option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicologia social Aplicada UNED (1º parte)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicologia social Aplicada UNED (1º parte)

Descripción:
Tema 5 - Psicologia social de la familia

Fecha de Creación: 2025/05/16

Categoría: UNED

Número Preguntas: 90

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué factor define a la familia como objeto de estudio psicosocial?. Su evolución biológica como unidad de supervivencia. Su papel estructural en el desarrollo de políticas públicas. Su centralidad en la socialización y transmisión de normas.

¿Qué dimensión resalta la psicología social al estudiar la familia?. La relación entre parentesco y genética. La construcción simbólica de roles y vínculos. El análisis histórico de las unidades domésticas.

¿Cuál es uno de los desafíos al definir familia en contextos actuales?. La inexactitud de los estudios biográficos. La multiplicidad de formas y estructuras familiares. El desconocimiento del papel de las leyes.

¿Por qué es relevante estudiar la familia desde un enfoque social?. Por su función estabilizadora en las instituciones estatales. Por su capacidad para generar dinámicas simbólicas y afectivas. Porque permite homogeneizar los comportamientos colectivos.

¿Qué función no se aborda desde la psicología social de la familia?. La de cuidado emocional. La de reproducción cultural. La de control fiscal interno.

¿Qué elemento convierte a la familia en un objeto complejo de análisis psicosocial?. La inmediatez de sus procesos funcionales. Su carácter estable y homogéneo en el tiempo. La interacción entre niveles individuales, grupales y sociales.

¿Qué aspecto es considerado clave en la interacción familiar?. La economía doméstica. La comunicación simbólica entre sus miembros. La relación con las instituciones estatales.

¿Qué papel tiene la familia en la construcción de la identidad?. Ofrece normas legales universales. Define la ciudadanía a través del linaje. Actúa como matriz simbólica de sentido personal.

¿Qué característica hace que la familia sea relevante para el análisis social?. Su aislamiento respecto al contexto cultural. Su estructura de roles fijos e inmutables. Su capacidad para integrar normas sociales en lo cotidiano.

¿Cómo se entiende la socialización en el marco familiar?. Como la interiorización de pautas de conducta desde el entorno cercano. Como la transmisión hereditaria de conductas. Como un proceso biológico de adaptación colectiva.

¿Qué contribución hace la familia a la esfera emocional del individuo?. Brinda respuestas automáticas a estímulos sociales. Sirve de contexto para la construcción de significados afectivos. Determina los niveles hormonales de empatía.

¿Qué tipo de vínculo se enfatiza en la familia desde la psicología social?. El vínculo institucional. El vínculo emocional y de sentido compartido. El vínculo laboral compartido.

¿Qué elemento permite diferenciar la familia como unidad psicosocial?. Su estructura física. Su rol como agente socializador primario. Su regulación fiscal.

¿Qué función social de la familia se resalta desde el enfoque psicosocial?. La distribución de bienes. La reproducción del orden simbólico. La protección jurídica de los menores.

¿Qué valor central tiene el análisis de la familia para la psicología social?. Aporta datos cuantitativos para el diseño urbano. Refleja las transformaciones culturales en los vínculos personales. Sustenta el enfoque biogenético de la personalidad.

¿Qué enfoque considera que los significados compartidos estructuran las relaciones familiares?. El conductismo aplicado. El interaccionismo simbólico. El funcionalismo estructural.

¿Qué elemento clave define a la familia como una red de interacción simbólica?. La distribución del ingreso. El lenguaje y la comunicación cotidiana. La similitud genética de sus miembros.

¿Qué autor se asocia al desarrollo del interaccionismo simbólico aplicado a la familia?. Bronfenbrenner. George H. Mead. Erik Erikson.

¿Qué papel cumplen los significados sociales en el análisis de la familia según el interaccionismo?. Son neutros y universales. Son construidos y negociados entre los miembros. Se transmiten exclusivamente por tradición.

¿Qué característica distingue a la familia como sistema según la teoría sistémica?. Su autorregulación mediante feedback. Su linealidad en los vínculos afectivos. Su tendencia a evitar la homeostasis.

¿Qué implica la noción de "subsistemas" en la teoría de la familia como sistema?. Los roles son reemplazables sin alterar el sistema. Existen estructuras internas con funciones diferenciadas. Todos los miembros operan como individuos independientes.

¿Cuál es una propiedad esencial de los sistemas familiares según la teoría general de sistemas?. Su aislamiento del entorno externo. Su organización espontánea sin normas. Su tendencia a la estabilidad y adaptación.

¿Qué función cumplen las reglas implícitas en la dinámica familiar sistémica?. Son intrascendentes y arbitrarias. Mantienen el equilibrio relacional del sistema. Se usan para definir la herencia material.

¿Cuál es una ventaja del enfoque sistémico para comprender a la familia?. Ignora los factores culturales externos. Permite ver las relaciones como procesos circulares. Analiza la conducta individual sin contexto.

¿Qué autor propuso el modelo ecológico del desarrollo humano aplicado a la familia?. Sigmund Freud. Urie Bronfenbrenner. Albert Bandura.

¿Qué define al "microsistema" en el modelo ecológico de Bronfenbrenner?. Los sistemas de creencias religiosas. Los contextos inmediatos donde el individuo interactúa. Los medios de comunicación y su influencia.

¿Qué nivel del modelo ecológico incluye las interacciones entre microsistemas?. Mesosistema. Exosistema. Macrosistema.

¿Qué caracteriza al macrosistema dentro del modelo ecológico aplicado a la familia?. El conjunto de normas, valores y cultura dominante. Las relaciones entre escuelas y familias. El ambiente físico inmediato del hogar.

¿Cuál es una crítica frecuente al modelo ecológico en el estudio familiar?. Su excesiva reducción a aspectos fisiológicos. La dificultad para operacionalizar todos los niveles. Su tendencia a eliminar factores contextuales.

¿Qué aporta el modelo ecológico al análisis de la familia?. Una visión centrada solo en lo emocional. Una perspectiva multicontextual del desarrollo. Un rechazo a los enfoques sociales.

¿Qué característica del término “familiar” lo hace complejo en el ámbito científico?. Su asociación exclusiva con el parentesco legal. Su carga simbólica, emocional y sociocultural. Su uso restringido al ámbito jurídico.

¿Por qué el concepto de “familiar” no puede reducirse a lo biológico?. Porque la genética no determina la cultura. Porque incluye relaciones simbólicas, sociales y afectivas. Porque las leyes no consideran la afectividad.

¿Qué crítica se hace al modelo tradicional de familia nuclear desde el enfoque psicosocial?. Que ignora la importancia del patrimonio. Que invisibiliza otras formas legítimas de vínculo. Que promueve la inclusión de los abuelos.

¿Qué permite una visión flexible del concepto de familia?. Incluir a quienes comparten residencia únicamente. Reconocer diversidad estructural, funcional y simbólica. Eliminar el afecto como criterio central.

¿Qué dimensión del término “familiar” es clave para su análisis social?. Su utilidad administrativa en censos. Su función como regulador emocional y normativo. Su origen etimológico latino.

¿Qué ha generado la transformación de estructuras familiares tradicionales?. Una crisis del concepto de pareja romántica. Nuevas formas de organización afectiva y social. Una vuelta a modelos comunitarios rurales.

¿Qué aspecto del término “familiar” lo diferencia de otros conceptos sociales?. Su uso se limita a contextos jurídicos. Aporta identidad, pertenencia y red de apoyo. Tiene una definición homogénea en todas las culturas.

¿Qué implica el término “familiar” en el plano subjetivo?. Vinculación emocional, sentido de pertenencia y continuidad. Obligaciones legales exclusivamente. Repetición de normas institucionales.

¿Qué cambio conceptual ha tenido la idea de familia en las ciencias sociales?. De una unidad natural a una construcción social. De una organización económica a un sistema militar. De un sistema de reglas a un mecanismo biológico.

¿Qué debe incluir un enfoque psicosocial del término familiar?. Solo relaciones con lazos consanguíneos. Lazos simbólicos, afectivos y de cohabitación. Únicamente la descendencia legal.

¿Qué función cumple la familia como sistema afectivo?. Reproduce estructuras políticas externas. Proporciona cuidado emocional y contención simbólica. Se limita a mantener normas jurídicas.

¿Qué función social ejerce la familia desde el enfoque psicosocial?. Sirve como espacio exclusivo para el ocio. Transmite normas, valores y creencias culturales. Determina la estructura del sistema laboral.

¿Cuál es una función biológica reconocida de la familia?. La reproducción y el mantenimiento de la vida. La generación de impuestos familiares. La participación en campañas políticas.

¿Qué función cumple la familia como agente económico?. Regula la inflación. Satisface necesidades básicas y organiza recursos. Determina el crecimiento del PIB.

¿Qué función cumple la familia en relación con la identidad?. Facilita el anonimato en la infancia. Proporciona un marco simbólico de pertenencia y diferenciación. Obliga a seguir modelos únicos de conducta.

¿Qué función educativa realiza la familia más allá de lo escolar?. La transmisión de habilidades digitales únicamente. La interiorización de normas sociales y comportamientos. La preparación para exámenes institucionales.

¿Cuál es la función protectora de la familia?. Garantizar inmunidad judicial. Asegurar el bienestar físico y emocional. Estimular la competencia entre miembros.

¿Qué tipo de control ejerce la familia sobre sus miembros?. Físico. Normativo y simbólico. Legal y policial.

¿Qué función vincula la familia con el desarrollo social?. La exclusión del entorno externo. La construcción de redes de apoyo y cohesión comunitaria. El aislamiento como mecanismo de autorregulación.

¿Qué aspecto de la función emocional de la familia es clave para el desarrollo infantil?. El control parental sobre la conducta. La calidad del apego y la expresión de afecto. El cumplimiento de tareas escolares.

¿Qué relación existe entre familia y moral social?. La familia reproduce y regula los valores compartidos. La familia evita cualquier tipo de juicio ético. La moral solo se aprende en la escuela.

¿Qué función se asocia con la estructura jerárquica de la familia?. Distribución de roles y responsabilidades. Neutralización de vínculos afectivos. Eliminación de tradiciones simbólicas.

¿Qué función cumple la familia ante crisis sociales o personales?. Incrementar el nivel de estrés general. Actuar como red de apoyo y resiliencia. Disolver los vínculos internos.

¿Qué papel juega la familia en la regulación emocional?. Desvincula a los miembros de sus emociones. Proporciona modelos y estrategias de afrontamiento. Reduce la autonomía emocional.

¿Qué tipo de función puede ser disfuncional si se convierte en control excesivo?. La función lúdica. La función de supervisión normativa. La función de identidad.

¿Qué dos dimensiones definen los estilos parentales según la literatura clásica?. Comunicación no verbal y nivel económico. Control y afecto. Tiempo de convivencia y nivel educativo.

¿Cuál es el estilo parental que combina altas demandas con alto afecto?. Autoritario. Permisivo. Autoritativo.

¿Qué estilo parental se asocia con baja exigencia y alta calidez?. Permisivo. Negligente. Autoritario.

¿Cuál es una característica del estilo autoritario?. Diálogo constante y consensuado. Imposición de normas sin explicación. Falta de estructura y reglas.

¿Qué implica el estilo negligente?. Involucramiento emocional alto con exigencia moderada. Ausencia de normas claras y escaso afecto. Participación activa en decisiones familiares.

¿Qué rol juega la comunicación en el estilo autoritativo?. Se evita para reforzar la obediencia. Se usa como medio de negociación y guía. Es únicamente un canal de instrucción.

¿Cuál de los siguientes estilos parentales se asocia con mayor ajuste emocional en los hijos?. Autoritativo. Negligente. Permisivo extremo.

¿Qué efecto puede tener un estilo autoritario en el desarrollo de los hijos?. Mejora la autonomía emocional. Promueve la obediencia sin reflexión. Refuerza el pensamiento crítico.

¿Qué consecuencias se relacionan con un estilo negligente?. Alta autoestima y regulación emocional. Dificultades en el apego y problemas conductuales. Mayor rendimiento escolar.

¿Qué beneficios se asocian al estilo autoritativo?. Baja capacidad de resolución de conflictos. Alta autoestima, competencia social y autonomía. Falta de límites y conducta desafiante.

¿Qué resultado se observa en hijos de padres permisivos?. Alta responsabilidad personal. Tendencia a la impulsividad y baja tolerancia a la frustración. Mayor disciplina y autocontrol.

¿Qué papel juega la consistencia en el estilo parental?. Reduce el impacto del afecto. Potencia la claridad normativa y la seguridad afectiva. Genera ambigüedad emocional.

¿Qué aspecto del estilo autoritativo mejora el ajuste conductual de los hijos?. Uso exclusivo de recompensas. Normas claras combinadas con afecto y diálogo. Ambientes estructurados pero distantes.

¿Qué elemento puede moderar el impacto del estilo parental en los hijos?. La presión académica. La edad del progenitor. El contexto sociocultural.

¿Qué característica de los estilos parentales permite una mayor adaptabilidad?. La rigidez normativa. La sensibilidad a las necesidades del hijo. La distancia emocional deliberada.

¿Qué se entiende por conflicto familiar desde un enfoque psicosocial?. Una discusión económica entre miembros. Una expresión de tensiones en relaciones interpersonales significativas. Un desacuerdo que siempre termina en ruptura.

¿Qué tipo de conflicto familiar puede afectar más el desarrollo emocional infantil?. Los desacuerdos sobre tareas domésticas. Los conflictos crónicos y sin resolución. Las discusiones por gustos personales.

¿Qué componente es clave en el manejo saludable del conflicto familiar?. Evitación constante del problema. Comunicación asertiva y respetuosa. Negación de las emociones implicadas.

¿Qué efecto tiene el conflicto no resuelto en la dinámica familiar?. Fortalece la autonomía individual. Genera tensiones acumuladas y desgaste en los vínculos. Mejora la adaptabilidad emocional.

¿Qué aspecto puede mediar entre conflicto familiar y ajuste psicológico de los hijos?. La actitud del profesorado. La calidad de la relación parental. La frecuencia de mudanzas.

¿Qué recurso es importante para promover estabilidad familiar?. Evitar la toma de decisiones compartidas. Reforzar rutinas, normas claras y vínculos afectivos. Centrarse en los aspectos económicos únicamente.

¿Qué implica la estabilidad familiar en el contexto psicosocial?. Inmovilidad en las rutinas. Consistencia emocional y estructural en el tiempo. Falta de cambios en los miembros.

¿Qué estrategia puede reducir la conflictividad familiar?. Aumentar la rigidez en las normas. Promover espacios de escucha mutua y respeto. Delegar la resolución en agentes externos exclusivamente.

¿Qué rol juega el apoyo mutuo en la estabilidad familiar?. Limita la independencia emocional. Fortalece la cohesión y la resiliencia ante crisis. Impide la expresión de emociones negativas.

¿Qué elemento favorece la prevención de conflictos familiares graves?. Anticipación de tensiones y negociación de límites. Aumento de la distancia emocional. Reforzamiento de roles jerárquicos rígidos.

¿Qué impacto tiene la expresión emocional en la dinámica del conflicto?. Puede actuar como vía de resolución cuando es regulada. Siempre intensifica la confrontación. No tiene relación con la resolución del conflicto.

¿Qué influencia tiene el estilo de apego en la estabilidad familiar?. Determina la genética de los miembros. Facilita vínculos seguros que amortiguan el conflicto. Solo se relaciona con las amistades externas.

¿Qué tipo de normas refuerzan la estabilidad familiar?. Claras, compartidas y con flexibilidad contextual. Rígidas e inalterables. No verbalizadas y ambiguas.

¿Qué ocurre cuando hay roles difusos en la estructura familiar?. Se incrementa la cohesión grupal. Se debilita el funcionamiento del sistema familiar. Se fortalece la identidad de cada miembro.

¿Qué factor puede transformar un conflicto en una oportunidad de crecimiento?. La evitación prolongada del tema. La apertura al diálogo y la reinterpretación del problema. La delegación externa del conflicto.

¿Qué función cumple el humor en la resolución de conflictos familiares?. Distraer de los problemas sin enfrentarlos. Favorecer la desescalada emocional si se usa de forma constructiva. Anular las emociones negativas.

¿Qué indicador señala un entorno familiar estable?. Cambios frecuentes en la composición del hogar. Continuidad en los vínculos afectivos y rutinas compartidas. Aislamiento prolongado entre miembros.

¿Qué influencia tiene el conflicto interparental en hijos pequeños?. Aumenta su empatía social. Puede generar ansiedad, inseguridad y problemas de conducta. Refuerza su autonomía.

¿Qué actitud contribuye a la solución positiva del conflicto familiar?. Defensa inflexible de las propias posiciones. Escucha activa y disposición a negociar. Repetición de los errores pasados.

¿Qué se necesita para mantener la estabilidad en un sistema familiar cambiante?. Adaptación flexible sin perder la coherencia interna. Evitar nuevas relaciones afectivas. Eliminar tradiciones familiares.

Denunciar Test