psicologia de la salud
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() psicologia de la salud Descripción: SALUD uhu |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La psicología de la salud se realiza a través de un proceso multidisciplinar. V. F. Las creencias personales no influyen directamente sobre la psicología de la salud. V. F. La psicología de la salud tiene 3 áreas o dimensiones que se destacan: la salud, la enfermedad y los cuidados de la salud. V. F. No es necesario que los Psicólogos sanitarios tengan conocimientos médicos. V. F. Según Matarazzo (1982), la Psicología de la Salud pretende mantener y mejorar la salud, promover actuaciones como el ejercicio físico. V. F. Se recomienda el tratamiento llevado a cabo por un único terapeuta. V. F. La medicina psicosomática propone que la conjunción cuerpo y mente origina las enfermedades psicofísiologicas. V. F. No es tarea de la psicología de la salud mejorar la atención médica y las políticas de salud. V. F. El contexto y el ambiente son importantes en la conducta y en el organismo. V. F. Algunas actitudes disfuncionales que están relacionadas con el ámbito de la salud, prediciendo enfermedades son: depender de lo que puedan decir los demás, ser incapaz de afrontar la soledad, ser excesivamente perfeccionista, el egoísmo, los pensamientos distorsionados de todo o nada. V. F. Uno de los objetivos de la psicología de la salud es mantener y mejorar la salud. V. F. La psicología de la salud se centra en los contextos. V. F. En la observación los datos son analizados psicométricamente. V. F. La psicología médica pertenece al ámbito mecanicista, por lo que se centra más en los síntomas. V. F. El término “comorbilidad” hace referencia a la presencia de una sola condición crónica. V. F. La psicología médica es una ciencia mecanicista pero no se centra en los síntomas individuales de la persona, sino en el problema general. V. F. Desde lo descriptivo se puede acceder a un plano causal o explicativo. V. F. Uno de los objetivos de la psicologia de la salud es concienciar sobre los factores de riesgo que nos hacen mas vulnerables a las enfermedades. V. F. La medicina psicosomatica se basa en la etiologia estrictamente fisica de las enfermedades. V. F. La psicologia de la salud emprende un camino interdisciplinar, interviene no solo la psicología, sino también otras ciencias (sociales,médicas, educativas) implicadas en el proceso de cambio de la persona. V. F. Existen tres dimensiones en la psicología de la salud: la salud, la enfermedad y el afrontamiento de la enfermedad. V. F. Uno de los comportamientos compartidos entre humanos y otros animales es el pensamiento. V. F. La psicología de la salud pertenece a la psicología y se origina de diversos ámbitos y disciplinas como la educación. V. F. La psicología médica emplea un ámbito holístico centrado en los síntomas subyacentes y en curar una enfermedad. V. F. La observación suele acompañarse de otros métodos como las pruebas biomédicas. V. F. La medicina conductual trata de prevenir aquellas enfermedades y disfunciones corporales relacionadas con la mente. V. F. En la psicología de la salud se conocen con exactitud los factores de riesgo del desarrollo del ser humano. V. F. La medicina psicosomática despertó en los años 1930. V. F. Un aspecto importante en la psicología de la salud es la humanización e individualización del trato con el paciente. V. F. Es difícil definir la conducta problema del paciente, y para ello se utilizan entrevistas y cuestionarios basados en valoraciones psicométricas como personalidad, inteligencia o fenómenos conductuales. V. F. La enfermedad de Crohn o el asma son claros ejemplos de enfermedades fisiológicas. V. F. Una vez establecida nuestra hipótesis, se recabará una información más profunda sin necesidad de un consentimiento previo del paciente. V. F. La psicología quiere llegar a hacer un análisis estadístico, psicométrico y sistemático de datos que se extraen de problemas que no siempre nos preocupan. V. F. La importancia de la psicología de la salud está dividida en dos dimensiones: salud y enfermedad. V. F. La psicología de la salud solo pertenece a la psicología, le quita importancia al organismo. V. F. En psicología de la salud también se pueden tener en cuenta para contrastar información pruebas bioquímicas o psicofisiológicas. V. F. La ansiedad, el insomnio, la depresión o el aislamiento social, no son temas de los que se tenga que encargar la psicología de la salud. V. F. Uno de los campos en psicología donde pueden existir mayor numero de limitaciones es en el Pensamiento. V. F. En la fase de auto-registro, el evaluador es el que realiza la toma de datos pertinente. V. F. Algunas de las medidas fisiológicas