Psicología Social - 2do Parcial - P.2 - Siglo XXI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología Social - 2do Parcial - P.2 - Siglo XXI Descripción: Psicología Social - 2do Parcial - P.2 - Siglo XXI |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
3.2- ¿Cuál es la consecuencia en el sujeto de los procesos de comparación social?. A través de los procesos de comparación social, las personas que perciben como diferentes al sujeto individual, se categorizan estableciendo similitudes (endogrupo) o diferencias (exogrupo). A través de los procesos de comparación personal, las personas que perciben como diferentes al sujeto individual, se categorizan estableciendo similitudes (exogrupo) o diferencias (endogrupo). 3.2- ¿Cuáles autores propusieron la teoría de la identidad social? (2 correctas). Tajfel. Turner. Freud. Skinner. Tarde. 3.2- Desde la teoría de la autoconciencia: las personas con elevado grado de autoconciencia tienden a: Incrementar su conformidad a las normas sociales. Disminuir su conformidad a las normas sociales. 3.2- Desde la teoría de la identidad social: Existen diferentes “yos”, según los contextos. Existen diferentes “tus”, según los contextos. 3.2- La idea de “construcción fundamental que refleja nuestro propio sentido de conciencia, de pertenencia social y de nuestra identidad” se refiere a: Autoconcepto. Multiconcepto. 3.2- La idea que los miembros del grupo se perciben como prototípicos del grupo y, por tanto, intercambiables con otros miembros, hace referencia al concepto de: Despersonalización. Personalización. 3.2- Las preguntas “quien soy” o “que soy”, se refieren a: La identidad personal. La identidad social. 3.2- Los trastornos de la personalidad son producto de reacciones de adaptación al medio con limitaciones biológicas y constitucionales con el individuo”. La definición precedente, corresponde a: Teoría psicosocial. Teoría psicoestadística. Psicoanálisis. 3.2- Los valores que exalta, ya que determinados actos agresivos del individuo son considerados un valor (2 correctas). El contexto socioeconómico de la persona. La moral que transmite. El contexto demográfico de la persona. 3.2- ¿Qué propone la teoría de la autocategorización del yo?. Los individuos tienen distintos yo: interespecie, intergrupal e interpersonal. Los individuos no tienen distintos yo. 3.2- ¿Qué propone la teoría de la identidad social?. Que una persona no tiene solamente un yo propio, una conciencia única de quién es, sino que tiene distintos “yos” que corresponden a círculos distintos e inclusivos de pertenencia grupal. Que una persona tiene solamente un yo propio, una conciencia única de quién es. 3.2- Tafgel y Turner (1979) identificaron tres variables que son particularmente importantes respecto al favoritismo hacia el endogrupo, ¿cuáles son? (3 correctas). La medida en que los individuos se identificaban con el grupo. La medida en la que el contexto da información para comparar entre grupos. La percepción de relevancia del grupo contra el que se compara. La medida en que los individuos no se identificaban con el grupo. 3.2- Una de las críticas que se hace a la teoría de la identidad cultural es que: Enfatiza demasiado en las diferencias. No enfatiza demasiado en las diferencias. 3.2- En un grupo, cuando un individuo pierde su identidad personal identificándose con un grupo y dedicándose mucho tiempo a este ¿a qué concepto hace referencia? *. Despersonalización. Personalización. 3.3- Al estudiar los estereotipos encontramos diferentes modelos para su abordaje. ¿qué teoría concibe los estereotipos como atributos unidos a etiquetas categoriales e imputadas al individuo en función de su ubicación en esa categoría?. Teoría de la categorización del Yo. Teoría de la categorización del Super yo. 3.3- Las teorías socioculturales ¿a qué refieren?. Plantean que los estereotipos surgen del medio social. Subyacen a una visión intraindividual de los estereotipos. Explican las diferencias entre estos dentro de una misma cultura o endogrupo determinado. Explican las diferencias individuales o intergrupales en los contenidos de los estereotipos, es decir, que el exogrupo pueda ser considerado diferente al endogrupo del individuo. 3.3- Las teorías basadas en la personalidad ¿a qué refieren?. Plantean que los estereotipos surgen del medio social. Subyacen a una visión intraindividual de los estereotipos. Explican las diferencias entre estos dentro de una misma cultura o endogrupo determinado. Explican las diferencias individuales o intergrupales en los contenidos de los estereotipos, es decir, que el exogrupo pueda ser considerado diferente al endogrupo del individuo. 