Psicologia social aplicada UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicologia social aplicada UNED Descripción: Tema 6 - Psicologia social aplicada al ambito juridico |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál fue uno de los principales enfoques en los primeros estudios científicos de la psicología jurídica?. El análisis de la personalidad criminal desde una perspectiva introspectiva. El estudio experimental del testimonio y la sugestión. El enfoque clínico de los trastornos mentales en el proceso penal. ¿Qué aportación clave hizo Münsterberg al ámbito de la psicología legal?. Desarrolló el primer sistema clasificatorio de los delitos desde una perspectiva psiquiátrica. Aplicó por primera vez el psicoanálisis al peritaje forense. Introdujo la psicología experimental en el estudio de los testigos y el proceso judicial. ¿Qué caracteriza a la etapa de consolidación de la psicología forense durante el siglo XX?. La extensión del enfoque conductual al estudio de las penas privativas de libertad. La institucionalización de la práctica psicológica en contextos judiciales. La sustitución de los peritos médicos por psicólogos clínicos en tribunales. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor el enfoque inicial de la psicología jurídica en Europa?. Se centró en el diagnóstico psiquiátrico de los delincuentes. Se basó principalmente en la investigación experimental sobre la memoria y el testimonio. Fue una aplicación directa del derecho penal a la evaluación psicológica. ¿En qué década comenzó a definirse la psicología jurídica como disciplina aplicada en España?. 1970. 1980. 1990. ¿Cuál fue uno de los obstáculos principales en los inicios de la psicología jurídica como disciplina independiente?. La ausencia de pruebas psicométricas aplicables en contextos legales. El rechazo académico por parte de las ciencias del derecho. La falta de interés institucional por las implicaciones éticas del testimonio. ¿Qué aspecto de la psicología experimental generó mayor interés entre los juristas en el siglo XIX?. La introspección dirigida al análisis de conductas desviadas. La posibilidad de medir objetivamente la fiabilidad del testimonio. La aplicación del análisis transaccional en el entorno judicial. ¿Qué distingue a la etapa contemporánea de la psicología forense respecto a las anteriores?. El abandono del enfoque empírico a favor de modelos clínicos. La creación de protocolos estandarizados para la evaluación pericial. La dependencia de técnicas psicoanalíticas en el análisis de testigos. ¿Qué objetivo tenía el interés inicial por la sugestibilidad en los testigos?. Controlar los efectos de la presión judicial sobre los acusados. Determinar si los recuerdos eran espontáneos o inducidos. Comprobar la eficacia de la hipnosis en los procesos judiciales. ¿Por qué fue criticado Hugo Münsterberg en su tiempo pese a sus aportes?. Por utilizar métodos poco replicables y ajenos al rigor científico. Por enfrentarse a la concepción tradicional del sistema legal y cuestionar la fiabilidad de jueces y testigos. Por ignorar las bases clínicas de la evaluación de los delincuentes. ¿Qué define esencialmente a la psicología jurídica como disciplina aplicada?. Su interés exclusivo en el análisis de la conducta desviada. Su enfoque teórico en la elaboración de leyes desde la psicología social. Su intervención en contextos donde el comportamiento humano tiene consecuencias legales. ¿Cuál de los siguientes elementos distingue a la psicología jurídica de otras ramas aplicadas?. La atención a variables internas del individuo como base única del análisis. El estudio de la influencia de normas, leyes y procedimientos sobre el comportamiento. La utilización de entrevistas estructuradas como único método de evaluación. ¿Cuál es una función clave de la psicología jurídica en procedimientos legales?. Determinar la culpabilidad del acusado desde un enfoque emocional. Predecir el resultado judicial a partir de patrones de conducta. Aportar conocimientos científicos sobre el comportamiento humano para ayudar a la toma de decisiones legales. ¿Qué ámbito de aplicación es típico de la psicología jurídica?. La modificación de normas constitucionales desde la perspectiva conductual. El análisis de la