son respuestas del sistema somático, del SNA y del SNC. V. F. La actividad física pobre, el tabaco, el abuso del alcohol y una mala alimentación condicionan una esfera de estrés crónico. V. F. La dependencia hacia otras personas, no ser capaz de afrontar la soledad, el perfeccionismo excesivo, el egoísmo y los pensamientos distorsionados de todo o nada son actitudes disfuncionales que aumentan el riesgo de padecer enfermedades. V. F. Las emociones, tanto positivas como negativas, influyen determinantemente en la conducta del individuo. V. F. No es necesario tomar conciencia de los aspectos etiológicos, que son aquellos factores en los que las personas pueden tener más riesgo o se encuentre en una situación donde tenga más vulnerabilidad para tener un problema. V. F. Existen dificultades para definir el problema por el que se acude a consulta. V. F. El trato terapeútico no tiene relevancia para el paciente. V. F. Se advierten situaciones problemas sobre todo en el ámbito de la pareja y en la crianza de los hijos. V. F. Los inmunógenos conductuales se refieren a las actividades o hábitos de vida que reducen el riesgo de morbilidad y muerte prematura. V. F. Según el Modelo de Acción Razonada, la intención es resultado de las actitudes y de las normas objetivas. V. F. El modelo de autorregulación explica la conducta de Salud en función de las estrategias de afrontamiento puestas en juego ante la amenaza de enfermedad y de los resultados de la evaluación del afrontamiento. V. F. Dormir menos de 7 horas y no llevar a cabo una actividad física regular son hábitos que mejoran el estado de salud. V. F. Los factores que determinan las conductas de salud son los factores personales pero no los factores sociales. V. F. Las conductas de enfermedad podrían dividirse en dos tipos: previas y posteriores al diagnóstico. V. F. Las conductas de riesgo son aquellas qué disminuyen la probabilidad de padecer enfermedad, disfunción o lesión. V. F. Tapp y Warner (1985) definen conducta de salud como todo comportamiento que provoca efectos de preservar o promover la salud cuando no existen signos observables de enfermedad. V. F. El Modelo de Acción Razonada explica el comportamiento de salud como resultado del pensamiento. V. F. Hay dos factores que condicionan el proceso de crecimiento personal del individuo basados en la libertad y en la responsabilidad. V. F. En algunos estudios donde las personas estaban expuestas a situaciones estresantes similares, las que tenían un sentido de coherencia muy alto enfermaban más que las que no tenían una garantía de autenticidad. V. F. La persona que tiene un mayor sentido de coherencia se encuentra con más éxito. V. F. Se denominan heterónomas aquellas personas que se desenvuelven de forma activa en su entorno y con tendencia a la iniciativa. V. F. La coherencia cognitiva se correlaciona con la psicopatología y el malestar. V. F. El sesgo optimista ideal forma parte del desarrollo normativo durante la adolescencia y es uno de los principales factores favorecedores de bienestar. V. F. Las responsabilidad se encuentra muy ligada a la autoesfucacia. V. F. La persona autonoma tiene una meta en la vida, es responsable, coherente, efizaz y constante. V. F. Desarrollar el autoconocimiento es un factor psicológico que beneficia la salud. V. F. El sentido de coherencia así como la fortaleza son factores que afectan a nuestra salud. V. F. Gozar de un ambiente existencial es un condicionante psicológico que beneficia a la salud. V. F. Dos factores de crecimiento personal que también condicionan al individuo son la libertad y la responsabilidad. V. F. La fortaleza no es necesariamente un factor que encamina a la persona hacia una mejor salud. V. F. Las personas optimistas y pesimistas tienen el mismo nivel de salud y están igual de expuestas a enfermedades. V. F. En el ámbito de la salud y la enfermedad, la autoeficacia es lo que determina la predisposición positiva. V. F. El sesgo optimista ideal es característico de las personas adultas. V. F. El proceso de crecimiento personal está acompañado de varias condiciones como son el autoconocimiento y tener un ambiente de relaciones personalizante, entre otros. V. F. El tercer locus de control se reconoce como azar o descontrol y destaca por tener creencias desadaptativas. V. F. Crear entornos personalizantes es muy importante para tener un estilo de vida sano. V. F. Entre los factores psicológicos que tienen beneficios sobre la salud encontramos el locus de control externo. V. F. Las personas autónomas y las heterónomas se diferencian en su respuesta ante el cambio y su actitud ante este. V. F. Las personas con locus de control externo no atribuyen los cambios a actos propios de la persona, sino a