PSICOLOGIA PRIMER PARCIAL
|
|
Título del Test:![]() PSICOLOGIA PRIMER PARCIAL Descripción: TEST DE AUTOEVALUACION |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La Psicología (señala la FALSA): Es el estudio científico de la conducta y los procesos mentales. Persigue los siguientes objetivos: describir, entender, predecir e influir. Cuenta con una rama (la Psicología de la Salud) que tiene una aproximación “negativa” a la salud y que es un campo interdisciplinar. Según el modelo biomédico: Todas las enfermedades pueden ser explicadas aludiendo, de forma exclusiva, a procesos anatomofisiológicos. Variables psicosociales pueden influir en el éxito de un tratamiento biológico. El curso de una enfermedad puede estar influenciado por variables de índice psicosocial. Según el modelo biopsicosocial: Las alteraciones bioquímicas siempre se traducen en enfermedades. Las variables de índole psicosocial influyen en la susceptibilidad, gravedad y curso de las enfermedades. La relación del profesional sanitario-paciente no influye en los resultados terapéuticos. La división simpática del Sistema Nervioso Autónomo: Se encarga de poner nuestro cuerpo en un estado de alerta fisiológica ante situaciones de estrés. Dirige nuestro cuerpo a un estado de tranquilidad y conservación. Es la responsable de la contracción de las pupilas o la disminución del impulso cardíaco. El área motora primaria: Es una región de la corteza en la que se proyectan los diferentes sistemas sensoriales. Se encarga de la programación motora, la planificación del movimiento y el aprendizaje de programas motores. Es la región de origen de los axones que transmiten información motora a nervios espinales o craneales. Señala la alternativa FALSA. Las áreas secundarias sensoriales: Envían proyecciones al área primaria sensorial. Envían proyecciones al área primaria sensorial. Realizan un procesamiento más detallado y elaborado de la información sensorial. Las áreas paralímbicas: Reciben sensaciones, las procesan y las almacenan como información. Se encuentran aisladas, ya que no mantienen conexiones con áreas asociativas secundarias ni terciarias. Establecen conexiones con áreas asociativas heteromodales posteriores y prefrontales. En relación a los fundamentos biológicos del comportamiento: El sistema endocrino promueve cambios a lo largo de todo el ciclo vital, especialmente, en la transición de fases. Hay una relación unidireccional entre genes y ambiente. Solo los genes pueden afectar a la conducta y a los diferentes procesos psicológicos. En el condicionamiento clásico: Se produce la asociación entre una respuesta y sus consecuencias. Se produce la asociación entre dos estímulos relacionados. Se produce la imitación de la conducta de un modelo. Asociar el timbre con la hora del descanso es un ejemplo de: Condicionamiento operante. Aprendizaje social. Condicionamiento clásico. Juan se toma el tratamiento médico prescrito para su dolencia. Al hacerlo, experimenta una reducción significa del dolor y, por ello, aumenta la probabilidad de que vuelva a realizar esta conducta en el futuro. Esta situación se explica a través de: El condicionamiento clásico. El condicionamiento operante. Ninguna de las dos alternativas es correcta. Para conseguir que un niño deje de morderse las uñas, se le aplica un producto amargo. De esta manera, al realizar la conducta no deseada (morderse las uñas), aparece una experiencia que resulta desagradable. Por tanto, en esta situación se aplica: Un refuerzo positivo. Un refuerzo negativo. Un castigo positivo. Según el Modelo de los Cinco Factores o Cinco Grandes: No hay dimensiones básicas de la personalidad con validez universal. El factor de extraversión se refiere al grado de organización, persistencia, control y motivación en la conducta dirigida a objetivos. Una persona muy emotiva y con tendencia a la preocupación e hipocondría, puntuará alto en el factor de Neuroticismo. Las emociones básicas: Pueden no ser culturalmente universales. Pueden diferir notablemente de una persona a otra. Ayudan a lidiar con tareas fundamentales de la vida y, además, cumplen funciones sociales. La autodeterminación: Se refiere a la necesidad psicología de tener elecciones propias, en lugar de que los sucesos de nuestro ambiente determinen las acciones de uno. Es una cognición que actúa como motivo interno. Es una necesidad psicológica que se refiere al deseo de vencer obstáculos y buscar el éxito en situaciones desafiantes que suponen un reto. "No tendré la fuerza de voluntad necesaria para hacer ejercicio físico". En esta afirmación se puede identificar: Una atribución. Una expectativa de eficacia. Un heurístico cognitivo. Califica las dimensiones de la atribución causal existente en la siguiente afirmación: “suspendí porque estudié poco”. Interna, inestable y controlable. Interna, estable e incontrolable. Externa, estable e incontrolable. Una enfermera se encuentra trabajando en el servicio de Urgencias cuando ingresa un joven con una grave contusión cerebral debido a una caída en moto. Inmediatamente, la enfermera atribuye el accidente a características de personalidad del joven (p.ej., "es un imprudente"), desconsiderando posibles factores situacionales. ¿Qué fenómeno se puede observar en la enfermera?. Extinción. Error de atribución fundamental. Indefensión aprendida. El aprendizaje vicario (señala la FALSA): Es independiente de las consecuencias vicarias. Es más probable que se produzca si se percibe al modelo como competente. Depende del estado del desarrollo. El contexto social (señala la FALSA): No influye en las teorías, definiciones o interpretaciones individuales acerca de la salud y la enfermedad. Favorece o inhibe la expresión de síntomas. Puede “estigmatizar” determinadas dolencias. |




