option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicologia social aplicada UNED (2º parte)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicologia social aplicada UNED (2º parte)

Descripción:
Tema 4 - Intervencion psicologia ambiental

Fecha de Creación: 2025/05/15

Categoría: UNED

Número Preguntas: 90

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es una característica fundamental del enfoque ecológico en psicología ambiental?. Considera a la persona como pasiva ante el entorno. Analiza cómo el entorno y la persona se modifican mutuamente. Se centra exclusivamente en variables biológicas.

¿Por qué se considera aplicada la psicología ambiental?. Porque formula teorías sin intención de uso real. Porque busca soluciones prácticas a problemas del entorno. Porque usa métodos experimentales en todos los casos.

¿Qué implica el estudio de la interacción persona-entorno?. Analizar solo el comportamiento en espacios naturales. Evaluar cómo la conducta se adapta a los cambios físicos y sociales del ambiente. Ignorar el contexto cultural de la persona.

¿Qué distingue a la psicología ambiental como campo transdisciplinar?. Rechaza enfoques de otras disciplinas para centrarse en la conducta. Integra saberes como urbanismo, sociología y ecología. Estudia el entorno únicamente desde lo biológico.

¿Qué tipo de intervención busca esta disciplina?. Cambios conductuales sin modificar el espacio. Diseñar entornos que favorezcan el bienestar y el comportamiento adecuado. Priorizar el orden estético sobre el funcional.

¿Qué metodología es más frecuente en estudios ambientales?. Investigaciones en entornos simulados exclusivamente. Observación directa en contextos cotidianos. Test de personalidad aplicados en laboratorio.

¿Qué ocurre cuando se asume una relación recíproca entre persona y entorno?. Se ignora el entorno físico como variable relevante. Se analiza cómo ambos elementos influyen el uno en el otro. Solo se consideran los efectos psicológicos internos.

¿Qué rol cumple la percepción subjetiva del ambiente?. Es esencial para comprender la conducta en el espacio. Es irrelevante frente a la medición objetiva del entorno. Es útil solo en estudios de espacios cerrados.

¿Qué finalidad tiene la intervención en psicología ambiental?. Modificar directamente las emociones negativas. Mejorar la calidad de vida mediante ajustes en el entorno. Aumentar el valor económico de las propiedades.

¿Qué factor no suele incluirse en los modelos de psicología ambiental?. Factores sociales, físicos y psicológicos. El estilo de personalidad clínica. La percepción que tiene la persona de su ambiente.

¿Qué tipo de conocimiento espacial permite establecer relaciones entre distintos puntos del entorno?. El conocimiento topológico. El conocimiento episódico. El conocimiento cronológico.

¿Cuál de las siguientes experiencias favorece más la precisión del mapa cognitivo?. Recibir indicaciones sin recorrer el espacio. Explorar el entorno de forma activa y autónoma. Ver imágenes aéreas del lugar.

¿Qué papel cumple la rotación mental en la formación del mapa cognitivo?. Interfiere con la percepción visual del entorno. Permite reorganizar la disposición espacial mentalmente. Ayuda a recordar estímulos emocionales.

¿Qué ventaja tiene una representación egocéntrica del entorno?. Permite recordar información simbólica. Facilita la navegación desde la propia perspectiva. Mejora el cálculo de distancias abstractas.

¿Qué aspecto influye más en la estabilidad del mapa cognitivo?. La cantidad de árboles en la zona. La consistencia de los puntos de referencia utilizados. El número de veces que se ha visto un plano.

¿Qué contribuye al desarrollo del mapa cognitivo en la infancia?. La autonomía para explorar el entorno. La capacidad de leer mapas complejosLa repetición de rutas memorizadas por otros. La repetición de rutas memorizadas por otros.

¿Cuál es una diferencia habitual entre el mapa cognitivo de una persona experta y uno novel?. El experto tiende a usar menos referencias visuales. El experto organiza el espacio con mayor jerarquía y lógica. El novel suele tener más confianza espacial.

¿Qué ocurre si el entorno carece de referencias distintivas?. Se forma un mapa cognitivo con mayor facilidad. La persona tiende a perder orientación y se desorienta con facilidad. Se incrementa la exactitud de la memoria visual.

¿Qué tipo de codificación facilita el recuerdo de rutas concretas?. La codificación secuencial de puntos clave. La codificación emocional de los lugares. La codificación semántica del espacio.