agentes externos como por ejemplo, los profesionales de la salud. V. F. Las personas cuando son influenciadas por otras, son capaces de tomar decisiones y actuar de manera activa. V. F. La fortaleza es uno de los factores de la psicología que influye en el individuo de manera que cree más en sí mismo, persiste en sus metas e introduce cambios y mejoras en su vida de una manera flexible. V. F. Las personas influenciables no suelen ser dependientes de otras, ni utilizar roles victimistas. V. F. El locus de control es la sensación de control en la situación en la que nos estamos desarrollando. V. F. Las personas con sentido de control alto, tienen una mayor necesidad de medicación. V. F. La autoeficacia es lo que determina una predisposición positiva de ganas de luchar que tienen las personas con enfermedades graves. V. F. Un fuerte sentido de coherencia predice un mayor éxito al pasar por situaciones estresantes. V. F. Un locus de control de la salud interno se asocia a una mejor adherencia al tratamiento. V. F. Las medidas preventivas de salud ayudan a que el ser humano sea capaz de anticiparse a los acontecimientos y valorarlos como buenos o malos. V. F. Los factores de protección para la salud contribuyen al proceso de crecimiento personal y deben estar acompañados por una serie de condiciones, como el autoconocimiento. V. F. Las personas con expectativas de enfoque catastrofista estarán más expuestas a desarrollar enfermedades físicas o somáticas. V. F. Algunos de los factores sociales que determinan las conductas de salud son: los valores culturales, acceso al sistema sanitario y la autopercepción de los síntomas. V. F. El modelo de la autorregulación explica las conductas de la salud en función de las estrategias de afrontamiento puestas en juego ante la amenaza de enfermedad y los resultados de la evaluación del afrontamiento. V. F. El sentido humanista y la atención médica, psicológica y social centrado en la persona no va a tener un papel relevante en los aspectos saludables. V. F. Uno de los factores psicologicos que van a perjudicar nuestra salid es el sentidl de la coherencia. V. F. El PCTA se caracteriza por dificultad de expresión emocional, indefensión, complacencia, falta de asertividad, bajo apoyo social y pérdidas afectivas significativas. V. F. Los tipos de relaciones existentes son las que se dan entre el sujeto consigo mismo, las que se dan con las personas del entorno y las relaciones institucionales. V. F. La mayoría de los elementos comunicativos que constituyen una entrevista son verbales. V. F. Es muy importante de cara a la relación con el paciente tener en cuenta sus principios y valores. V. F. Los tipos de relaciones estan inmerso en un espacio mas grande, la sociedad, que nos manda mensajes constantes sobre como actuar. V. F. El 75% de la relacion entre medico y paciente va a fraguarse entorno a la entrevista. V. F. Las relaciones institucionales se dan con un cuadro de profesionales de la salud que van a tener un encuentro con el paciente. V. F. Una dificultad en la comunicación, a nivel cognitivo, es cuando la persona está impactada por lo que le ocurre y no sabe cómo explicarlo. V. F. Hay personas muy sofisticadas que en 3 minutos son capaces de decirles a los médicos qué les preocupa. V. F. En las entrevistas colectivas nos encontramos con las personas interesadas, propietarias del problema y con las que queremos tener un diagnóstico o evaluación del problema. V. F. En las prácticas de entrevistas abiertas el terapeuta tiene un itinerario y sabe previamente de lo que se va a hablar. V. F. Entre los factores que dificultan la comunicación se encuentran el ruido, el desánimo y la tristeza. V. F. Un aspecto fundamental a cuidar en la comunicación con el paciente son los aspectos paraverbales como el tono o la intensidad. V. F. No es importante tener buenas habilidades terapéuticas, es más importante tener conocimientos sobre diferentes modelos que puedan ayudar al paciente. V. F. La TCS consta de tres elementos: las premisas teóricas, las técnicas y el uso del lenguaje. V. F. El constructivismo relacional nos proporciona un punto de vista normativo. V. F. El punto de vista centrado en las soluciones/posibilidades consta de sólo dos modelos, el modelo de cambio y el modelo de cooperación. V. F. Según el constructivismo relacional, en psicoterapia la realidad se construye. V. F. La conversación centrada en soluciones no es un proceso fácil; es un proceso en el que los terapeutas se tienen que esforzar tanto en buscar preguntas y respuestas. V. F. Según Herrero de Vega y Beyebach (2008), un cambio de modelo es suficiente cuando el atasco se produce en un puntuaciones bajas de la escala. V. F. La prescripción de recaídas consiste en