Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEPsicología de la personalidad

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Psicología de la personalidad

Descripción:
Septiembre 2018 A

Autor:
Sofia
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
16/05/2021

Categoría:
UNED

Número preguntas: 30
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
AVATAR
DomingoE ( hace 2 años )
... ¡y el cielo se iluminó con su sonrisa!
Responder
Temario:
1. Las principales similitudes entre el modelo de los Cinco Grandes y el modelo HEXACO están en los rasgos de: Extraversión, Neuroticismo y Apertura. Responsabilidad, Afabilidad y Honestidad. Extraversión, Apertura y Responsabilidad. .
2. Cuando se analiza el efecto de mediación de una variable (autoeficacia) en la relación entre un rasgo de personalidad (tesón) y una consecuencia (rendimiento) se busca dar respuesta a en qué medida la relación entre tesón y rendimiento: Depende exclusivamente de la alta autoeficacia. Viene explicada por la autoeficacia. Está sesgada por el papel mediador del rendimiento.
3. Una de las limitaciones que se destacan en los estudios de genética conductual es que: El ambiente compartido puede que no contribuya a la semejanza. Las correlaciones realizadas entre dos series de puntuaciones no reflejan la similitud entre las mismas. La influencia del ambiente compartido se puede estar sobreestimando.
4. Las personas individualistas, respecto a las colectivistas, presentan: Mayor control sobre sus características personales internas. Mayor motivación tras el éxito. Menor autoestima.
5. El coeficiente de correlación test-retest obtenido a partir de la evaluación de la Personalidad en una muestra de sujetos en dos momentos distintos del curso vital: Nos indica el nivel de estabilidad relativa de la Personalidad. Es el índice apropiado del nivel de cambio absoluto de la Personalidad. No es útil para calcular si las diferencias individuales en Personalidad cambian con la edad. .
6. De los diversos modelos cognitivos que a continuación se indican, ¿cuál de ellos afirma que cuando el valor de amenaza de los estímulos es "leve'', la respuesta atencional es de evitación (inhibición) de la amenaza?: Williams y colaboradores (1988). Mathews y Mackintosh (1998). Mogg y Bradley (1998).
7. Entre los problemas que plantea el empleo de diseños transversales para estudiar la presencia de estabilidad/cambio en la Personalidad, destacaría el que: Requiere disponer de muestras de sujetos significativamente grandes. Supone siempre un coste temporal muy significativo. Con frecuencia no permite diferenciar adecuadamente el impacto de los efectos madurativos, por un lado, y generacionales, por otro.
8. De acuerdo con Atkinson, la relación entre expectativa y valor: Es Multiplicativa. Nunca puede ser nula. Es sumativa. .
9. De acuerdo con el modelo cognitivo de Williams y col. (1988), el proceso de asignación de recursos que realiza el Mecanismo de Asignación de Recursos implica procesos fundamentalmente: Automáticos. Estratégicos. Pre-atencionales. .
10. El meta-análisis de Bar-Haim y col. (2007) pone de relieve que cuando se utiliza la tarea emocional de Stroop el mayor nivel de interferencia de los estímulos emocionales (amenazantes) se produce cuando éstos son: Verbales Pictóricos. Mixtos (se alternan pictórico y verbales). .
11. Aplicar el principio de la ley económica de la utilidad marginal decreciente para explicar la correlación entre estatus económico y Bienestar Subjetivo (BS) supone asumir que a medida que: Aumenta la renta personal disponible, cada euro adicional contribuye menos al BS. Disminuye la renta personal disponible, cada euro adicional contribuye menos al BS. Aumenta la renta personal disponible, cada euro adicional contribuye más al BS. .
12. En el modelo de Weiner, las emociones "dependientes del resultado" Son independientes de la atribución que se haga de los éxitos o fracasos obtenidos. Se asocian con emociones sociales. Afectan a la autoestima aunque aún no se hayan interpretado sus causas.
13. Si la interacción entre factores personales (P) y situacionales (S) es significativa, ¿pueden P y/o S producir efectos significativos al mismo tiempo?: En ningún caso. Sí Tan sólo P. .
14. La capacidad para anticipar las consecuencias de nuestros actos: Muy rara vez es factor de diferenciación interindividual. Nos permite diseñar y ensayar mentalmente diversas alternativas de respuesta a una misma situación. Correlaciona positivamente con el número de conflictos que uno sufre a diario.