¿Por qué se considera útil el mapa cognitivo en la intervención ambiental?. Ayuda a generar rutas aleatorias más eficientes. Permite adaptar el entorno a la forma en que las personas lo comprenden. Mejora la velocidad de construcción urbana.

¿Qué efecto hace que dos zonas parezcan más lejanas si pertenecen a áreas distintas?. Efecto de jerarquía. Efecto de frontera. Efecto de proximidad emocional.

¿Qué sesgo lleva a sobrevalorar la ruta más conocida aunque sea más larga?. Efecto de trayectoria habitual. Efecto de distancia percibida. Efecto de experiencia selectiva.

¿Qué sesgo puede alterar la orientación cardinal en un mapa mental?. Efecto de alineación perceptiva. Efecto norte-sur. Efecto de agrupamiento.

¿Qué sesgo aparece al estimar distancias entre lugares con distinto valor afectivo?. Efecto de relevancia simbólica. Efecto emocional de distancia. Efecto de valencia.

¿Qué distorsión ocurre cuando se recuerdan direcciones más rectas de lo que son?. Efecto de regularización espacial. Efecto de angularidad. Efecto de distorsión lineal.

¿Cuál es el objetivo del wayfinding en entornos complejos?. Estimular la creatividad en los desplazamientos. Facilitar la orientación mediante claves espaciales. Aumentar la dificultad para mejorar la memoria espacial.

¿Qué tipo de señales mejoran la orientación en un edificio?. Aquellas colocadas en puntos de decisión claros. Las que repiten un mismo símbolo sin explicación. Las que solo usan palabras sin imágenes.

¿Qué principio del diseño mejora el wayfinding según Kevin Lynch?. La eliminación de elementos visuales repetitivos. La inclusión de hitos (landmarks) fácilmente reconocibles. La homogeneidad estética entre zonas.

¿Qué tipo de error puede provocar una mala señalización?. Mayor número de interacciones positivas con el entorno. Disminución en la necesidad de mapas mentales. Toma de decisiones desorientadas en puntos clave.

¿Qué estrategia es efectiva para reforzar la comprensión de señales?. Usar codificación redundante como colores y símbolos. Evitar estímulos visuales en áreas de paso. Rotar el contenido de las señales con frecuencia.

¿Qué representa la satisfacción residencial en psicología ambiental?. Una evaluación técnica del valor estructural de la vivienda. La percepción subjetiva del bienestar en el espacio doméstico. Un análisis del coste-eficiencia del inmueble.

¿Qué variable suele ser clave para alcanzar una alta satisfacción residencial?. Sentimiento de control sobre el entorno inmediato. El número de habitaciones disponibles. La orientación de la fachada.

¿Por qué se considera la satisfacción residencial un concepto subjetivo?. Porque depende de la oferta del mercado inmobiliario. Porque se basa en la interpretación personal del entorno. Porque se calcula con base en normas arquitectónicas.

¿Qué dimensión emocional influye directamente en la satisfacción residencial?. La percepción de seguridad y pertenencia. La estimación del valor económico del vecindario. La amplitud del jardín trasero.

¿Cuál es una consecuencia habitual de baja satisfacción residencial?. Mejora de la relación con el entorno social. Aumento del malestar psicológico y la intención de mudanza. Reducción de la interacción familiar.

¿Qué hace que dos personas valoren de forma distinta una misma vivienda?. El tipo de hipoteca. Sus percepciones, experiencias y necesidades individuales. El nivel de humedad medido objetivamente.

¿Qué suele asociarse con una vivienda considerada satisfactoria?. Alta conexión emocional y sensación de refugio. Valor comercial por encima del promedio. Tecnología domótica de última generación.

¿Qué variable social predice de forma positiva la satisfacción residencial?. Tener vecinos con edades similares. Percibir relaciones vecinales como cordiales y seguras. Conocer al menos al presidente de la comunidad.

¿Qué factor ambiental puede disminuir la satisfacción con la vivienda?. Alta frecuencia de zonas verdes cercanas. Ruidos constantes procedentes del exterior. Existencia de mobiliario urbano moderno.

¿Qué tipo de variable tiene mayor peso en la satisfacción residencial, según la evidencia?. Las percepciones del entorno más que los datos físicos objetivos. La superficie útil medida en metros cuadrados. El diseño interior desde el punto de vista arquitectónico.

