option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología Social - 1er Parcial - P.1 - Siglo XXI

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología Social - 1er Parcial - P.1 - Siglo XXI

Descripción:
Psicología Social - 1er Parcial - P.1 - Siglo XXI

Fecha de Creación: 2023/06/04

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 70

Valoración:(24)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.1- Señala una característica de la psicología social como disciplina: La psicología social es una ciencia multiparadigmática – Ciencia paradigmática – individualismo. La psicología social no es una ciencia multiparadigmática – Ciencia paradigmática – individualismo.

1.1- En la actualidad la psicología se caracteriza por multidisciplinariedad paradigmática. Es decir: Hay varios paradigmas que compiten entre sí dentro de la comunidad científica. Hay un único paradigma dentro de la comunidad científica.

1.1- La psicología social comparte su objeto de estudio con la psicología y la sociología. Sin embargo, difiere por una característica particular. ¿Qué diferencia a la psicología social de la psicología y sociología?. El uso de la perspectiva psico social. El uso de la perspectiva psico individual.

1.1- Ross solo aceptaba del siglo XIX dos ideas básicas: el organicismo y el positivismo... Verdadero. Falso.

1.1- Dentro de la psicología social, según Ibáñez, se pueden reconocer diferentes perspectivas teóricas. ¿Cuáles son esas tres perspectivas?. PSP = Psicología Social Psicológica. PSS = Psicología Social Sociológica. PSC = Psicología Social Construccionista. PSG = Psicología Social Germánica. PST = Psicología Social Total.

1.1- ¿Cuál puede considerarse como el hito fundacional de la psicología social?. En 1908, la aparición de los primeros manuales de la psicología social de Ross y Mc Dougall. A principios del siglo XIX, con la aparición de dos perspectivas metodológicas: Dilthey y Weber.

1.1- Según las dimensiones que se tienen en cuenta para abordar los temas de interés de la psicología social, si un psicólogo decidiera estudiar los estereotipos considerando únicamente la dimensión psicológica. ¿Cómo podría considerarse su estudio?. Un estudio reduccionista acerca de los estereotipos. Un estudio ampliado acerca de los estereotipos.

1.1- ¿Qué hace alusión la función de categorización de los estereotipos?. A sistematizar y simplificar la realidad social en la que se encuentra el individuo. A dividir y exponer la realidad social en la que se encuentra el individuo.

1.1- Los estereotipos, como así también, los géneros son flexibles. Verdadero. Falso.

1.1- De acuerdo con Cuadrado Giraudo (2007), ¿Cuáles son las dimensiones que tienen los estereotipos de género?. Dimensión prescriptiva y dimensión descriptiva. Dimensión circular y dimensión cuadrada. Dimensión femenina y dimensión masculina.

1.1- Un psicólogo social puede elegir cualquier método al momento de abordar un estudio. Dado que existen múltiples paradigmas, como así también, métodos. Verdadero. Falso.

1.1- Un grupo de investigación realiza un estudio sobre el mate en Uruguay teniendo en cuenta la dimensión simbólica. Cuáles son las diferentes perspectivas teóricas de la psicología social, ¿desde cual se aborda este estudio?. El grupo aborda el estudio desde la Perspectiva Social Construccionista (PSC), pues considera la dimensión simbólica en la búsqueda de comprender el significado de tomar mate en Uruguay. El grupo aborda el estudio desde la Perspectiva Social Psicológica (PSP), pues considera la dimensión simbólica en la búsqueda de comprender el significado de tomar mate en Uruguay. El grupo aborda el estudio desde la Perspectiva Social Sociológica (PSS), pues considera la dimensión simbólica en la búsqueda de comprender el significado de tomar mate en Uruguay.