15. De acuerdo con el concepto de ratio de positivad propuesto por Fredrickson y Losada (2005), la persona con mayor capacidad de resistencia ante la adversidad sería aquella que presenta una ratio de: 2:1. 1:3. 3:1. .
16. En el Síndrome General de Adaptación: Se atribuye un significado de pérdida a todas las situaciones. Hay una fase de alarma, otra de resistencia y otra de agotamiento. No se considera relevante la respuesta de estrés. .
17. Por lo que respecta al perfil de cambio evolutivo de los valores medios en las 5 dimensiones básicas de Personalidad, la investigación tiende a indicar que, con la edad, tiende a producirse: Disminución en Extraversión, Neuroticismo y Apertura Mental. Incremento en Extraversión y Afabilidad. Descenso en Tesón y Afabilidad. .
18. La flexibilidad en el afrontamiento se muestra cuando: Se utiliza de forma sistemática la culpabilidad y la rumiación para resolver los problemas. La persona cuenta con una combinación versátil de estrategias y sabe utilizarlas. Se emplean las estrategias de afrontamiento con independencia de los requerimientos situacionales. .
19. Tomando como referencia los procesos de autorregulación, las autoevaluaciones positivas de uno mismo: Pueden producir incrementos de la percepción de autoeficacia. Son autorecompensas menos significativas que la autoadmistración de un refuerzo externo. No son relevantes en el mantenimiento de la conducta dirigida a meta por largos períodos de tiempo.
20. Diferentes estudios han mostrado que la capacidad de autorregulación: No mantiene relaciones positivas con el rendimiento académico. Puede disminuir después de actos que implican autorregulación. No muestra diferencias en función del sexo. .
21. La concepción bidimensional de la autoestima sostiene que: Una característica definitoria de la autoestima es su estabilidad a lo largo de la vida. La autoestima se compone de un sentimiento de valía personal y de la creencia de competencia. a consideración de una buena autoestima no está influida por la creencia de competencia. .
22. En relación con el autoconcepto se puede señalar que éste: Se compone únicamente de un contenido que no puede cambiar en función de los roles sociales de la persona. Se define por un contenido que es desconocido completamente para la persona y no se puede valorar. Engloba el conjunto de percepciones, creencias e imágenes que la persona tiene acerca de sí misma. .
EJERCICIO PRÁCTICO 1 En un estudio de laboratorio, los sujetos veían un vídeo representando una reunión de trabajo entre un jefe y dos empleados. Se formaron tres grupos de 40 participantes cada uno que individualmente eran asignados por sorteo a su llegada al laboratorio a una de las siguientes condiciones: (1) el vídeo presentaba un jefe que rechazaba todas las ideas y de forma autoritaria imponía las suyas; (2) el jefe discutía acaloradamente con uno de los empleados y después pedía al otro que asumiera sus tareas; y (3) no consiguen sacar adelante a tiempo un proyecto porque a uno de ellos le han robado la cartera con los documentos necesarios para ello. Cada participante debía señalar la reactancia que experimentaba ante cada situación: baja o ninguna, media (se dan respuestas dirigidas a restaurar la libertad) y alta (las medidas tomadas son extremas). En la tabla se recoge el porcentaje de participantes que experimentaron niveles Bajo, Medio o Alto en cada condición. En la última fila de la tabla, se recoge el nivel medio de reactancia en cada condición. 23. Los tipos de amenaza manipulados fueron: (1) clásica, (2) social, (3) de barrera. (1) de barrera, (2) clásica, (3) social. (1) social, (2) clásica, (3) de barrera. .
EJERCICIO PRÁCTICO 1 En un estudio de laboratorio, los sujetos veían un vídeo representando una reunión de trabajo entre un jefe y dos empleados. Se formaron tres grupos de 40 participantes cada uno que individualmente eran asignados por sorteo a su llegada al laboratorio a una de las siguientes condiciones: (1) el vídeo presentaba un jefe que rechazaba todas las ideas y de forma autoritaria imponía las suyas; (2) el jefe discutía acaloradamente con uno de los empleados y después pedía al otro que asumiera sus tareas; y (3) no consiguen sacar adelante a tiempo un proyecto porque a uno de ellos le han robado la cartera con los documentos necesarios para ello. Cada participante debía señalar la reactancia que experimentaba ante cada situación: baja o ninguna, media (se dan respuestas dirigidas a restaurar la libertad) y alta (las medidas tomadas son extremas). En la tabla se recoge el porcentaje de participantes que experimentaron niveles Bajo, Medio o Alto en cada condición. En la última fila de la tabla, se recoge el nivel medio de reactancia en cada condición. 24. Las variables del estudio fueron manipuladas: Ambas por selección. Una por selección y la otra por aleatorización. Ambas por aleatorización. .
