4 .-Teniendo en cuenta los diferentes estudios y considerando el promedio de las cinco dimensiones básicas de personalidad, se puede decir que la contribución genética a estas dimensiones: es mucho mayor que la contribución del ambiente. es inapreciable. está en torno al 50%. 5 .-Los estudios característicos clásicos de genética conductual parten, entre otros, del supuesto de que: la influencia de los genes es aditiva. el ambiente compartido produce diferencias entre las personas. el ambiente no compartido produce semejanzas entre las personas. 6 .-Las variables de personalidad: pueden llegar a manipularse, en algunos estudios, de forma directa. sólo pueden manipularse por selección. deben estudiarse mediante procedimientos correlacionales para buscar explicaciones causales de la conducta. 7 .-Los estudios normalmente encuentran que las personas de culturas colectivistas respecto a las personas de culturas individualistas presentan un nivel de autoestima: menor. mayor. idéntico. 8 .-El uso científico del término personalidad: implica connotaciones de valor. comparte, con su uso cotidiano, su valor adaptativo. implica una entidad real. 9 .-La interacción que analiza las continuas interrelaciones entre causas y efectos sería: unidireccional. mecanicista. recíproca o dinámica. 10 .-La principal limitación de los estudios transversales para analizar el desarrollo de la personalidad, es que: sólo permiten la contrastación de pares de rangos de edad. son poco sensibles a los efectos generacionales. no siempre permiten diferenciar los efectos madurativos de la incidencia de factores contextuales generacionales. 11 .-La correlación relativa a un determinado rasgo de personalidad, obtenida entre las dos series de puntuaciones correspondientes a los dos grupos de gemelos refleja: la aportación de los genes a ese rasgo. el grado de semejanza entre las puntuaciones. la aportación del ambiente no compartido. 12 .-Preferimos mantener la creencia de que la personalidad no cambia, porque: es signo de madurez personal. nos da seguridad al anticipar el futuro. refuerza nuestra autoestima. 13 .-Realizar taxonomías a partir de perfiles “si…entonces” sirve para ejemplificar: los diseños idiográficos. los diseños nomotéticos. la utilización de métodos nomotéticos para hacer un estudio idiográfico de la conducta centrado en la persona. 14 .-El modelo internalista: utiliza fundamentalmente metodología clínica y/o correlacional. considera a la persona de forma “reactiva”. apoya la especificidad de la conducta. 15 .-Una correlación de 0,90 entre personalidad y edad indicaría que: la personalidad ha permanecido significativamente estable. la edad es un buen predictor de la personalidad. se ha producido un significativo cambio en personalidad paralelo a la edad. 16 .-Los procedimientos correlacionales: garantizan la presencia de relaciones causales entre variables. permiten obtener asociaciones entre variables. implican la manipulación de las variables independientes. 17 .-Los problemas y aspectos abordados por la psicología de la personalidad en sus primeras décadas: derivaban, exclusivamente, de los presupuestos teóricos de los autores de la época. respondían a las necesidades derivadas de los acontecimientos sociales y políticos. buscaban leyes generales de funcionamiento aplicables a todos los individuos. 18 .-Los estudios han puesto de manifiesto que la motivación se incrementa después: del éxito en los colectivistas y del fracaso en los individualistas. del éxito en los individualistas y del fracaso en los colectivistas. del éxito tanto en individualistas como colectivistas. 19 .-Resumiendo las distintas revisiones realizadas, puede decirse que los diseños más utilizados en personalidad hasta la fecha son los de naturaleza: transversal. longitudinal. de laboratorio. 20 .-Cuando se quiere analizar cuánto cambia la variable Z (ej.: rendimiento) en función del cambio en las variables W (ej: horas de estudio), X (ej.: autoestima) e Y (ej.: rasgo de ansiedad) se aplica: el análisis factorial rotado. la ecuación estructural. el análisis de regresión múltiple. |