efectividad del código penal a nivel europeo. La intervención en procesos judiciales civiles, penales o administrativos. ¿Por qué se considera a la psicología jurídica una disciplina puente?. Porque integra aspectos de la neurociencia y del derecho internacional. Porque media entre las ciencias jurídicas y las ciencias del comportamiento. Porque permite aplicar métodos clínicos al análisis normativo del derecho. ¿Cuál es uno de los objetivos principales de la psicología jurídica en contextos forenses?. Construir teorías sobre el inconsciente delictivo desde un enfoque penal. Asesorar a los tribunales en base a criterios subjetivos del evaluado. Analizar, predecir y explicar comportamientos relevantes para los procesos judiciales. ¿Qué característica es propia del trabajo del psicólogo jurídico?. Neutralidad técnica al emitir dictámenes periciales basados en la evidencia. Defensa del interés de una de las partes implicadas en el litigio. Aplicación exclusiva de la psicoterapia a los implicados en procesos judiciales. ¿Qué tipo de enfoque metodológico caracteriza a la psicología jurídica?. Basado en la observación participante como técnica principal. Empírico y aplicado, orientado a la resolución de problemas legales específicos. Constructivista y teórico, centrado en las narrativas de los operadores jurídicos. ¿Qué papel juega el psicólogo jurídico en relación con el sistema de justicia?. Es un perito parcial que defiende a la víctima desde un rol terapéutico. Actúa como mediador legal en la toma de decisiones judiciales. Proporciona información experta para fundamentar decisiones legales sin sustituir al juez. ¿Cuál es uno de los principios fundamentales del trabajo del psicólogo jurídico?. Basar sus conclusiones en su intuición clínica y experiencia previa. Mantener la objetividad y el respaldo empírico en cada informe emitido. Priorizar el interés de la persona evaluada sobre el procedimiento judicial. ¿Qué tipo de evaluación realiza el psicólogo forense para determinar la capacidad de una persona para participar en un proceso judicial?. Una evaluación del cociente intelectual y su adecuación normativa. Una valoración del estado de salud mental y del nivel de competencia procesal. Un análisis de la predisposición emocional al juicio y su conformidad legal. ¿Cuál de los siguientes conceptos está directamente relacionado con la evaluación forense de la imputabilidad?. El grado de empatía hacia la víctima mostrado en el juicio oral. La capacidad del individuo para comprender y actuar conforme a la ley en el momento del hecho. La adaptación de la personalidad del sujeto a contextos jurídicos estables. ¿En qué tipo de procesos judiciales suele intervenir el psicólogo forense para valorar la idoneidad parental?. Exclusivamente en procedimientos penales relacionados con maltrato infantil. En litigios civiles sobre custodia y régimen de visitas de menores. En juicios laborales sobre el entorno familiar del trabajador. ¿Qué se evalúa en la valoración de la competencia para testificar?. El nivel cultural del testigo y su conformidad legal con el proceso. La veracidad de su discurso según el tipo de delito cometido. La capacidad del testigo para percibir, recordar y comunicar hechos relevantes. ¿Cuál es uno de los indicadores clave en la detección del engaño en el ámbito forense?. La alteración del contenido emocional frente a preguntas de control. La coherencia narrativa basada en experiencias comunes. La referencia constante a detalles periféricos irrelevantes. ¿Qué diferencia la evaluación de daño psicológico en psicología forense respecto a la clínica?. El enfoque centrado en la reestructuración cognitiva del trauma. La necesidad de establecer una relación causal entre el daño y el hecho denunciado. El uso exclusivo de pruebas proyectivas para explorar el malestar. ¿Qué función cumple la evaluación de la simulación dentro del ámbito judicial?. Determinar si el acusado tiene antecedentes psiquiátricos clínicos. Verificar si los síntomas reportados corresponden a una patología real o son fingidos. Analizar la capacidad del perito para establecer una hipótesis neutral. ¿Cuál de las siguientes técnicas se considera útil para detectar simulación en contextos forenses?. El test de Apercepción Infantil (CAT). Las escalas de validez del MMPI-2. La entrevista motivacional aplicada al contexto penitenciario. ¿Qué objetivo tiene la evaluación de la peligrosidad criminal en psicología forense?. Determinar la probabilidad de reincidencia o conducta violenta futura. Clasificar al sujeto en función de su perfil moral y emocional. Establecer el grado de ajuste social según variables educativas. ¿Cuál de los siguientes campos no pertenece directamente a las funciones del psicólogo forense según este apartado?. Evaluación de la credibilidad del testimonio. Diagnóstico clínico en el marco de tratamientos voluntarios. Valoración del riesgo de reincidencia delictiva. ¿Qué distingue a la entrevista clínica forense de una entrevista clínica tradicional?. El objetivo principal es aliviar el sufrimiento emocional del entrevistado. Su propósito es obtener información objetiva y contrastable para el proceso judicial. Se basa exclusivamente en una estructura abierta y libre de juicios normativos. ¿Cuál es uno de los retos fundamentales en la entrevista clínica forense?. Obtener información biográfica sin intervención del evaluador. Mantener una actitud empática orientada a la rehabilitación del sujeto. Conducir la entrevista sin contaminar el relato ni inducir respuestas. ¿Qué característica esencial debe tener el psicólogo que realiza una entrevista clínica forense?. Habilidad para detectar microexpresiones faciales como método principal. Neutralidad y objetividad en la recogida e interpretación de datos. Capacidad de confrontación emocional durante el interrogatorio. ¿Por qué es relevante que la entrevista forense esté estructurada?. Para facilitar la empatía entre evaluador y evaluado durante todo el proceso. Para permitir la repetición exacta de preguntas en todas las sesiones. Para garantizar la obtención de información sistemática y comparable. ¿Qué debe evitarse estrictamente en una entrevista clínica forense?. La aplicación de tests psicométricos durante la misma sesión. La inclusión de preguntas abiertas relacionadas con la vida personal. El uso de lenguaje sugestivo que pueda guiar las respuestas. ¿Qué función cumple la recogida de antecedentes clínicos en la entrevista forense?. Confirmar que el entrevistado padece una psicopatología severa. Explorar si existen factores que puedan haber afectado la percepción del hecho investigado. Identificar mecanismos de defensa utilizados por el evaluador. ¿Cuál de los siguientes elementos aumenta la validez de la entrevista clínica forense?. El uso exclusivo de preguntas cerradas para facilitar la codificación de las respuestas. La integración de múltiples fuentes de información, incluyendo observaciones directas. La limitación del número de sesiones para evitar el sesgo de habituación. ¿Cuál es uno de los riesgos principales de una entrevista mal conducida en el ámbito forense?. Que el evaluado manifieste incongruencias en su personalidad. Que se invalide el informe pericial por contaminación del relato. Que se evidencie la falta de adherencia al tratamiento psicológico. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es coherente con las directrices de una buena entrevista clínica forense?. El entrevistador puede confrontar al evaluado si percibe inconsistencias evidentes. La entrevista debe ser lo más breve posible para evitar sesgos de fatiga. El contenido emocional debe explorarse únicamente si es funcional al informe pericial. ¿Qué estrategia mejora la calidad de los datos recogidos en la entrevista forense?. Comenzar directamente con preguntas sobre los hechos investigados. Establecer primero un marco de confianza y explicar el rol del evaluador. Usar una narrativa dirigida en lugar de libre para evitar dispersión. ¿Cuál es el principal objetivo de la evaluación de la credibilidad del testimonio en psicología forense?. Determinar si el testigo actúa con intención de perjudicar al acusado. Establecer si el relato procede de una experiencia vivida o es una invención. Verificar si el testimonio cumple con los requisitos formales de un juicio. ¿Qué técnica se considera el eje central del análisis del contenido en la evaluación de credibilidad?. Entrevista narrativa libre. Análisis de discurso simbólico. CBCA (Análisis de Contenido Basado en