3.3- Las teorías del aprendizaje social ¿a qué refieren?. Plantean que los estereotipos surgen del medio social. Subyacen a una visión intraindividual de los estereotipos. Explican las diferencias entre estos dentro de una misma cultura o endogrupo determinado. Explican las diferencias individuales o intergrupales en los contenidos de los estereotipos, es decir, que el exogrupo pueda ser considerado diferente al endogrupo del individuo. 3.3- ¿Qué teoría sugiere que el proceso de la estereotipia puede ser algo intrínseco al sistema cognitivo humano?. Teoría de orientación cognitiva. Teoría del aprendizaje social. 3.3- ¿Cómo explican las teorías basadas en la personalidad la existencia de estereotipos? *. Estudian los factores individuales que intervienen en creación de estereotipos de las personas. Estudian los factores sociales que intervienen en creación de estereotipos de las personas. 3.3- ¿Cómo define la psicología social a un grupo?. Como el conjunto de individuos en el que cada uno se siente parte de éste y mantiene interacciones reciprocas, ya sea para lograr un objetivo o por un interés en común. Como el conjunto de individuos en el que ninguno se siente parte de éste ni mantiene interacciones reciprocas, ya sea para lograr un objetivo o por un interés en común. 3.3- Cómo definen los autores al proceso dialectico de internalización?. Aprehensión de la realidad objetiva, como una realidad con significado que el individuo hace como propia. Comprensión de la realidad subjetiva, como una realidad con significado que el individuo hace como propia. 3.3- Considerar negativamente a los miembros del exogrupo, hace referencia a: Homogeneidad exogrupal. Heterogeneidad exogrupal. 3.3- ¿Cuál es la diferencia entre estereotipo y estereotipia?. Mientras que los primeros hacen referencias a percepciones o creencias, la segunda lo hace a procesos cognitivos. Mientras que los primeros hacen referencias a procesos cognitivos, la segunda lo hace a percepciones o creencias. 3.3- ¿Cuál es la relación que existe entre el proceso de categorización y los estereotipos?. Si el proceso de categorización se da de manera acentuada, como consecuencia se crean estereotipos. Si el proceso de categorización se da de manera acentuada, como consecuencia no se crean estereotipos. 3.3- ¿Cuál es uno de los mecanismos cognitivos que determinan la formación de estereotipos?. Profecía autocumplida. Profecía cumplida. 3.3- Uno de los mecanismos cognitivos que determinan la formación de estereotipos. Es la correlación ilusoria, que consiste en: Evaluar negativamente a grupos minoritarios con respectos a grupos mayoritarios. Evaluar positivamente a grupos minoritarios con respectos a grupos mayoritarios. 3.3 ¿Cuál son las características de la conciencia? (3 correctas). La intencionalidad. La temporalidad. La capacidad para moverse en diferentes esferas de la realidad. La atemporalidad. 3.3- ¿Cuáles de los siguientes enunciados corresponden a lo postulado por las teorías socioculturales respecto los estereotipos? (2 correctas). La función de la existencia de los estereotipos es que las personas se ajustan a las normas sociales. Explican a los estereotipos como producto de la cultura. La función de la existencia de los estereotipos es que las personas no se ajustan a las normas sociales. 3.3- El modelo de conversión de la hipótesis sociocognitiva en los cambios de estereotipos hace referencia a: *. El cambio de estereotipo es posible cuando hay una gran cantidad de información que contradice radicalmente al estereotipo. El cambio de estereotipo no es posible cuando hay una gran cantidad de información que contradice radicalmente al estereotipo. 3.3- El modelo de los subtipos de la hipótesis sociocognitiva en los cambios de estereotipos hace referencia a: La estabilidad de los estereotipos, no de sus cambios. La inestabilidad de los estereotipos y de sus cambios. 3.3- El modelo suma de la hipótesis socio cognitiva en los cambios de estereotipos, hace referencia a: Predice que conforme se incrementa la información desconfirmatoria del estereotipo, se irá produciendo un cambio progresivo de éste. Predice que conforme disminuye la información desconfirmatoria del estereotipo, se irá produciendo un cambio regresivo de éste. 3.3- El modelo suma de la hipótesis socio cognitiva en los cambios de estereotipos, hace referencia a: (4 correctas). También se llama contabilidad. El cambio en el estereotipo es gradual. Solo la información desconfirmatoria, no la radical, es la que permite realizar cambios en el estereotipo. A medida que aumenta la información desconfirmativa del estereotipo, el mismo se irá reduciendo. También se llama matemática. 3.3- El racismo es un claro ejemplo de: Prejuicios. Juicios. 3.3- Entre las diferentes hipótesis explicativas del cambio estereotipos ¿cuáles podemos encontrar? (2 correctas) *. Hipótesis del contacto (Allport). Hipótesis sociocognitivas. Hipótesis cognitivas. 3.4 - Entre las diferentes hipótesis explicativas del cambio estereotipo, encontramos las hipótesis sociocognitivas dentro de estas: ¿cuáles son algunos de los modelos que podemos encontrar? (3 correctas). Modelo de suma. Modelos de los subtipos. Modelos de los prototipos. Modelo de resta. Modelos de los tipos. 3.3- Existen diferentes mecanismos cognitivos que intervienen en la formación y el mantenimiento de los estereotipos. (4 correctas). Efecto primacía. Efecto de asimilación. Procesos atribucionales. Procesos de memoria. Procesos lúdicos. 3.3- ¿A qué refiere el efecto de la profecía autocumplida?. Se produce cuando las personas sostienen que ciertas expectativas sobre la persona o grupo objetivo, les hacen cambiar su conducta provocando la respuesta esperada. Se produce cuando las personas sostienen que ciertas expectativas sobre la persona o grupo objetivo, no les hacen cambiar su conducta ni provocan la respuesta esperada. 3.3- En el siguiente ejemplo ¿cuál interviene? “un grupo de alumnos etiquetados como vagos por el profesor -aún sin serlo- terminen comportándose como tales y así hacer cumplir los estereotipos que sobre ellos mantienen el profesor". Profecía autocumplida (o efecto Pigmalión). Profecía cumplida (o efecto Pigmalión). 3.3- Los alumnos de ciencias ¿Qué piensen que ellos son más inteligentes por el mero hecho de ser de ciencias?. Homogeneidad exogrupal. Heterogeneidad exogrupal. 3.3- ¿Cuál interviene? La posibilidad de que un profesor trate de forma menos ventajosa a los alumnos de letras en un aula cuyos alumnos son mayoritariamente de ciencias. Correlación ilusoria. Correlación ilusionista. 3.3- La dimensión fundamental del prejuicio es: Evaluativa. Positiva o negativa a actuar de cierta mamera frente a un individuo de un grupo social. Compensatoria. Positiva o negativa a actuar de cierta mamera frente a un individuo de un grupo social. 3.3- La discriminación es un proceso interactivo que permite: Justificar las propias actitudes. Evaluar las propias actitudes. 3.3- La discriminación se entiende como: o .... ¿Qué se entiende por discriminación? (2 correctas) *. Una conducta. Una conducta, en principio negativa, dirigida hacia los miembros de un exogrupo con el que mantenemos ideas prejuiciosas. Una idea. 3.3- La exclusión social es un factor predisponente para la agresividad. Identifique a continuación los tipos de exclusión social que existen: (3 correctas). Exclusión social estructural. El bullying o acoso escolar. El mobbing o acoso laboral. Exclusión social paradigmática. 3.3- La función de categorización de los estereotipos hace alusión a: *. Sistematizar y simplificar la realidad social en la que se encuentra el individuo. Sistematizar y complejizar la realidad social en la que se encuentra el individuo. 3.3- La hipótesis socio cognitiva de los cambios de estereotipo se basa en: En la manipulación y cantidad de información contradictoria. En la manipulación y cantidad de información verídica. 3.3- La teoría de la autocategorización del yo realizó tres aportes principales: (3 correctas). Interpersonal. Intergrupal. Interespecie. Interestatal. 3.3- Las hipótesis del cambio de estereotipos basadas en el contacto, plantea que: (4 correctas). A mayor contacto con las personas con las cuales teníamos estereotipos negativos, éstos se pueden modificar. En ciertas condiciones, el encuentro entre los miembros de diferentes grupos puede reducir la estereotipa grupal y los prejuicios. El contacto informal es una oportunidad de descubrir similitudes con los individuos del exogrupo. Las percepciones intergrupales se distorsionan y apoyan sobre opiniones irracionales o vacías. A menor contacto con las personas con las cuales teníamos estereotipos negativos, éstos se pueden modificar. 3.3- Las teorías basadas en la personalidad: No pueden explicar los estereotipos desde una mirada intercultural o intergrupal. Pueden explicar los estereotipos desde una mirada intercultural o intergrupal. 3.3- Lo que durante mucho tiempo hizo que los estereotipos se asocien solo a los aspectos negativos, fue: Que se los estudiaba solo desde la mirada de los grupos mayoritarios sobre las minorías. Que se los estudiaba solo desde la mirada de los grupos minoritarios sobre las mayorías. 3.3- Los estereotipos proporcionan numerosas funciones de individuos y grupos sociales. Qué clase de función brindan los mismos en el siguiente ejemplo, “el fenómeno del paro en los países comunitarios, explicado con base en los altos índices de inmigración ilegal.”. Explicación de acontecimiento a gran escala. Explicación de acontecimiento a pequeña escala. 3.3- Los estereotipos son conceptos que se articulan en 3 (tres variables): Procesos psicológicos motivacionales. Procesos psicológicos cognitivos. Procesos psicológicos sociales. Procesos psicológicos individuales. 3.3- Los estereotipos son categorías: Descriptivas y simplificadas. Descriptivas y complejizadas. 3.3- Qué se entiende por discriminación?. Una conducta, en principio negativa, dirigida hacia los miembros de un exogrupo con el que mantenemos ideas prejuiciosas. Una conducta, en principio positiva, dirigida hacia los miembros de un exogrupo con el que mantenemos ideas prejuiciosas. 3.3- ¿Qué se entiende por estereotipos?. Esquemas mentales que nos hacemos de los otros. Esquemas organizacionales que nos hacemos de los otros. 3.3- Prejuicios y estereotipos son: (3 correctas). Conceptos clásicos en psicología social. Elaboraciones mentales aprendidas. Dos de un mismo proceso. Tres de un mismo proceso. 3.3 - ¿Qué aspectos estudia la psicología social acerca de las relaciones intergrupales? *. Las causas y consecuencias de las acciones y percepciones que tienen los individuos sobre sí mismos y sobre los otros como miembros de diferentes grupos sociales. Las percepciones que tienen los individuos sobre sí mismos y sobre los otros como miembros de idénticos grupos sociales. 3.3- ¿Qué se entiende por prejuicio?. Implica rechazo al otro, más concretamente una actitud negativa o una predisposición a adoptar un comportamiento negativo que descansa sobre una generalización errónea. Implica aceptación al otro, más concretamente una actitud positiva o una predisposición a adoptar un comportamiento positivo que descansa sobre una generalización acertada. 3.3- ¿Qué teorías formula que los estereotipos sirven para ajustarse a las normas sociales?. Teorías socioculturales. Teorías individuales. 3.3 / 4.2- ¿Qué tipo de influencia se pueden dar en un grupo? (2 correctas) *. Informativa. Normativa. Sideral. 3.3 / 4.1- ¿Qué tipo de independencia se puede dar en un grupo? *. Interdependencia de los miembros del grupo y respecto a los objetivos. Interdependencia de los miembros del grupo y respecto a los roles. 3.3 / 4.2- Qué tipo de socialización del individuo permiten los grupos primarios. Primaria. Secundaria. 3.3- Tomando la clasificación tripartita de las actitudes para distinguir: (3 correctas). El conductual es la discriminación. El componente afectivo son los prejuicios. Cognitiva los estereotipos. El conductual no es la discriminación. 3.3- Los estereotipos poseen solo cargas negativas. Falso. Verdadero. 3.3 / 3.2- Los estereotipos son flexibles / Los estereotipos son tanto individuales como grupales. Esta afirmación es: Verdadera (Son tanto creencias individuales como compartidas con el objeto cultural). Falsa. 3.4- Los estereotipos, como así también, los de género son flexibles. *. Verdadero. Falso. 3.4- ¿A qué hace referencia la frase: “techo de Cristal”? *. Se refiere a las barreras invisibles que impiden, por el solo hecho de ser mujer a acceder a determinados puestos en empresas y obtener sueldos que corresponden, en equidad con los hombres. Se refiere a las barreras invisibles que impiden, por el solo hecho de ser hombre a acceder a determinados puestos en empresas y obtener sueldos que corresponden, en equidad con las mujeres. 3.4- ¿A qué se conoce como techo de cristal? *. A la imposibilidad de muchas mujeres de crecer profesionalmente. A la posibilidad de muchas mujeres de crecer profesionalmente. 3.4- ¿A que hace referencia la profecía autocumplida presente en el estereotipo del atractivo físico?. El estereotipo del atractivo físico lleva implícito la profecía autocumplida, entendida ésta como el proceso por el cual las creencias de alguien acerca de otra persona pueden causar que esa persona se comporte de una manera que confirme sus expectativas. La razón por la que las personas físicamente atractivas tienden a ser socialmente desenvueltas y seguras es que aquellos que interactúan con ellas transmiten la impresión de que son individuos verdaderamente interesantes y sociables. La anterior es correcta. |