1.1- Un psicólogo social decide estudiar el comportamiento grupal, para ello analiza la personalidad de cada integrante y de la influencia de la clase social en el grupo. Teniendo en cuenta los diferentes factores que se deben considerar al momento de abordar un objeto de estudio desde la psicología social, ¿de cuál carece este estudio?. El estudio considera los factores sociales y psicológicos, carece de factor simbólico para tener una visión psicosocial. El estudio considera los factores naturales y sociológicos, con factor simbólico para tener una visión psicosocial.

1.2- En los antecedentes de la psicología social encontramos a Gambattista Vico. ¿Cuáles fueron los intereses del autor? Seleccione la opción correcta. Le interesaba el carácter histórico y significados compartidos. Le interesaba el enfoque teórico, denominado interaccionismo simbólico.

1.2- Una de las perspectivas teóricas presentes en la Psicología Social es la teoría atribucional ¿Qué teorías se gestaron desde dicho enfoque?. La Teoría de la Inferencia Correspondiente y el Modelo de Covariación. Le interesaba el carácter histórico y los significados compartidos que existen en la sociedad. La Teoría de la Diferencia Correspondiente y el Modelo de Variación. Le interesaba el carácter histórico y los significados compartidos que existen en la sociedad.

1.2- ¿De qué se trata la psicología social psicológica?. Es una perspectiva teórica dentro de la psicología social, que parte de lo individual para luego explicar el comportamiento social. Es una perspectiva teórica dentro de la psicología social, que parte de lo social para luego explicar el comportamiento individual. Es una perspectiva teórica dentro de la psicología social, que trata de conciliar lo individual con lo social.

1.2- El fenómeno de bullying o acoso escolar puede ser estudiado por la psicología social porque: Es un fenómeno relacional que articula lo psíquico, lo social y lo simbólico. Es un fenómeno relacional que desarticula lo psíquico, lo social y lo simbólico.

1.2- De acuerdo con los antecedentes de la psicología social se consideran dos perspectivas metodológicas: la psicología social psicológica y la psicología social sociológica. Falso. Verdadero.

1.2- ¿Cuáles son las principales perspectivas metodológicas que surgen en el desarrollo…? (2 correctas). Monismo metodológico. Individualismo metodológico. Tropismo metodológico. Grupismo metodológico.

1.2- Durante el siglo XIX se plantean dos formas de abordar el estudio de la realidad social (Kant). Marque las 4 (cuatro) premisas que corresponden al individualismo metodológico. Se basa en el uso de métodos comprensivos y fenomenológicos. Dilthey y Weber son considerados representantes, se debe comprender al individuo particular según su contexto. Surge en Alemania, por eso también se conoce con el nombre de tradición alemana. Partiendo del comportamiento y los intereses de los individuos. Surge en Austria, por eso también se conoce con el nombre de tradición austríaca. Marx y Weber son considerados representantes, se debe comprender al individuo particular según su contexto.

1.2- El individualismo metodológico, opuesto al colectivismo, es un concepto que se utiliza para explicar los fenómenos sociales: Verdadero. Falso.

1.2- ¿Qué criticas recibe el sociocognitivismo?. Se lo critica por su aspecto individualista y la poca atención a los factores sociales. Se lo critica por su aspecto socialista y la poca atención a los factores individuales.

1.2- ¿Qué es la psicología de los pueblos?. Es una psicología comparativa, histórica, social y cultural. Es una psicología histórica, social y cultural.

1.2- Ross solo aceptaba del siglo XIX dos ideas básicas: el organicismo y el positivismo. Verdadero. Falso.

1.2- La interacción social es el objeto de estudio de la psicología social porque: (señale las 2 dos respuestas correctas). Lo psicosocial no es ni psicológico ni sociológico, sino ante todo relacional, pues articula los psíquico y lo social con la coordinación de lo simbólico. En la interacción se articulan tres aspectos: la estructura social, los nexos interpersonales y los procesos psicológicos personales. Lo psicosocial es psicológico y sociológico. En la interacción se articulan dos aspectos: la estructura social y los procesos psicológicos personales.

1.2- Las tradiciones teóricas que han tenido gran influencia en la psicología social sociológica son las siguientes: (4 respuestas correctas). Teoría estructural del rol. Interaccionismo simbólico estructural. Teoría interaccional del rol. Interaccionismo simbólico procesual. Teoría cinética del rol.

1.2- ¿Cuáles son los aportes teóricos que corresponden a la psicología social sociológica?. El interaccionismo simbólico y la teoría del rol. El ilusionismo simbólico y la teoría del sol.

1.2- Tras la Segunda guerra mundial, los múltiples factores que incidieron en el proceso de crisis de las Ciencias Sociales se podrían englobar en tres: (3 opciones correctas). Sociales. Científicos epistemológicos. Internos. Externos. Naturales.

1.2- Desde la psicología social, varones y mujeres difieren en su forma de aproximarse y experimentar el amor. Esto puede explicarse a través de: Los diferentes roles sociales y las posiciones de poder que están vinculadas a los géneros en la Sociedad. Es lógico, ya que varones y mujeres son diferentes.

1.2- Cuál de las siguientes opciones es la que mejor caracteriza la perspectiva representada por la Psicología de las Masas?. El carácter sumiso y dependiente de los instintos de las masas con un abordaje de enfoque Negativo. El carácter independiente de los instintos de las masas con un abordaje de enfoque Positivo.

1.2- En el marco de la psicología social como interacción ¿Qué implica la interacción simbólica?. Es el medio por el que los individuos se relacionan con sus propias mentes y con la de los demás. Es el medio por el que los individuos se relacionan con las mentes de los demás.

1.2- Las conceptualizaciones sobre comparación social y la disonancia cognitiva ¿en el marco de que teoría se produce su génesis?. Teoría del campo. Teoría de la ciudad. Teoría del entorno social. Teoría del entorno sociocognitivo.

1.2- Masterman en 1970 clasificó las ciencias en cuatro tipos, en función de estatus paradigmáticos: Paradigmática. No paradigmática. Paradigmática dual. Paradigmática múltiple. Paradigmática simple. Paradigmática compuesta.

1.2- Las tradiciones teóricas que han tenido gran influencia en la psicología social psicológica son las siguientes. Identifique los 4 enfoques teóricos que forman parte de la perspectiva de la psicología social psicológica. Conductismo. Psicoanálisis. Gestalt. Cognitivismo. Estructuralismo.

1.2- Un grupo de estudio señala que el comportamiento de los individuos en la sociedad tiene relación directa con la forma en la que perciben la realidad social en el aquí y ahora. Según las teorías que integran la perspectiva de la psicología social psicológica, ¿de qué teoría el grupo de estudio realiza esta interpretación?. El grupo de estudio realiza esta interpretación desde la Gestalt, dado que esta teoría considera importante el aquí – ahora. El grupo de estudio realiza esta interpretación desde el Conductismo, dado que esta teoría considera importante el aquí – ahora. El grupo de estudio realiza esta interpretación desde el Cognotivismo, dado que esta teoría considera importante el aquí – ahora.

1.2- Martín es un psicólogo social que tiene una perspectiva psicológica, en este momento está realizando una investigación acerca de la conducta antisocial. ¿Qué elementos considerará en su investigación desde su enfoque?. Martin considerara los factores individuales y los procesos psicológicos que influyen en la conducta antisocial de los sujetos parte de su estudio. Martin considerara los factores sociales y los procesos psicológicos que influyen en la conducta anti individual de los sujetos parte de su estudio.

1.2- Comte y Durkheim, autores representativos de la corriente positivista, sostenían que las Ciencias Sociales deben: Construir leyes generales y basarse solo en lo que es observable empíricamente. Construir leyes sociales y basarse solo en lo que es comprobable científicamente.

1.2- ¿Cuál es el objeto de estudio de la psicología social?. Las interacciones sociales y lo que emerge producto de estas. Las interacciones individuales y lo que emerge producto de estas.

1.2- ¿En qué consiste el proceso de objetivación propuesto por Moscovici?. En concentrar lo abstracto. En concentrar lo concreto.

1.2- Según Crespo, la psicología social se construyó al final del siglo XIX y principios del XX como una ciencia interesada en el comportamiento colectivo. En esos años convivieron dos perspectivas sobre los fenómenos psicosociales: la psicología de los pueblos y la psicología de las masas. Verdadero. Falso.

1.2- Juan está realizando un estudio acerca de la inmigración, para ello decide utilizar la fenomenología como método para comprender a los inmigrantes. Según las perspectivas metodológicas del siglo XIX, ¿a cuál de ellas adhiere Juan?. Juan adhiere al individualismo metodológico. La fenomenología le va a permitir comprender el comportamiento individual del inmigrante. Juan adhiere a la teoría atribucional. La fenomenología le va a permitir comprender el comportamiento individual del inmigrante.

1.2- La tradición alemana y franco-británica forman parte de los antecedentes de la psicología social. Karen pertenece a la tradición franco-británica y quiere estudiar los estereotipos. De acuerdo a esto, ¿qué métodos de investigación podría elegir Karen para su estudio?. Karen podría elegir el método experimental, porque la tradición franco-británica tuvo influencia del positivismo y el empirismo. Karen podría elegir el interaccionismo simbólico, porque la tradición franco-británica tuvo influencia del positivismo y el empirismo.

1.2- ¿Cuáles son las principales metodologías que surgen en el desarrollo de la psicología social a principios del siglo XIX?. El interaccionismo simbólico y el individualismo metodológico. El método experimental y la teoría atribucional.

1.2- Javier es un psicólogo social que, desde el psicoanálisis está estudiando las dificultades respecto a las relaciones interpersonales. Según su orientación teórica ¿Cuáles son las 4 conclusiones del estudio de Javier?. La dificultad de los individuos para entrabar la relación interpersonal tiene su origen en las experiencias de la infancia. La dificultad de los individuos para relacionarse en su origen en el tipo de relación establecida con sus padres (distanciamiento afectivo). La dificultad de las personas para relacionarse surge de experiencias negativas pasadas que permanecen en su inconsciente (de estímulos sociales). La dificultad de los individuos para relacionarse se vincula directamente con las experiencias familiares y escolares de la infancia. La dificultad de los individuos para relacionarse se vincula indirectamente con las experiencias familiares y escolares de la infancia.

1.2- Marque 4 enunciados que corresponden al conductismo: Parte del modelo estimulo-respuesta. Sus principales referentes son Watson y Skinner. Los premios y castigos moldean la conducta humana. La conducta social y la individual responden a leyes generales que determinan el comportamiento. Sus principales referentes son Durkheim y Weber. La conducta social y la individual responden a leyes universales que determinan el comportamiento.

1.3- Según Estramina, podemos entender la conducta humana desde tres perspectivas diferentes: ¿cuáles son?. Personal, interpersonal y social. Personal, estelar y social.

1.3- En la actualidad, las divisiones entre psicología social y sociología resultan borrosas. Un mismo fenómeno puede ser abordado desde cada una de estas disciplinas. Verdadero. Falso.

1.3- La psicología social es sobre todo psicología y, muy secundariamente, social. Es decir, no hay psicología de los grupos que no sea una psicología de los individuos. Estas afirmaciones dan cuenta de un pensamiento de: Floyd H. Allport. Emile Durkheim. Karl Marx. Sigmund Freud.

1.3- ¿Cuál es la importancia de la dimensión sociológica en psicología social?. La dimensión sociológica otorga a la psicología social su singularidad frente a una psicología básica. La dimensión sociológica otorga a la psicología social su pluralidad frente a una psicología básica.

1.3- Identifica las 4 (cuatro) características que corresponden a la psicología social sociológica. Parte de lo social para comprender lo individual. El pensamiento de Durkheim coincide con esta perspectiva. Se centra en el estudio de factores como la estructura social y las instituciones. Dentro de este enfoque se encuentran la sociología francesa, alemana y norteamericana. El pensamiento de Freud coincide con esta perspectiva.

1.3- Desde la psicología social sociológica, encontramos la teoría del rol, ¿cuál es su idea básica?. Concebir la conducta humana como representativa de roles durante las interacciones. Concebir la conducta humana como representativa de roles antes de las interacciones.

1.3- ¿De qué se trata la teoría del rol?. Comprende una serie de aspectos teóricos, cuyas perspectivas sostienen que las personas ejercemos durante las interacciones sociales determinados roles y que estos condicionan el comportamiento. Comprende una serie de aspectos prácticos, cuyas perspectivas sostienen que las personas ejercemos durante las interacciones sociales determinados roles, que no condicionan el comportamiento.

1.3- Dentro del enfoque de la psicología social sociológica se encuentra la teoría de los roles. Desde esta teoría, un autor analiza el comportamiento de los miembros de una comunidad escolar. ¿Cuál de las siguientes sentencias puede resaltado del estudio que encontró el investigador desde la teoría del rol?. El investigador encontró que el comportamiento de los miembros de una comunidad dependía del lugar que ocupa cada uno, ya sea alumno, docente o director. El investigador encontró que el comportamiento de los miembros de una comunidad no dependía del lugar que ocupa cada uno.

1.3- Respecto a la teoría del rol, señale lo postulado por Goffman: Goffman propone la teoría interaccional del rol, sosteniendo que la realidad social es manipulada por los individuos para lograr una imagen social favorable. Goffman propone la teoría interaccional del rol, sosteniendo que la realidad social es manipulada por los individuos para lograr una imagen social desfavorable.

1.3- Stryker respecto a la teoría del rol, indica que existen dos tipos diferentes de aportes respecto a esta. Señale las (2) dos enunciados que corresponden a los diferentes aportes de esta teoría: Algunos autores de esta teoría señalan que, los roles solo constituyen un marco dentro del cual se puede actuar, ya que el sujeto posee cierto margen de libertad. Algunos autores de esta teoría señalan que la cultura impone a los individuos la asunción de determinados roles para ser integrados a ella. Algunos autores de esta teoría señalan que, los roles no constituyen un marco dentro del cual se puede actuar, ya que el sujeto carece de margen de libertad. Algunos autores de esta teoría señalan que la cultura no incide en los individuos para la asunción de determinados roles para ser integrados a ella.

1.3- ¿Cuáles son las distinciones fundamentales entre rasgos y actitudes? (3 correctas). Las actitudes son suscitadas por un objeto o estimulación especifico y definido, el rasgo no tiene esa referencia definitoria. Las actitudes son específicas y generales, los rasgos son solo generales. Las actitudes suponen una valoración que produce respuestas de aceptación o rechazo, los rasgos no tienen una dirección definida. Las actitudes son específicas y generales, los rasgos son universales. Las actitudes no suponen una valoración que produce respuestas de aceptación o rechazo, los rasgos tienen una dirección definida.

1.3- ¿Qué distingue la psicología social de otras ciencias sociales?. Perspectiva psicosociológica. Perspectiva sociológica.

1.3- Desde el interaccionismo simbólico, Mead aportó cuatro conceptos importantes desde el interaccionismo. Identifique a continuación tres de ellos o ¿Cuáles de los siguientes conceptos son incorporados por Mead?. Otro. Mi. Yo. Otro generalizado. Mi otro yo.

1.3- Asumiendo que usted es Mead y está realizando un estudio acerca de… determinado grupo de personas. ¿Qué podría decir usted al respecto?. Indicaría que cada individuo tiene carácter activo, por eso… asado. Indicaría que cada individuo tiene carácter pasivo, por eso… asado.

1.3- Un psicólogo social encontró que el significado de la amistad varía según la cultura a la cual pertenecen las personas. De acuerdo a las distintas teorías que comprenden la psicología social sociológica. Este resultado ¿con qué teoría concuerda de la psicología social sociológica?. El resultado acerca de la amistad concuerda con el interaccionismo simbólico, ya que, éste considera cómo varía el significado según el contexto. El resultado acerca de la amistad concuerda con la teoría del campo, ya que, ésta considera cómo varía el significado según el contexto.

1.3- ¿Cuál es el principal representante de la sociología alemana y su principal aporte a la psicología social?. Weber es uno de los principales representantes de la sociología alemana y su principal aporte es la diferenciación entre conducta y acción. Durkheim es uno de los principales representantes de la sociología alemana y su principal aporte es la diferenciación entre conducta y acción.

1.3- Asumiendo que usted es el sociólogo alemán Weber y se encuentra analizando qué significa tomar té para los japoneses. ¿cómo conceptualizaría esta acción?. El hecho de tomar té es una acción social, supone que cada japonés tiene un carácter reflexivo. El hecho de tomar té es una acción individual, supone que cada japonés tiene un carácter reflexivo.

1.3- ¿Cuáles son las tres dimensiones que debe tener en cuenta un psicólogo social para el abordaje y estudio psicosocial?. Psicológica. Simbólica. Social. Semiótica. Individual.

1.3- Juan y Matías son profesionales que están estudiando el acoso laboral. Juan está estudiando las características que estudian el lugar que ocupa el acosador en la estructura social, su personalidad y los aspectos simbólicos. Según las diferencias entre la psicología y la sociología ¿Cuál es la profesión de los investigadores?. Matías es psicólogo social porque tiene una visión psicosocial, y Juan es psicólogo, ya que considera los factores psicológicos o individuales. Juan es psicólogo social porque tiene una visión psicosocial, y Matías es psicólogo, ya que considera los factores psicológicos o individuales.

1.3- ¿Quién fue el principal representante de la sociología francesa y cuáles fueron sus ideas respecto a la psicología social?. Durkheim, es uno de los principales representantes de la sociología francesa y una de sus ideas es que lo social está por encima del individuo. Weber, es uno de los principales representantes de la sociología francesa y una de sus ideas es que lo social está por encima del individuo.

1.3- Asuma que usted es Durkheim y está analizando porque todos los adolescentes se hacen corte de pelo ¿Cómo Durkheim explicaría este fenómeno?. Cada adolescente tiende a hacerse el mismo corte de pelo porque se entiende que los hechos sociales ejercen coerción sobre el individuo. Cada adolescente tiende a hacerse distinto corte de pelo porque se entiende que los hechos sociales no ejercen coerción sobre el individuo.

1.4- Según los diferentes tipos de amor. Un grupo encontró en una muestra de estudio que la mayoría de las parejas aceptan al otro tal cual es. estas parejas del estudio ¿qué tipo de amor están experimentando?. Amor de compañía, porque se puede presumir que las parejas del estudio tienen un amor más realista. Amor irreal, porque no se puede presumir que las parejas del estudio tienen un amor realista.

1.4- La concepción occidental actual del “amor romántico” (que muestra aspectos de cómo somos como sociedad y cultura) asocia al amor a: Una emoción incontrolable, que puede causar sufrimiento y felicidad, y que es posible dentro y fuera del matrimonio. Una emoción controlable, que puede causar sufrimiento y felicidad, y que es posible solo dentro del matrimonio.

1.4- ¿Cuáles son las tres (3) funciones que cumplen las relaciones interpersonales?. Comparación social. Búsqueda de información. Reducción de ansiedad. Comparación individual. Aumento de ansiedad.

1.4- Dentro de los factores situacionales que pueden dar lugar al surgimiento de necesidad de filiación, encontramos “la frecuencia del contacto real con las personas”. ¿Cómo se denomina dicho factor?. Familiaridad. Escolaridad.

Denunciar Test