Criterios). ¿En qué se fundamenta el CBCA como herramienta de evaluación del testimonio?. En la teoría psicodinámica del recuerdo traumático. En la hipótesis de que los relatos verdaderos contienen características lingüísticas específicas. En la interpretación proyectiva de los silencios narrativos. ¿Cuál de los siguientes criterios pertenece al CBCA?. Valoración psicométrica del tono emocional subjetivo. Inclusión de detalles periféricos no necesarios para la historia. Análisis de la expresión facial durante la entrevista. ¿Qué función cumple la “lista de control de validez” dentro del protocolo SVA?. Confirmar el tipo de delito en función de la declaración. Evaluar factores externos que podrían influir en la validez del testimonio. Calificar el nivel educativo del testigo y su coherencia cognitiva. ¿Qué ocurre si un testimonio cumple muchos criterios CBCA pero hay factores externos invalidantes?. Se considera falso por influencia contextual. El análisis se desestima automáticamente. Se cuestiona la credibilidad a pesar de la forma del relato. ¿Cuál es un ejemplo de criterio de contenido positivo en el CBCA?. Descripciones vagas que impiden el contraste con hechos externos. Contradicciones constantes entre sesiones. Admisión espontánea de no recordar ciertos detalles. ¿Qué implica la presencia de “autodesacreditación” en un relato según CBCA?. Que el sujeto asume errores o aspectos negativos de sí mismo, lo que refuerza la veracidad. Que el testigo presenta un trastorno disociativo que fragmenta el discurso. Que hay elementos de simulación por baja autoestima. ¿Cuál es un límite importante del CBCA y del SVA en general?. No pueden utilizarse con adultos sin formación académica. No garantizan que un relato verdadero cumpla todos los criterios. Sólo son válidos para relatos de abuso infantil en contexto escolar. ¿Por qué se requiere formación especializada para aplicar el CBCA?. Porque sus criterios deben adaptarse a cada tipo penal. Porque la interpretación requiere juicio clínico y conocimiento metodológico. Porque sólo puede usarse si hay consentimiento judicial explícito. ¿Cuál es el principio básico sobre el que se basa el uso del polígrafo en la evaluación del testimonio?. Las personas que mienten tienden a cambiar su postura corporal de forma predecible. La mentira provoca alteraciones fisiológicas detectables en situaciones controladas. Las personas que mienten tienden a cambiar su postura corporal de forma predecible. ¿Qué parámetros fisiológicos mide habitualmente un polígrafo?. Presión arterial, frecuencia respiratoria y conductancia dérmica. Tensión muscular, reflejo pupilar y latencia de respuesta cognitiva. Tono de voz, frecuencia cardíaca y velocidad de parpadeo. ¿Cuál es una crítica común al uso del polígrafo en contextos jurídicos?. Que induce al sujeto a experimentar amnesia inducida por estrés. Que presenta alta subjetividad en la codificación de resultados. Que no diferencia entre la mentira y otras formas de activación emocional. ¿Qué enfoque utiliza el “test de la pregunta crítica” en la aplicación del polígrafo?. Comparar reacciones fisiológicas entre preguntas irrelevantes y relevantes. Reforzar el recuerdo traumático mediante exposición emocional. Repetir preguntas de contenido emocional hasta alcanzar habituación. ¿Qué limitación importante presenta la conductancia eléctrica de la piel como indicador?. Su baja sensibilidad al estrés en situaciones de presión judicial. Su dependencia exclusiva de la actividad voluntaria del sujeto. Su falta de especificidad respecto al tipo de emoción experimentada. ¿Por qué los resultados del polígrafo no se admiten habitualmente como prueba concluyente en tribunales?. Porque no se consideran fiables desde un punto de vista empírico y legal. Porque violan el principio de presunción de inocencia al inducir respuestas forzadas. Porque requieren consentimiento del acusado y esto contamina el juicio. ¿Cuál de los siguientes elementos no forma parte del protocolo estándar del polígrafo?. Fase de preentrevista para establecer una línea base fisiológica. Aplicación de ítems proyectivos para evaluar la motivación de la respuesta. Registro simultáneo de varias variables fisiológicas durante la prueba. ¿Qué función tiene la fase de calibración antes de iniciar la prueba poligráfica?. Determinar el nivel de estrés basal y ajustar la dificultad del interrogatorio. Establecer un patrón individual de respuesta fisiológica ante diferentes estímulos. Controlar la presión arterial para prevenir crisis hipertensivas. ¿Qué factor puede invalidar los resultados de una prueba poligráfica?. La utilización de un cuestionario cerrado sin justificación clínica. La activación emocional del evaluador al formular las preguntas. El uso de medicamentos que alteran las respuestas fisiológicas del sujeto. ¿Qué relación tiene el polígrafo con los principios de la psicología social?. Se basa en el condicionamiento clásico aplicado al engaño. Explora la influencia del entorno judicial en la identidad narrativa del sujeto. Considera que la activación emocional ante la mentira se enmarca en un contexto de normas sociales. ¿Qué enfoque teórico destaca que la conducta delictiva se aprende en contextos sociales específicos?. Teoría de la disonancia cognitiva. Teoría del aprendizaje social. Modelo de rasgos estables de personalidad. ¿Qué variable psicosocial está más directamente relacionada con la persistencia en el comportamiento antisocial?. La presencia de un bajo nivel de instrucción académica. La existencia de distorsiones cognitivas justificativas. La impulsividad medida por tests de ejecución motora. ¿Qué implica el concepto de “desarrollo moral inmaduro” en el contexto del delito?. Que el individuo actúa conforme a normas sociales tradicionales. Que no internaliza plenamente principios éticos universales. Que sus actos se basan en la búsqueda de aprobación institucional. ¿Cuál de los siguientes factores es considerado de riesgo en la aparición de conductas delictivas?. La afiliación religiosa temprana. La cohesión grupal escolar. El rechazo sistemático por parte del grupo de iguales. ¿Qué papel desempeña la empatía en la prevención del comportamiento antisocial?. Funciona como variable moderadora sin implicaciones prácticas. Favorece el desarrollo de conductas adaptativas y prosociales. Incrementa la vulnerabilidad a la manipulación emocional. ¿Qué característica se asocia comúnmente con los individuos que mantienen un patrón delictivo crónico?. Alta autoconciencia emocional. Estilo atribucional externo y baja responsabilidad personal. Preferencia por entornos altamente estructurados. ¿Qué componente es central en la teoría del control social sobre la delincuencia?. El análisis de la identidad proyectiva del sujeto. El vínculo afectivo con instituciones sociales como familia o escuela. La exposición a medios de comunicación violentos. ¿Qué importancia tienen los factores individuales en la explicación del comportamiento antisocial?. Se consideran irrelevantes frente al peso de las variables contextuales. Son determinantes exclusivos del inicio del comportamiento delictivo. Interactúan con factores ambientales en un modelo multifactorial. ¿Cuál es una crítica a los modelos puramente biologicistas del delito?. Subestiman la influencia del temperamento en la conducta. Ignoran los factores culturales y sociales que median el comportamiento. Sobrevaloran la capacidad de la terapia grupal para modificar rasgos genéticos. ¿Qué caracteriza al “pensamiento antisocial”?. Se basa en la lógica deductiva pero con fundamentos morales erróneos. Es una forma de razonamiento que minimiza la responsabilidad propia y justifica el daño a otros. Es un patrón lingüístico desorganizado y contradictorio, sin contenido emocional. ¿Qué objetivo principal persigue el Programa de Pensamiento Prosocial en contextos judiciales?. Identificar la psicopatología subyacente a la conducta delictiva. Modificar patrones de pensamiento distorsionados que mantienen la conducta antisocial. Incrementar el conocimiento jurídico del participante respecto al sistema penal. ¿Cuál de los siguientes componentes forma parte estructural del Programa de Pensamiento Prosocial?. Entrenamiento en habilidades para el análisis normativo de situaciones sociales. Aplicación de principios conductuales para reforzar respuestas empáticas. Evaluación neuropsicológica de la toma de decisiones éticas. ¿Qué característica distingue al enfoque del Programa de Pensamiento Prosocial?. Se basa exclusivamente en intervenciones individuales de larga duración. Integra aspectos cognitivos, conductuales y emocionales en su intervención. Prioriza el castigo como estrategia de control de la conducta. ¿Qué tipo de distorsiones cognitivas aborda el programa?. Las derivadas de experiencias escolares traumáticas. Aquellas que sirven para justificar o minimizar la conducta delictiva. Las relacionadas con la percepción estética de la norma social. ¿Cuál de los siguientes es un objetivo específico del programa?. Reducir el nivel de activación emocional en entornos de estrés carcelario. Fomentar la autorregulación emocional, la empatía y la responsabilidad personal. Potenciar la memoria autobiográfica para facilitar la introspección judicial. ¿Qué técnica se utiliza para trabajar la toma de decisiones en el programa?. Análisis de casos reales con resolución basada en castigos progresivos. Simulación de dilemas sociales que impliquen consecuencias morales. Aplicación de psicodiagnóstico proyectivo mediante pruebas gráficas. ¿Por qué se considera útil el programa en la prevención de la reincidencia?. Porque genera rechazo hacia los comportamientos delictivos desde una perspectiva emocional. Porque sustituye el pensamiento automático antisocial por razonamientos adaptativos. Porque reestructura el historial judicial del sujeto en términos de justicia restaurativa. ¿Qué papel tiene el grupo en el desarrollo del programa?. Funciona como observador pasivo del proceso individual. Sirve como contexto de confrontación emocional y refuerzo del cambio. Actúa como facilitador de la presión normativa mediante autoridad directa. ¿Qué fase inicial es clave para el éxito del programa?. Diagnóstico psicométrico de los valores sociales internalizados. Toma de conciencia del propio pensamiento antisocial. Revisión narrativa de los delitos cometidos desde el enfoque legal. ¿Qué diferencia al Programa de Pensamiento Prosocial de otros enfoques tradicionales en prisiones?. Se centra en la expresión emocional en lugar del autocontrol conductual. Interviene directamente sobre los procesos mentales que justifican el delito. Elimina la figura del terapeuta para favorecer el autocuestionamiento. ¿Qué factor puede comprometer tanto la evaluación de la credibilidad como la entrevista clínica forense?. El estado emocional del evaluador durante la entrevista. La estructura de las escalas empleadas en los test proyectivos. El uso de preguntas sugestivas o contaminantes en la exploración del relato. ¿Qué relación existe entre el pensamiento antisocial y la necesidad de aplicar programas como el de pensamiento prosocial?. Ambos responden a un déficit emocional de base genética que no puede ser modificado. El primero actúa como factor de riesgo y el segundo como herramienta para su reestructuración. Son procesos excluyentes que requieren intervenciones independientes. ¿Qué afirmación es coherente con la ética profesional en psicología forense?. El psicólogo puede adaptar su informe a los intereses de la parte que lo contrata si se le justifica con datos empíricos. La objetividad técnica del profesional debe mantenerse incluso si sus conclusiones perjudican a la persona evaluada. Las entrevistas deben evitar cuestiones que puedan comprometer emocionalmente al evaluado. ¿Cuál de los siguientes elementos compromete la validez de un testimonio según el análisis del CBCA y la SVA?. Que el relato sea demasiado breve para ser creíble. Que el testigo presente inconsistencias verbales menores. Que existan presiones externas o expectativas inducidas por adultos. ¿Qué dimensión evaluada en el MMPI-2 puede ser clave en contextos forenses para valorar simulación?. La escala de control emocional (E). Las escalas de validez como F y L. El índice de adaptabilidad interpersonal (I-AI). ¿Por qué es relevante integrar el análisis de la huella psicológica en una pericial judicial?. Porque permite diagnosticar con mayor precisión trastornos de personalidad latentes. Porque ofrece una aproximación cuantitativa al perfil delictivo del sujeto. Porque evalúa el impacto psíquico real de un hecho sobre la salud mental de una persona. ¿Qué relación se establece entre las distorsiones cognitivas justificativas y la reincidencia delictiva?. Son mecanismos defensivos que desaparecen tras el primer delito. Actúan como factores de protección frente a la presión del grupo. Mantienen y refuerzan el patrón de conducta antisocial. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la evaluación pericial es falsa según el enfoque del libro?. El informe debe basarse en múltiples fuentes de información. La entrevista clínica forense puede sustituirse por autoinformes si hay tiempo limitado. Las pruebas utilizadas deben estar validadas y ser pertinentes al caso. ¿Qué papel juegan los criterios lingüísticos en la evaluación de testimonios con CBCA?. Son secundarios frente a la observación no verbal del entrevistado. Son fundamentales para identificar características de relatos vividos. Se emplean sólo cuando el testigo presenta una discapacidad cognitiva. ¿Cuál es una diferencia esencial entre el enfoque clínico y el forense en psicología?. El clínico busca intervención emocional inmediata, mientras el forense persigue objetividad y utilidad legal. El clínico utiliza técnicas proyectivas, el forense se basa en entrevistas narrativas libres. El clínico no considera aspectos legales, mientras que el forense ignora el contexto clínico. ¿Qué finalidad general persigue la psicología criminal y penitenciaria dentro del ámbito jurídico?. Determinar el grado de psicopatología con fines exclusivamente clínicos. Diseñar estrategias legislativas para reducir el número de delitos. Comprender, prevenir e intervenir en la conducta delictiva desde un enfoque psicosocial. ¿Cuál es una función habitual del psicólogo en el contexto penitenciario?. Realizar informes centrados únicamente en los antecedentes penales del interno. Aplicar técnicas psicoterapéuticas sin vinculación con el régimen de tratamiento. Evaluar riesgos de reincidencia y colaborar en planes de tratamiento individualizado. ¿Qué distingue la intervención psicológica en instituciones penitenciarias respecto a otros contextos clínicos?. Está centrada en la introspección emocional libre del sujeto. Se adapta a una estructura normativa, de control y rehabilitación legal. Permite la libre elección del tratamiento por parte del usuario. ¿Cuál de los siguientes elementos no corresponde a los objetivos de la psicología penitenciaria?. Favorecer la reinserción social del penado. Reforzar el cumplimiento pasivo de las normas carcelarias. Reducir el riesgo de reincidencia delictiva. ¿Qué aspecto se considera esencial al planificar un tratamiento psicológico para personas condenadas por delitos violentos?. La evaluación de las habilidades artísticas como medio expresivo. El análisis de sus creencias distorsionadas sobre el daño causado. La historia genealógica del sujeto desde un enfoque narrativo. ¿Qué elemento es clave para que un programa de intervención en prisiones tenga éxito a largo plazo?. La frecuencia del contacto con familiares. El trabajo grupal en dinámicas de recreación emocional. El compromiso interno del sujeto con el cambio y la asunción de responsabilidad. ¿Qué rol cumple la evaluación psicológica dentro de la clasificación penitenciaria?. Determinar el nivel educativo mínimo exigido para el tratamiento. Establecer el grado de peligrosidad y adecuar el tratamiento y régimen penitenciario. Controlar la evolución orgánica del sujeto mediante biomarcadores. ¿Qué factor psicosocial puede actuar como protección frente al mantenimiento de la conducta delictiva?. La pertenencia a grupos de presión o poder informal dentro del centro penitenciario. La identificación con modelos delictivos exitosos. La existencia de vínculos sociales positivos y expectativas de futuro realistas. ¿Cuál es un indicador de cambio relevante en procesos de intervención penitenciaria?. La mejora del nivel de lectura y comprensión de textos jurídicos. El reconocimiento del daño causado y la autorregulación emocional. El cumplimiento estricto del reglamento interno sin participación en programas. ¿Qué aspecto resulta fundamental para diferenciar entre castigo y tratamiento en instituciones penitenciarias?. El uso de técnicas de control conductual sobre las rutinas del interno. La intención de promover el cambio personal y social más allá del cumplimiento de la pena. La duración temporal de la intervención y su relación con la condena impuesta. |