pedir a los clientes que vuelvan a actuar de la forma eficaz. V. F. Existen distintos tipos de deconstrucción: temporal, por perspectivas, por magnitud de cambio, por temas, por contextos, redefinir y preguntas de afrontamiento. V. F. Los modelos de atención son siempre los mismos para todas las personas. V. F. En la comunicación con el cliente, se debe utilizar un lenguaje muy cargado de emocionalidad. V. F. Existe un porcentaje de entre un 30% y un 40% de personas que se saltan las pautas y recomendaciones de los facultativos. V. F. La red de amistades y de gente que se preocupa por nosotros es muy amplia. V. F. En la actualidad, las relaciones interpersonales se limitan a aspectos vagos y superficiales. V. F. Decirle al paciente de manera sincera lo que la gente no le quiere decir es negativo para la relación con el paciente. V. F. No es necesario ser claro y preciso con la persona que acude a consulta. V. F. El profesional de la salud ejerce sobre el paciente una papel de efecto placebo que genera cambios. V. F. Las entrevistas nos las podemos encontrar en cuatro formatos: abiertas, duales, programadas y colectivas. V. F. En cuanto al patrón de conducta tipo A y la hostilidad, encontramos 3 componentes de la hostilidad: componente afectivo, componente cognitivo y componente conductual. V. F. Respecto a las actitudes psicogenicas negativas podemos encontrar solo 2: la tensión crónica y el estrés vital reciente. V. F. Dentro de las estrategias primarias de afrontamiento podemos encontrar por ejemplo: apoyo social, evitación de problemas y autocrítica. V. F. La terapia no empieza con la primera entrevista, si no con el contacto inicial. V. F. Lo diferencial de los modelos sistémicos, y específicamente del estratégico, es que entienden las conductas desadaptadas como el producto de la interacción entre personas. V. F. Para el MRI las soluciones intentadas ineficaces no mantienen el problema. V. F. La definición del contexto dificulta la implicación en el proceso terapéutico. V. F. El entorno donde se desenvuelve una entrevista no afecta a la comunicación terapeutica. V. F. El ruido ambiental o un inmobiliario inadecuado son aspectos que no afectan a una relación terapeuta-paciente. V. F. Debido a la creación de las redes sociales la cantidad y la calidad de las relaciones interpersonales ha aumentado, reduciendo en los individuos el aislamiento y la falta de ánimo. V. F. Una de las dificultades comunicativas en la entrevista terapéutica es la Alexitimia. V. F. El impacto del suceso problemático en la persona entrevistada no supone en sí un problema para la propia comunicación del problema. V. F. En la evitación del problema como estrategía primaria de afrontamiento, la persona expresa el deseo de que la realidad no fuera estresante. V. F. Del profesional se espera una buena escucha y compañía, que sea experto en la materia y que se vea influenciado por otras noticias. V. F. En la TCS, la terapia se consideraría un proceso lingüístico en el que se fomenta un lenguaje centrado en la búsqueda de soluciones y no un lenguaje centrado en los problemas. V. F. En la TCS se trabaja con realidades y no con construcciones. V. F. Cuando hablamos de la Terapia Centrada en Soluciones, se utiliza una conversación centrada en soluciones donde cualquier contestación es correcta. V. F. Incluir a los familiares en la terapia puede ser perjudicial porque pueden estar sufriendo los efectos de la situación y necesitar ayuda también. V. F. A partir de la segunda sesión de la TCS, encontramos la deconstrucción que puede ser de varios tipos: temporal, por temas, por contextos o por perspectivas, entre otros. V. F. Los aspectos kinésicos de la comunicación hacen referencia a la gestualización. V. F. El tono y la intensidad a la hora de hablar con el paciente es irrelevante. V. F. La única premisa de las T.C.S es el punto de vista sistémico. V. F. Los cuestionarios utilizados en el tratamiento es el aspecto más importante para realizar un diagnostico. V. F. El simple hecho de coger cita o esperar en la sala de espera del médico genera un cambio en la persona. V. F. Un refuerzo positivo por parte del terapeuta puede aumentar la motivación del paciente. V. F. Entre los tipos de encuentros interpersonales en relación a la labor vital, están las relaciones con uno mismo. V. F. De los factores de riesgo causales, podemos afirmar que existe relación directa pero no suficiente evidencia de ser causa directa de enfermedades cardiovasculares. V. F. El patrón de conducta tipo A es el más relacionado con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. V. F. Enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en España. V. F. El patrón de conducta tipo A se origina en la enfermedad cardiovascular. V. F. Un aspecto motivacional del PCTA es la implicación en el trabajo. V. F. Algunas de las características del infarto agudo del miocardio son el dolor torácico, la falta de aire y la sudoración acompañada de mareos. V. F. La ira y la hostilidad son predictores significativos de los trastornos coronarios. V. F. El catastrofismo interviene en el dolor. V. F. La insuficiencia cardiaca es una enfermedad crónica y degenerativo del corazón. V. F. El corazón consta de cuatro cavidades. Las dos cavidades de arriba son ventrículos y las dos de abajo son aurículas. V. F. El sistema cardiovascular es un sistema de transporte interno de sangre, nutrientes, metabolitos y hormonas. V. F. El patron de conducta tipo A es un complejo particular de acción-emoción, que no puede observarse en algunas personas comprometidas en una lucha relativamente crónica para lograr un número ilimitado en el menor tiempo posible. V. F. Los factores de riesgo de los trastornos cardiovasculares son causales, predisponentes y condicionales. V. F. Ira, hostilidad y felicidad conforman el síndrome AHI. V. F. La relajación es el entrenamiento en alguna técnica de desactivación, entre los cuales la más utilizadas han sido los procedimientos basados en la relajación progresiva y el yoga. V. F. El modelo de conducta-salud propone que las personas hostiles incrementan su riesgo de enfermedad cardiovascular debido a sus malos hábitos para la salud. V. F. El módulo de adherencia al tratamiento tiene tres objetivos principales: aumentar la adherencia al tratamiento médico, preparar al paciente para las intervenciones médicas dolores y preparar al paciente para las intervenciones quirúrgicas y periodos de postoperatorio. V. F. Las válvulas mitral y tricúspide permiten que la sangre pase de los ventrículos a las aurículas. V. F. En relación a relación entre PCTA y trastornos coronarios hay cuatro modelos: el interaccional mecanicista, el interaccional biológico, el interaccional biopsicosocial y el cognitivo de aprendizaje social. V. F. El Modelo de Reactividad Psicofisiológica propone que la ira contribuye a la enfermedad cardiovascular gracias a que la respuesta fisiológicas son disminuidas. V. F. El modelo interaccional mecanista, refleja factores constitucionales. V. F. La sangre llega hasta el corazón a través de la vena pulmonar. V. F. La ira conlleva su experiencia subjetiva o sentimiento, su actividad fisiológica, su expresión facial características y su afrontamiento. V. F. La naturaleza de los trastornos cardiovasculares es compleja y no existe un único factor responsable de su aparición y desarrollo. V. F. Los factores de riesgo causales son factores distales en la cadena causal de estas enfermedades. V. F. El sexo masculino forma parte de la categoría I de factores de riesgo condicionales de la enfermedad cardiovasculares. V. F. Las personas con PCTA presentan un habla rápida, hiperactividad, competitividad y agresividad. V. F. La naturaleza de los trastornos cardiovasculares es simple y existen varios factores responsables de su aparición y desarrollo. V. F. Según National Institute for heart aceptó el PCTA como un factor de riesgo independiente para los trastornos coronarios. V. F. La frecuencia cardiaca normal oscila entre 60-100 l.p.m. V. F. El IAM se caracteriza por la obstrucción de la arteria coronaria de forma parcial o completa provocada por la placa de ateroma. V. F. La circulación mayor es el circuito que realiza la sangre desde el corazón al resto del cuerpo. V. F. Se considera hipertensión arterial cuando uno o ambos números son mayores de 140/90 mm Hg la mayoría de las veces. V. F. El modelo en el que el PCTA hace referencia a un estilo característico de responder a ciertas clases de estímulos como desafíos, demandas o amenazas al control se conoce como Modelo Interaccional Mecanicista. V. F. La intervención en la enfermedad coronaria se ha desarrollado en dos niveles: la intervención preventiva y la intervención en la rehabilitación y tratamiento de personas que han padecido algún tipo de evento coronario. V. F. La IAM se define como el síndrome clínico que se caracteriza por episodios de dolor cuando la demanda de oxígeno por el miocardio no puede ser satisfecha. V. F. La insuficiencia cardíaca impide que el corazón tenga capacidad suficiente para bombear la sangre necesaria para el organismo. V. F. El sexo femenino es un factor predisponente para sufrir enfermedad cardiovascular. V. F. El lugar donde se lleve a cabo el programa de intervención no es indiferente, por lo que es preferible desarrollarlo en conjunto con el equipo médico y en el mismo lugar donde se encuentra este. V. F. La presión arterial mínima es la máxima presión que la sangre ejerce en las arterias. V. F. Las enfermedades cardiovasculares comprenden a todos los problemas que puedan afectar a la sangre, los vasos sanguíneos o el corazón. V. F. La presión arterial máxima o sistólica es la máxima presión que la sangre ejerce en las arterias. V. F. El estrés oxidativo un factor psicosocial de las enfermedades cardiovasculares. V. F. Es muy importante la adherencia terapéutica a la hora de afrontar intervenciones quirúrgicas. V. F. Una de las técnicas de intervención preventiva para patrones de conducta tipo A es la imaginería. V. F. El sistema cardiovascular hace referencia a la forma que tiene nuestro organismo de transportar la sangre, oxígeno, nutrientes, etc. V. F. Algunos de los componentes del patrón de conducta tipo A son los componentes formales (voz, habla rápida, excesiva actividad psicomotora, gesticulación), las conductas abiertas (urgencia de tiempo, hiperactividad, implicación en el trabajo), los aspectos motivacionales (motivación de logro, competitividad y orientación al éxito y ambición) y las actitudes y emociones (hostilidad, ira, agresividad). V. F. En los modelos que ayudan a describir el patrón de conducta tipo A, el modelo biopsicosocial se centra en la persona, quien genera a través de sus pensamientos y acciones, escenarios característicos y complicados. V. F. Una de las principales causas de hospitalización y seguimiento crónico son las enfermedades vasculares. V. F. El modelo explicativo de la AHI de Vulnerabilidad Constitucional o Somatopsíquica propone que las personas hostiles incrementan su riesgo de enfermedad cardiovascular debido a sus malos hábitos para la salud. V. F. El módulo de Tratamiento Individual persigue estos tres objetivos: 1) aumentar la adherencia al tratamiento médico, que generalmente será de tipo medicamentoso; 2) preparar al paciente para las intervenciones médicas dolorosas; 3) preparar al paciente para las intervenciones quirúrgicas y períodos de postoperatorio. V. F. En el afrontamiento Tipo B, los beneficios son del 15% del total. V. F. El 80% de las enfermedades cardiovasculares y hasta el 90% de los infartos podrían prevenirse con un adecuado control de los factores de riesgo para su desarrollo. V. F. La OMS define la rehabilitación cardíaca como la suma de las medidas necesarias para proporcionar al paciente postinfartado las mejores condiciones físicas, psicológicas y sociales que le permitan recuperar una posición normal en la sociedad y una vida tan activa y productiva como sea posible. V. F. En la categoría IV de los factores de riesgo de los trastornos cardiovasculares se encuentra el colesterol LDL. V. F. El dolor torácico es uno de los síntomas del infarto agudo de miocardio. V. F. En el programa de intervención de evaluación psicológica no se deben tener en cuenta los factores de riesgo. V. F. Según la OMS, la tensión arterial es la presión que ejerce la sangre sobre los vasos sanguíneos, siendo los valores normales 120/60 mmHg. V. F. La hipertensión arterial tiene como síntomas generales: dolor de cabeza, dificultad para tragar, sangrado nasal. V. F. La personalidad tipo C es la más relacionada con el desarrollo de un cáncer. V. F. El dolor es frecuente en pacientes con cáncer y está frecuentemente influenciado por dimensiones cognitivas, afectivas, conductuales y aspectos somáticos. V. F. Las intervenciones más comunes son técnicas de hipnosis, relajación progresiva y biofeedback. V. F. La evaluación de los efectos que produce el cáncer en el paciente, debe ser multidisciplinar, ajustada a la fase y tipo de cáncer, y al contexto. V. F. El objetivo de la intervención psicológica en pacientes de cáncer es mantener la máxima calidad de vida de sus pacientes y familiares el tiempo posible. V. F. Los videojuegos son herramienta útil dentro de las técnicas de control atencional. V. F. Normalmente, nuestra conducta no influye en el desarrollo de un cáncer. V. F. El cáncer está causado por un crecimiento excesivo y coordinado de una masa tisular anormal que no sigue los controles anormales del organismo. V. F. En la fase intermedia de la intervención psicológica en pacientes con cáncer, se planifican metas a largo plazo. V. F. Cuando intervenimos psicológicamente con los pacientes de cáncer, no es necesario ofrecerles información específica, sino generalizar lo máximo posible. V. F. La evaluación del dolor comprende únicamente dimensiones conductuales, cognitivas, sensoriales y fisiológicas. V. F. Algunas de las estrategias de afrontamiento en pacientes oncológicos son: desesperanza, negación y aceptación activa. V. F. Cambiar de cuidador constantemente puede provocar estrés en el enfermo. V. F. El lenguaje es un indicador para plantear la fase de un trastorno neurocognitivo. V. F. El