EJERCICIO PRÁCTICO 1 En un estudio de laboratorio, los sujetos veían un vídeo representando una reunión de trabajo entre un jefe y dos empleados. Se formaron tres grupos de 40 participantes cada uno que individualmente eran asignados por sorteo a su llegada al laboratorio a una de las siguientes condiciones: (1) el vídeo presentaba un jefe que rechazaba todas las ideas y de forma autoritaria imponía las suyas; (2) el jefe discutía acaloradamente con uno de los empleados y después pedía al otro que asumiera sus tareas; y (3) no consiguen sacar adelante a tiempo un proyecto porque a uno de ellos le han robado la cartera con los documentos necesarios para ello. Cada participante debía señalar la reactancia que experimentaba ante cada situación: baja o ninguna, media (se dan respuestas dirigidas a restaurar la libertad) y alta (las medidas tomadas son extremas). En la tabla se recoge el porcentaje de participantes que experimentaron niveles Bajo, Medio o Alto en cada condición. En la última fila de la tabla, se recoge el nivel medio de reactancia en cada condición. 25. La reacción media de reactancia experimentada: (C) Es similar ante amenazas de barrera y de tipo social. Es la misma con independencia del tipo de amenaza. Es significativamente mayor en la condición 3 que en las otras dos condiciones. Es similar ante amenazas de barrera y de tipo social. .
EJERCICIO PRÁCTICO 1 En un estudio de laboratorio, los sujetos veían un vídeo representando una reunión de trabajo entre un jefe y dos empleados. Se formaron tres grupos de 40 participantes cada uno que individualmente eran asignados por sorteo a su llegada al laboratorio a una de las siguientes condiciones: (1) el vídeo presentaba un jefe que rechazaba todas las ideas y de forma autoritaria imponía las suyas; (2) el jefe discutía acaloradamente con uno de los empleados y después pedía al otro que asumiera sus tareas; y (3) no consiguen sacar adelante a tiempo un proyecto porque a uno de ellos le han robado la cartera con los documentos necesarios para ello. Cada participante debía señalar la reactancia que experimentaba ante cada situación: baja o ninguna, media (se dan respuestas dirigidas a restaurar la libertad) y alta (las medidas tomadas son extremas). En la tabla se recoge el porcentaje de participantes que experimentaron niveles Bajo, Medio o Alto en cada condición. En la última fila de la tabla, se recoge el nivel medio de reactancia en cada condición. 26. El porcentaje de participantes que presentan diferente nivel de reactancia en cada tipo de amenaza: condiciones. Es muy similar en los niveles altos para las tres condiciones. Es mayor en los niveles bajos que en los altos en las tres condiciones. Es menor en el nivel alto en la amenaza clásica, que en el mismo nivel en las otras dos.
27. El análisis de la conducta, en las cinco situaciones, en los dos momentos de observación indicaría la presencia de: Un notable nivel de estabilidad intraindividual de los perfiles conductuales en ambos sujetos. Un generalizado perfil de similaridad intersituacional en ambos sujetos. Consistencia objetiva y absoluta de la conducta. .
28. La presencia de variabilidad y coherencia conductual: Supone siempre igualdad objetiva transituacional de la conducta No impide necesariamente predecir la conducta futura. Evidencia la nula utilidad explicativa del contexto conductual. .
29. Por lo que hoy se conoce sobre la temática de este estudio, se puede afirmar que el perfil transituacional de conducta: Es prácticamente el mismo en todos los sujetos de un mismo grupo normativo. Apoya la mayor relevancia explicativa de las variables psicológicas disposicionales, acontextuales. Es fuente de diferenciación interindividual. .
30. La similaridad psicológica intersituacional facilitaría: Tanto la consistencia, como la coherencia conductual. Sólo el nivel de coherencia conductual. La discrepancia intersituacional frecuentemente observable en la conducta.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso