option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicologia social aplicada UNED (1º parte)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicologia social aplicada UNED (1º parte)

Descripción:
Tema 4 - Intervencion en psicologia ambiental

Fecha de Creación: 2025/05/14

Categoría: UNED

Número Preguntas: 90

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es uno de los principales desafíos metodológicos en psicología ambiental según el enfoque actual?. Controlar todas las variables físicas del entorno. Aislar los efectos del ambiente en situaciones naturales complejas. Estudiar la percepción individual sin incluir el contexto grupal.

¿Qué característica distingue a la psicología ambiental dentro de la psicología aplicada?. Su énfasis en procesos psicodinámicos en espacios urbanos. Su orientación exclusivamente experimental en laboratorio. Su interés por estudiar la interacción persona-entorno de manera recíproca.

¿Qué criterio de evaluación es prioritario en psicología ambiental según su enfoque aplicado?. La replicabilidad estadística de los resultados. La utilidad social y la mejora del bienestar ambiental. La precisión técnica de los dispositivos de medición.

¿Cuál de los siguientes NO es un principio general de la psicología ambiental?. El enfoque ecológico de la conducta. El estudio del estrés ambiental en condiciones controladas. La transdisciplinariedad con otras ciencias sociales y naturales.

¿Qué implica el enfoque ecológico adoptado por la psicología ambiental?. Examinar únicamente los factores climáticos que afectan la conducta. Considerar que el comportamiento se adapta activamente al entorno. Priorizar la medición objetiva del entorno sobre la percepción subjetiva.

¿Qué se entiende por "interacción persona-ambiente" en este campo?. Una relación jerárquica en la que el entorno condiciona totalmente la conducta. Un proceso dinámico de influencia mutua entre individuo y contexto físico. Una forma de adaptación pasiva del sujeto a variables ambientales externas.

¿Cuál es una característica esencial del enfoque aplicado en psicología ambiental?. Se orienta hacia la predicción de respuestas fisiológicas. Busca intervenir sobre problemas ecológicos y urbanos reales. Se fundamenta en modelos clásicos de aprendizaje.

¿Por qué se considera a la psicología ambiental una disciplina transdisciplinar?. Porque se centra únicamente en la teoría del apego al lugar. Porque integra conocimientos del urbanismo, ecología y sociología. Porque solo estudia contextos escolares, laborales y residenciales.

¿Qué diferencia metodológica caracteriza a la psicología ambiental?. El uso de ensayos clínicos con grupos de control. El empleo de experimentos naturales y estudios in situ. La dependencia exclusiva de encuestas de percepción.

¿Cuál es uno de los fines principales de la psicología ambiental como intervención?. Aumentar la productividad en oficinas sin modificar el entorno. Diseñar espacios físicos que promuevan el bienestar psicológico. Comprobar hipótesis teóricas sin aplicabilidad inmediata.

¿Qué perspectiva adopta la psicología ambiental respecto a los entornos físicos?. Son elementos estáticos que condicionan respuestas automáticas. Son realidades construidas subjetivamente sin influencia física directa. Son elementos activos en la configuración de la experiencia humana.

¿Qué rol desempeñan las variables intervinientes en los estudios de psicología ambiental?. Son eliminadas del diseño para lograr validez interna. Son esenciales para comprender la percepción y conducta ambiental. Son irrelevantes, ya que se prioriza el estímulo físico puro.

¿Qué enfoque adopta la psicología ambiental respecto al análisis del entorno?. Exclusivamente desde la arquitectura y el diseño técnico. Considera tanto los aspectos objetivos como la percepción subjetiva del ambiente. Solo estudia variables meteorológicas y su relación con la conducta.

¿Cuál es una ventaja del enfoque ecológico frente a métodos tradicionales en psicología?. Elimina el sesgo del observador en ambientes naturales. Permite estudiar la conducta fuera de su contexto ambiental. Aporta una comprensión situada y realista del comportamiento.

¿Qué papel juega la percepción ambiental en la psicología ambiental?. Es un epifenómeno sin implicaciones prácticas. Es central para entender cómo el individuo interpreta su entorno. Solo se considera en estudios clínicos de fobias espaciales.

¿Qué componente del mapa cognitivo permite representar las relaciones espaciales entre distintos elementos?. El conocimiento topológico. El conocimiento declarativo. El aprendizaje perceptual.

¿Qué caracteriza al conocimiento egocéntrico en la formación de mapas cognitivos?. Representa la ubicación desde un punto de vista abstracto. Se construye a partir de relaciones cardinales absolutas. Se basa en la posición relativa del entorno respecto al cuerpo del sujeto.

¿Cuál de las siguientes habilidades es más determinante para construir un mapa cognitivo preciso?. El número de referencias visuales disponibles. La rotación mental de objetos en el espacio. La frecuencia con la que se recorre un entorno.

¿Qué función cumple la codificación secuencial en el desarrollo de un mapa cognitivo?. Facilita la comprensión del entorno de manera holística. Permite recordar rutas mediante el orden de los elementos. Elimina la necesidad de referencias externas.

¿Qué tipo de experiencia espacial se considera clave para la elaboración de un mapa cognitivo preciso?. La navegación pasiva por rutas prediseñadas. La exploración activa con interacción constante con el entorno. La observación estática desde un punto de referencia elevado.

¿Qué diferencia principal existe entre los mapas cognitivos de expertos y novatos en un entorno?. Los novatos tienden a usar coordenadas geográficas más precisas. Los expertos tienen mapas más detallados, jerarquizados y organizados. Los novatos presentan una menor distorsión perceptiva.

¿Qué aspecto del entorno facilita la creación de un mapa cognitivo más estable y útil?. Ambientes simétricos sin puntos distintivos. Señales multisensoriales variadas en puntos clave. Rutas con trayectorias circulares y repetitivas.

¿Qué implicación práctica tiene el concepto de mapa cognitivo en el diseño urbano?. Justifica la eliminación de referencias visuales redundantes. Permite adaptar el entorno para mejorar la orientación y el recuerdo espacial. Promueve una estructura caótica para fomentar el aprendizaje espacial.

¿Qué variable suele influir más en la precisión del mapa cognitivo durante la infancia?. El tipo de entorno urbano. La cantidad de estímulos auditivos presentes. La movilidad y autonomía espacial del menor.

¿Qué sesgo puede afectar directamente la elaboración del mapa cognitivo?. La sobrecarga atencional en tareas visuales. La preferencia por estructuras horizontales. La utilización de referencias simbólicas abstractas.

¿Qué sesgo conduce a sobreestimar la distancia entre dos lugares situados en zonas distintas?. Efecto de ruta habitual. Efecto de frontera. Efecto de familiaridad.

¿Qué efecto explica que se perciba una ruta como más corta cuando es conocida, aunque sea objetivamente más larga?. Efecto de repetición. Efecto de ruta habitual. Efecto de orientación.

¿Cuál de los siguientes sesgos implica una distorsión de las relaciones cardinales entre ciudades conocidas?. Efecto de jerarquía. Efecto de orientación norte-sur. Efecto de discontinuidad.

¿Qué factor potencia el efecto de agrupación categorial en la representación espacial?. La codificación espacial en coordenadas. La pertenencia a la misma región o categoría semántica. El uso de señalética estandarizada.

¿Qué fenómeno refleja la tendencia a recordar trayectorias en función de su regularidad, aun si no son reales?. Efecto de simetría espacial. Efecto de alineación. Efecto de regularización.

¿Qué sesgo puede dificultar la integración de nuevos elementos espaciales en un entorno conocido?. Efecto de interferencia perceptiva. Efecto de mapa previo. Efecto de categorización espacial.

¿Qué tipo de sesgo aparece cuando se estiman mal las distancias entre zonas con diferente valor afectivo?. Efecto de valencia emocional. Efecto de centralidad afectiva. Efecto de distancia subjetiva.

¿Qué error suele producirse al estimar posiciones de lugares dentro de mapas mentales jerárquicos?. Subestimación de trayectorias principales. Sobregeneralización estructural. Inversión de relaciones espaciales reales.

¿Qué sesgo refleja la tendencia a recordar entornos con elementos más llamativos o intensos?. Efecto de saliencia. Efecto de contraste visual. Efecto de anclaje sensorial.

¿Qué tipo de sesgo se manifiesta al estimar direcciones entre puntos geográficos con base en referencias culturales?. Efecto de representación colectiva. Efecto de cultura espacial. Efecto de orientación simbólica.

¿Cuál es el propósito principal del wayfinding en entornos complejos?. Evaluar el comportamiento de exploración espontánea. Facilitar la navegación mediante señales organizadas y comprensibles. Sustituir el mapa cognitivo por representaciones digitales.

¿Qué componente es esencial en un sistema de señalización eficaz para facilitar el wayfinding?. Estímulos visuales redundantes en todas las direcciones. Estructura jerárquica de información según puntos de decisión. Elementos gráficos estandarizados con códigos numéricos únicamente.

¿Qué error en la señalización puede inducir desorientación en los usuarios?. Usar colores diferenciados en cada zona. Incluir mapas de situación en zonas de acceso. Ofrecer información ambigua en los puntos de decisión.

¿Qué elemento mejora la accesibilidad cognitiva en entornos públicos según el modelo de wayfinding?. El diseño laberíntico de los espacios interiores. Las claves espaciales redundantes en zonas críticas. Las señales monocromáticas y abstractas.

¿Qué principio facilita la orientación en un entorno según el modelo de Kevin Lynch?. La reducción de señales visuales para evitar sobrecarga. La presencia de landmarks fácilmente reconocibles. La simetría arquitectónica homogénea en todas las áreas.

¿Qué característica deben tener las señales en espacios extensos y complejos?. Ser visibles únicamente en accesos principales. Incluir múltiples idiomas y tecnicismos. Ser claras, consistentes y ubicadas en puntos clave.

¿Qué técnica se recomienda para evaluar la eficacia de un sistema de señalización?. El análisis estructural de los materiales. El seguimiento de trayectorias mediante GPS o mapas. La inspección visual de los usuarios desde un observador oculto.

¿Qué tipo de errores comete una persona en entornos mal señalizados?. Tendencia a realizar decisiones espontáneas correctas. Incremento en la latencia de toma de decisiones espaciales. Evitación de la exploración y concentración en puntos fijos.

¿Qué rol desempeña la codificación redundante en el wayfinding?. Disminuye la eficiencia al provocar confusión informativa. Reforzar la comprensión mediante distintos canales sensoriales. Facilita el uso exclusivo de mapas verbales en la orientación.

¿Qué estrategia es efectiva para mejorar la orientación en edificios complejos?. Incorporar elementos abstractos sin relación funcional con el espacio. Utilizar sistemas de color y símbolos para zonas diferenciadas. Disminuir la cantidad de información para evitar distracción.

¿Qué se entiende por satisfacción residencial desde la perspectiva de la psicología ambiental?. El cumplimiento de estándares arquitectónicos según normativas urbanas. La valoración subjetiva de la calidad de vida asociada al entorno habitacional. La evaluación de la eficiencia energética de la vivienda.

¿Cuál de las siguientes dimensiones forma parte central del concepto de satisfacción residencial?. El nivel de automatización domótica del hogar. La percepción del hogar como un espacio funcional y emocionalmente positivo. La distancia en metros desde el hogar a zonas de transporte público.

¿Qué aspecto distingue la evaluación de la satisfacción residencial frente a mediciones objetivas del entorno?. Utiliza escalas métricas exclusivas del urbanismo. Se basa en la percepción individual del entorno vivido. Emplea criterios de rentabilidad económica por superficie.

¿Qué dimensión subjetiva suele correlacionarse con altos niveles de satisfacción residencial?. La presencia de múltiples plantas en la edificación. El grado de control percibido sobre el espacio doméstico. La distancia hasta el centro urbano más cercano.

¿Qué factor puede alterar significativamente la satisfacción residencial sin modificar el entorno físico?. El aumento de impuestos municipales. La revalorización inmobiliaria del vecindario. Un cambio en la composición social del vecindario.

¿Qué papel juega el significado simbólico del hogar en la satisfacción residencial?. Tiene un impacto nulo comparado con las condiciones materiales. Reforzar el apego al lugar y el sentido de identidad personal. Solo afecta a grupos con bajo nivel socioeconómico.

¿Qué componente emocional es clave para que un individuo sienta alta satisfacción con su vivienda?. La sensación de pertenencia y seguridad. La orientación arquitectónica del inmueble. El valor de mercado estimado por tasadores.

¿Cuál de los siguientes es un predictor social importante de la satisfacción residencial?. El número de ventanas por habitación. Las relaciones de vecindad percibidas como positivas. La eficiencia térmica del edificio.

¿Qué característica del entorno urbano puede actuar como predictor negativo de la satisfacción residencial?. La densidad excesiva de tráfico y ruido ambiental. La variedad cromática de las fachadas. La proximidad a centros comerciales.

¿Qué indicador psicológico ha mostrado relación directa con la satisfacción residencial?. El estrés ambiental bajo en zonas tranquilas. El número de actividades recreativas disponibles. El tamaño absoluto de la vivienda.

¿Qué tipo de variables pueden predecir mejor la satisfacción residencial según estudios en psicología ambiental?. Las variables puramente estructurales y arquitectónicas. Las percepciones subjetivas sobre el entorno residencial. Los índices objetivos de criminalidad y pobreza.

¿Cómo afecta el sentido de comunidad a la satisfacción residencial?. Incrementa la despersonalización del entorno. Actúa como mediador entre la percepción del entorno y el bienestar. No tiene relación directa, aunque influye en la estética del vecindario.

¿Qué rol cumple el control percibido en la predicción de la satisfacción residencial?. Se considera irrelevante en modelos actuales. Aumenta la percepción de capacidad para modificar el entorno inmediato. Se asocia únicamente con estilos de liderazgo comunitario.

¿Cuál de los siguientes factores personales puede influir en la valoración de la satisfacción residencial?. Nivel de autoeficacia percibido. Estatus legal de la propiedad. Superficie útil registrada en catastro.

¿Qué elemento contextual puede modificar la relación entre predictores y satisfacción residencial?. La altitud del inmueble dentro del edificio. La edad promedio de los vecinos. El ciclo vital de la persona residente.

. ¿Cuál es una característica de los problemas ambientales que dificulta su percepción inmediata?. Suelen estar acompañados de señales sonoras claras. Son de origen exclusivamente natural. Tienen efectos diferidos en el tiempo y espacio.

¿Qué efecto psicológico puede explicar la baja respuesta individual ante problemas ambientales globales?. Efecto de habituación conductual. Efecto de dilución de responsabilidad. Efecto de control reactivo.

¿Qué factor social puede amplificar la percepción de riesgo ambiental?. La exposición a mensajes contradictorios en redes sociales. La pertenencia a grupos comunitarios con fuerte conciencia ecológica. La repetición de fenómenos atmosféricos leves.

¿Qué característica tienen los problemas ambientales según la psicología ambiental?. Se perciben mejor cuando afectan perfectamente a la economía. Suelen provocar respuestas inmediatas y racionales. Están mediados por procesos perceptivos, cognitivos y culturales.

¿Qué problema ambiental genera reacciones menos intensas pese a su gravedad a largo plazo?. Inundaciones locales frecuentes. Aumento de la radiación solar global. Contaminación del aire en ciudades.

¿Qué dificultad presentan las campañas para visibilizar problemas ambientales?. Requieren demasiada tecnología para ser efectivas. No logran establecer una conexión emocional con el público. Usan un lenguaje excesivamente emocional.

¿Qué sesgo puede hacer que las personas minimicen los efectos de los problemas ambientales?. Sesgo de confirmación perceptiva. Sesgo de falsa unicidad. Sesgo del optimismo comparativo.

¿Qué aspecto aumenta la eficacia del mensaje sobre problemas ambientales?. Usar estadísticas impersonales y técnicas. Hacer énfasis en las pérdidas personales tangibles. Apelar a la incertidumbre científica.

¿Qué percepción errónea impide la movilización frente al cambio climático?. Pensar que solo afecta a regiones altamente urbanizadas. Creer que los efectos del cambio climático son inevitables y lejanos. Suponer que su solución depende del ámbito político exclusivamente.

¿Qué tipo de respuesta emocional predice mejor la acción proambiental frente al cambio climático?. La indiferencia pasiva. La ira dirigida hacia actores políticos. La preocupación activa y el compromiso.

¿Qué característica del cambio climático dificulta su comprensión como amenaza?. Tiene causas visibles e inmediatas. No presenta evidencia científica clara. Es un fenómeno complejo, difuso y acumulativo.

¿Qué estrategia psicológica incrementa la eficacia de la comunicación sobre el cambio climático?. Fomentar emociones intensas como el miedo sin propuestas de acción. Integrar soluciones personales viables y concretas. Enfocar el discurso únicamente en futuras generaciones.

¿Qué fenómeno psicológico puede provocar parálisis ante el cambio climático?. Locus de control interno elevado. Ansiedad ambiental crónica. Deseabilidad social baja.

¿Qué variable individual puede potenciar el compromiso frente al cambio climático?. Baja percepción de autoeficacia. Sensación de capacidad personal para generar cambios. Alta confianza en que otros solucionarán el problema.

¿Qué percepción reduce la motivación individual para actuar frente al cambio climático?. Creer que la propia conducta no tiene impacto. Sentirse partícipe de comunidades ecológicas. Ser consciente de los cambios locales en el entorno.

¿Qué forma de motivación define el altruismo verde?. Conductas proambientales basadas en recompensas materiales. Conductas ecológicas que buscan beneficios indirectos. Comportamientos proambientales orientados al beneficio de otros o del planeta.

¿Qué tipo de altruismo está más relacionado con la conducta ecológica sostenida?. Altruismo normativo con base en valores morales. Altruismo hedonista asociado al bienestar personal inmediato. Altruismo institucional basado en obligaciones legales.

¿Qué mensaje apela más eficazmente al altruismo verde según la psicología ambiental?. “Ahorra energía para que pagues menos”. “Recicla para proteger la vida futura del planeta”. “Cumple con la normativa europea sobre residuos”.

¿Qué característica tiene el altruismo verde en comparación con otros tipos de altruismo?. Está guiado por normas sociales específicas del entorno natural. Requiere una recompensa emocional inmediata para mantenerse. Se basa solo en incentivos extrínsecos económicos.

¿Qué intervención fomenta mejor el altruismo verde?. Recompensar económicamente las conductas sostenibles. Sensibilizar emocional y cognitivamente sobre los efectos ambientales. Aumentar el control externo sobre el comportamiento.

¿Qué sesgo puede limitar el desarrollo del altruismo verde?. Falsa atribución externa de responsabilidad ecológica. Percepción de alta autoeficacia ambiental. Identificación con el entorno natural.

¿Qué estrategia comunicativa apela al altruismo verde de forma efectiva?. Usar amenazas sobre sanciones legales. Mostrar testimonios personales con impacto ambiental positivo. Ofrecer beneficios económicos colectivos.

¿Cuál de los siguientes factores incrementa la preocupación ambiental según los estudios?. Falta de identificación con el entorno natural. Alta conectividad emocional con la naturaleza. Desconfianza hacia la ciencia climática.

¿Qué variable individual modula la preocupación ambiental según el marco de valores?. Nivel de ingreso mensual. Preferencia estética por el paisaje. Orientación prosocial y universalista.

¿Qué tipo de locus de control favorece la acción frente a problemas ambientales?. Externo, ya que atribuye la responsabilidad a gobiernos. Interno, porque refuerza la percepción de influencia personal. Aleatorio, donde no se perciben causas claras.

¿Qué relación existe entre empatía y preocupación ambiental?. A mayor empatía, menor tendencia a actuar por miedo al conflicto. La empatía potencia la conexión con generaciones futuras y otros seres vivos. No se ha encontrado ninguna relación significativa.

La empatía potencia la conexión con generaciones futuras y otros seres vivos. El conocimiento técnico sobre reciclaje. El juicio moral sobre las consecuencias de los actos. La identidad ecológica percibida.

¿Qué rasgo de personalidad se ha vinculado a mayor preocupación ambiental?. Extroversión alta. Apertura a la experiencia. Neuroticismo bajo.

¿Qué actitud puede debilitar la preocupación ambiental a pesar del conocimiento?. Alta preocupación social generalizada. Baja percepción de vulnerabilidad personal. Interés elevado en temas científicos.

¿Qué perfil combina mayores niveles de preocupación ambiental y conducta ecológica?. Jóvenes urbanos con alto individualismo. Adultos con valores comunitarios y conexión emocional con la naturaleza. Personas mayores con bajo contacto con medios digitales.

Denunciar Test