Psicologia de la personalidad.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicologia de la personalidad. Descripción: T3 Influencias Genéticas y Culturales en la Personalidad |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Emociones positivas como la simpatía o los sentimientos de respeto, cercanía o amistad (emociones implicativas), resultan del hecho de estar conectados con los demás en las relaciones, cuando estos sentimientos se experimentan y se expresan. la armonía y unidad se fortalecen y se percibe el self como implicado en estas relaciones. como una entidad independiente. Todas son correctas. Las emociones negativas se pueden localizar de acuerdo con una: dimensión interpersonal. dimensión personal. dimensión interindependiente. Las emociones negativas, Emociones NO implicativas: ira o frustración. ego-focalizadas. Todas son correctas. Así, las emociones como ira o frustración (emociones NO implicativas) normalmente derivan del: bloqueo de metas, deseos o derechos, o de interferencias en creencias. bloqueo de metas, deseos o de interferencias en creencias. bloqueo de metas, derechos, o de interferencias en creencias. Las emociones como ira o frustración, este tipo de emociones motivan para: eliminar la amenaza. restaurar el sentido de independencia. Todas son correctas. Las emociones negativas, emociones implicativas como: la culpa o la vergüenza. resultan de algún tipo de fracaso producido en las relaciones con los demás. Todas son correctas. Emociones negativas como la culpa o la vergüenza: motivan al individuo para cambiar su comportamiento y restaurar la armonía y unidad que se dan en las relaciones. eliminar la amenaza. Todas son correctas. Los japoneses experimentan y expresan más: emociones implicativas que no implicativas (positivas como negativas). emociones implicativas que implicativas (positivas como negativas). emociones no implicativas que implicativas (positivas como negativas). Los americanos experimentan y expresan más: emociones no implicativas que implicativas (positivas como negativas). emociones implicativas que no implicativas (sólo negativas). emociones implicativas que no implicativas (sólo positivas). Los japoneses: informan de menos emociones, menos intensas y de más corta duración. Se cree que este hecho deriva de los distintos focos atencionales de unos y otros. Todas son correctas. Los japoneses: están más atentos a la información extra-individual, dedican parte de sus recursos atencionales a los demás y al ambiente circundante y atienden menos a sus emociones. informan de más emociones. Todas son correctas. Los norteamericanos: desarrollan una sensibilidad especial para detectar cualquier cambio interno. están también más atentos a la información extra-individual. Todas son correctas. En las culturas colectivistas: se tiende a controlar la expresión emocional. Para aquellos con un self interdependiente puede ser muy importante no experimentar intensamente las emociones negativas como la ira, ya que serían amenazantes para el self, y por ello, muchas culturas han desarrollado estrategias para evitar la expresión de emociones negativas. Todas son correctas. Los predictores de la felicidad en las sociedades individualistas son: la autoestima, las emociones positivas (sobre las negativas), el logro de metas personales y la percepción de control personal. el autodesarrollo, las metas, y el control personal. la autoestima y el control personal. En las sociedades colectivistas la felicidad se consigue: mediante la armonía social, la adaptación a las normas sociales, el logro de metas interpersonales, la percepción de conexión social y el apoyo emocional de los demás. mediante la armonía psicosocial, la adaptación a las normas sociales, el logro de metas interpersonales, la percepción de conexión social y el apoyo emocional de los demás. mediante la armonía psicológica, la adaptación a las normas sociales, el logro de metas interpersonales, la percepción de conexión social y el apoyo emocional de los demás. |