apoyo social es una de las variables que mejor explican niveles bajos de carga emocional. V. F. El burnout causa falta de motivación hacia la tarea. V. F. Desarrollar una formación en el aprendizaje de estrategias de afrontamiento del estrés no es una línea de actuación frente al burnout. V. F. No es necesario implantar un programa de intervención psicológica para aumentar la autoeficacia percibida, el control emocional y la motivación de los trabajadores si el objetivo final es prevenir el estrés laboral. V. F. El tabaco no causa el 30% de todos los cánceres. V. F. Una de las variables sociales que afectan al inicio y al curso del cáncer es el estrés. V. F. Una intervención eficaz no debe incluir estrategias de afrontamiento específicas orientadas al problema. V. F. Al terminar la terapia del cáncer se debe hacer una prevención de recaídas. V. F. Uno de los programas de intervención más empleados en el cáncer es la hipnosis. V. F. Algunos de los factores que afectan al inicio y curso del cáncer son hábitos de conducta, personalidad, apoyo social, estrés y estrategias de afrontamiento. V. F. Las técnicas cognitivos-conductuales tienen un amplio apoyo empírico, sin embargo, terapias como la de aceptación y compromiso NO han demostrado su eficacia en gestión del dolor, así como en la regulación emocional. V. F. El tratamiento psicológico tiene como objetivo mejorar la calidad de vida y la adaptación de los pacientes y su contexto interpersonal más lejano. V. F. Existen 4 tipos principales de cáncer: carcinomas, linfomas, sarcomas y leucemias. V. F. La etiología del dolor es: dolor agudo provocado por los tratamientos, dolor del cáncer, dolor crónico de origen maligno. V. F. En los niños el cáncer constituye la primera causa de mortalidad infantil. V. F. La cirugía es uno de los primeros y más efectivos tratamientos en oncología. V. F. Los cánceres más comunes en niños son los tumores cerebrales, los neuroblastomas, el tumor de Wilms y los tumores óseos. V. F. La quimioterapia es altamente eficaz y además, no conlleva efectos colaterales. V. F. Los programas de intervención más empleados en pacientes de cáncer son la hipnosis, la relajación progresiva con imaginación, el biofeedback-EMG con imaginación, la desensibilización sistemática y las técnicas de control sensorial. V. F. El estilo de afrontamiento y adaptación del paciente al cáncer depende del grado de patología a nivel clínico, los efectos de los tratamientos oncológicos, las competencias del paciente, entre otros. V. F. El 90% de los cánceres de piel son causados por la exposición a los rayos ultravioletas. V. F. Una de las funciones de la psicooncología es evaluar los efectos psicológicos asociados a la enfermedad. V. F. La psicooncología no trata el contexto interpersonal del paciente. V. F. Reducir la ansiedad, depresión y reacciones emocionales desadaptativas está dentro de los programas de intervención de psicooncología. V. F. Tanto en la fase inicial como en la final del programa de psicooncología se trata la prevención de recaídas. V. F. Los cánceres de linfomas y leucemias no se deben a un crecimiento anormal de la masa tisular. V. F. Cuando se interviene en la fase terminal, es fundamental fomentar los recursos del paciente, detectar sus necesidades y dar apoyo formal. V. F. El impacto emocional es uno de los factores psicosociales que afectar al inicio y al curso del cáncer. V. F. La quimioterapia puede conllevar a náuseas, vómitos y reacciones de ansiedad anticipatoria. V. F. El cáncer infantil es menos frecuente que el adulto. V. F. En psicooncología hay gran variedad de modelos teóricos y diseños metodológicos robustos. V. F. Las intervenciones preventivas consisten en eliminar malos hábitos y adoptar conductas saludables que faciliten una detección precoz del cáncer. V. F. Moorey y Greer (1989) señalaron 5 estrategias de afrontamiento en pacientes oncológicos: espiritu de lucha; negación; fatalismo, estoicismo o aceptación pasiva; indefensión y desesperanza y preocupaciones depresivas. V. F. Los programas de intervención psicooncológicos son: con: a) Psicoeducación para la salud; b) HHSS de problemas; c) manejo de estrés; d) apoyo psicológico. V. F. La Técnica de Control atencional consiste en un registro de la actividad muscular a fin de entrenar al paciente en relajación muscular como forma de modular su actividad fisiológica. V. F. Entre las áreas de evaluación de los efectos del cáncer, nos podremos encontrar con los problemas causados por los tratamientos. V. F. En la personalidad no resiliente, el sujeto muestra incapacidad para afrontar una situación ni tiene niveles de colaboración e iniciativa. V. F. La percepción del paciente sobre su problema de dolor determina su conducta, la