PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Descripción: TEMAS 9-12 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Al definir la conducta como efecto de la codeterminación entre personalidad y ambiente: disminuimos significativamente la posibilidad de predecirla. asumimos que será estable y consistente. hacemos énfasis en su carácter adaptativo y discriminativo. Cuando una meta es valorada o importante para el individuo: la perseverancia de la conducta dirigida a meta es mayor que cuando no es importante. éste siempre se pone en acción para perseguir la meta. significa que esta meta no sirve para conseguir otras metas o necesidades de orden superior. El autocontrol es una estrategia de afrontamiento: dirigida a actuar como si el estresor no existiera. que implica evitar actuar cuando la situación no sea la adecuada. no incluida en el WCQ. El que el autoconcepto posea una naturaleza dinámica y multifacética significa que: la persona puede construir diferentes autoconceptos en función del contexto. éste se forma a partir de las relaciones de apego, resultando después invariable. todos sus contenidos cognitivos y emocionales son fácilmente modificables. En el afrontamiento proactivo el proceso de simulación mental: es la mejor estrategia para desvincularse de una situación estresante. es un proceso típico durante la fase de recepción del feedback. consiste en la representación mental de posibles cursos de acción. En los procesos de autorregulación, cuando se habla de valores de referencia se hace alusión a: exclusivamente a las metas. fundamentalmente a las metas, pero también a las obligaciones. las autoevaluaciones positivas. La capacidad de autorregulación: tiene un valor predictivo nulo en relación con índices de ajuste psicosocial. se puede incrementar si se practica de forma continuada. no muestra diferencias en función del género. La concepción dual de la autoestima sostiene que: la valoración extremadamente positiva de uno mismo resulta siempre beneficiosa para el individuo. la autoestima y la sensación de competencia no guardan relación. una autoestima adecuada engloba la valoración positiva de uno mismo, y la creencia de que se es competente para llegar a conseguir lo que se desea. La congruencia existente entre personalidad y situación: incrementa el valor predictivo de las variables de personalidad. condiciona negativamente la consistencia de la conducta. influye poco sobre la conducta. La demora de la gratificación se ve facilitada por: la presencia de la recompensa. la focalización atencional en la recompensa. la distracción con alguna actividad interesante. La disminución de las expectativas ante una situación futura es una forma de: acomodación. asimilación. valoración primaria. La disponibilidad de reglas de contingencia “situación-conducta-consecuencias”: correlaciona positivamente con la presencia de regularidad discriminativa en la conducta. es más útil mientras menor es su número y mayor su solidez. incrementa la posibilidad de generalización de la conducta. La efectividad en el afrontamiento implica: considerar a priori que hay estrategias buenas y estrategias malas. poner en marcha más estrategias centradas en el problema que las dirigidas a la emoción. valorar qué tipo de consecuencias se derivan del uso de cada estrategia. La necesidad de autoensalzamiento hace referencia a: la tendencia a enfatizar los aspectos positivos de uno mismo. las fluctuaciones en el autoconcepto en función de los acontecimientos. la tendencia a seleccionar la información que es congruente con el autoconcepto. La posibilidad de cambio en la conducta individual, se explica mejor desde: las teorías estructurales de personalidad. el análisis procesual y dinámico del funcionamiento psicológico. el concepto de rasgo de personalidad. La variabilidad situacional de la conducta individual: necesariamente implica impredictibilidad. tiende a ser inadaptativa. es índice de facilidad discriminativa. Los acontecimientos crónicos: por lo general aparecen de forma súbita. son los que suelen ocurrir con mayor frecuencia en la vida de una persona. son sucesos cuyo desarrollo es continuamente problemático. Un autoconcepto simple es aquel que presenta: muchas facetas muy diferenciadas conceptualmente. pocas facetas, o muchas facetas con baja diferenciación conceptual entre ellas. una alta independencia emocional entre las facetas. Un profesional sanitario que se imagine, de forma repetida, a sí mismo relacionándose con los pacientes de una forma más dialogante y comprensiva a como lo hace habitualmente, estaría desarrollando: un autoconcepto poco complejo. una autoestima defensiva. un yo futuro. Uno de los procesos a través de los que la estrategia de implementación consigue ser efectiva es la especificación de las claves situacionales, porque: permite que su representación mental se active más fácilmente. elimina otras rutas alternativas. limita la flexibilidad conductual. |