motivación y la colaboración con el tratamiento. V. F. Los pacientes con autoeficacia muestran un menor control del dolor. V. F. Los factores psicológicos y sociales tienen un papel fundamental en la percepción del dolor. V. F. No se sabe con exactitud la etiología de la fibromialgia, pero se ha podido comprobar la influencia de los factores genéticos. V. F. Actualmente no existen pruebas específicas para el diagnóstico de fibromialgia. V. F. La discapacidad parece ser el resultado no deseado de prácticas de tratamiento inadecuadas. V. F. La familia es el mejor lugar para educar en el uso de estrategias para afrontar los episodios de dolor. V. F. La aceptación del dolor consiste en la puesta en práctica de aquellos mecanismos de afrontamiento evitando o controlando para minimizar el dolor. V. F. Los españoles informan de niveles de dolor más elevados y LCE. V. F. Algunos factores que pueden aumentar la sensación de dolor son: centrar la atención sobre este, la ansiedad y la tensión muscular. V. F. La reactivación temprana es una estrategia fundamental para tratar los problemas crónicos de discapacidad. V. F. La autoeficacia se relaciona positivamente con el control y dominio del dolor. V. F. Entre los factores cognitivos que inciden en el control del dolor, podemos encontrar el optimismo y la felicidad. V. F. Entre los factores que inciden en la compuerta de control se encuentran :Cognitivos Afectivos, Físicos. V. F. Gestionar el dolor no es recuperar control modificando pensamientos y emociones. V. F. El S. sensorial discriminativo interactúa con los procesos de control central. V. F. En el modelo biopsicosocial del dolor, el sufrimiento y la discapacidad están relacionados. V. F. La autoeficacia, la autoestima y el espíritu de lucha son factores de protección del dolor. V. F. Los cuatro componentes del dolor son: la nocicepción, la discapacidad, el sufrimiento y la conducta de dolor. V. F. Uno de los factores que cierran la compuerta es la ansiedad. V. F. Las terapias complementarias con perspectiva interdisciplinar fomentan la capacidad de resiliencia. V. F. La resiliencia es la capacidad de adaptación ante una circunstancia adversa, una enfermedad o una situación traumática. V. F. Entre los componentes del dolor están el sufrimiento y la discapacidad. V. F. El modelo biopsicosocial tiene en cuenta factores culturales y factores genéticos. V. F. Entre los ingredientes que debería tener un programa para aumentar la resiliencia están las habilidades sociales y la empatía. V. F. Existen correlaciones significativas entre resiliencia y personalidad, ya que se están descubriendo fenómenos y mecanismos de adaptación al dolor que tratan de reequilibrar una situación negativa, pero siendo importante nuestra actitud, expectativas y entusiasmo a la hora de llevar una vida normal. V. F. El grado de dolor que padecen los individuos es un aspecto subjetivo en el que influye tanto la personalidad como el contexto social y cultural de cada persona. V. F. El patrón de conducta tipo A correlaciona con una baja presión sistólica. V. F. El dolor es una experiencia subjetiva de malestar asociada a un daño con un umbral de interpretación en base a la calidad y la dolencia emocional que priva el bienestar. V. F. Algunas terapias como los tratamientos multicomponentes apoyan a la ciencia médica o la ciencia fisiológica con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas. V. F. Si la persona trabaja aspectos emocionales como por ejemplo el estado de ánimo, esto tendrá efecto a la hora de presentar mayor o menor Resiliencia ante el dolor. V. F. Existen tres fenómenos destacables en la resiliencia ante el dolor: la aceptación del dolor, tener una actitud positiva y hacernos propietarios del problema. V. F. El aspecto nociceptivo son fibras que se encargan de avisar al del sistema central sobre cuándo el cuerpo está amenazado por una experiencia dolorosa. V. F. Los factores psicológicos del dolor son cognitivos (catastrofismo y pesimismo), emocionales (ansiedad y depresión) y físicos (esfuerzo excesivo y tensión muscular). V. F. Cuando estamos distraídos y felices el cuerpo segrega sustancias que disminuyen el dolor. V. F. Las creencias y la cultura es uno de los factores que modela el comportamiento del dolor. V. F. La comunicación, la empatía y el apoyo social son aspectos importantes para elevar la resiliencia ante el dolor. V. F. Las manifestaciones del dolor percibidas se caracterizan por ser una experiencia subjetiva de malestar asociada a un daño. V. F. Los mecánismos de adaptación al dolor tratan de reequilibrar una situación negativa pero qué forma parte de la actitud de las expectativas de las personas. V. F. La resiliencia sirve de protectora al dolor. V. F. |