¿Cómo afecta el ciclo vital de una persona a la satisfacción residencial?. De forma irrelevante. Cambia sus necesidades y prioridades respecto a la vivienda. Solo impacta si vive en pareja.

¿Qué factor individual puede reforzar la satisfacción residencial?. Alta autoeficacia para modificar y organizar el hogar. Tener el alquiler en condiciones preferenciales. Recibir visitas frecuentes de amigos.

¿Qué variable psicológica se relaciona con sentirse bien en casa?. El apego al lugar donde se vive. El conocimiento técnico sobre normas urbanísticas. La cantidad de aparatos electrónicos en la vivienda.

¿Qué hace que la percepción del entorno tenga más peso que el entorno real?. La falta de información objetiva sobre el barrio. El desconocimiento de los datos de criminalidad. La importancia de cómo se interpreta y siente el espacio.

¿Qué puede modular la influencia de los predictores en la satisfacción residencial?. El estilo de mobiliario usado en la zona. El momento de vida y contexto cultural del individuo. El precio de las propiedades similares.

¿Qué hace que muchos problemas ambientales pasen desapercibidos?. Suelen resolverse solos. Sus efectos no son inmediatos ni localizables. Solo afectan a grupos concretos.

¿Qué fenómeno psicológico puede hacer que las personas no actúen frente a un problema ambiental?. Tolerancia a la ambigüedad. Dilución de responsabilidad. Falta de inteligencia emocional.

¿Qué factor puede reducir la percepción del riesgo ambiental?. Alta visibilidad mediática del problema. Lejanía espacial y temporal del impacto. Presencia de normas sociales claras.

¿Qué tipo de problema ambiental suele generar mayor respuesta emocional?. Uno con efectos visibles e inmediatos. Uno ampliamente estudiado pero complejo. Uno desconocido pero científicamente probado.

¿Qué dificulta que una persona conecte emocionalmente con problemas ambientales?. Falta de datos científicos. Ausencia de consecuencias personales claras. Contradicciones en los discursos ecologistas.

¿Qué estrategia ayuda a que las personas perciban mejor los riesgos ambientales?. Hablar solo de datos globales. Relacionar el problema con su vida diaria. Mostrar únicamente gráficos complejos.

¿Qué variable puede aumentar la sensibilidad ambiental de un individuo?. Conocer datos técnicos sobre reciclaje. Escuchar experiencias personales vinculadas al daño ambiental. Identificar las estadísticas más alarmantes.

¿Qué tipo de mensaje ambiental suele ser menos eficaz?. El que combina emoción e información. El que apela al miedo sin alternativas. El que propone soluciones alcanzables.

¿Qué aspecto suele influir más en el cambio de conducta ambiental?. El castigo legal. La conexión afectiva con la naturaleza. La presencia de cámaras de vigilancia.

¿Qué percepción errónea puede frenar la acción ambiental?. Creer que los efectos son irreversibles. Considerar que ya se hace suficiente. Pensar que el cambio requiere sacrificios extremos.

¿Qué fenómeno puede generar parálisis ante la magnitud del problema ambiental?. Indiferencia racional. Desesperanza aprendida. Negación simbólica.

¿Por qué el cambio climático puede parecer una amenaza lejana?. Porque sus consecuencias son progresivas y abstractas. Porque es visible en todas partes. Porque afecta solo a zonas urbanas.

¿Qué variable influye en que una persona actúe contra el cambio climático?. Tener más datos sobre glaciares. Sentirse capaz de marcar una diferencia. Leer noticias científicas todos los días.

¿Qué percepción frena la acción frente al cambio climático?. Confiar en que las soluciones vendrán del futuro. Creer que aún hay tiempo para actuar. Pensar que la acción individual no tiene efecto.

¿Qué estrategia comunicativa es más eficaz frente al cambio climático?. Mostrar escenarios catastróficos sin soluciones. Promover pequeñas acciones cotidianas con impacto. Criticar las políticas públicas de forma constante.

¿Qué emoción favorece el compromiso ambiental?. La ira descontrolada. La culpa sin propósito. La preocupación con posibilidad de acción.

¿Qué factor psicológico puede obstaculizar la respuesta al cambio climático?. La empatía hacia animales. El optimismo injustificado. La curiosidad científica.

¿Qué perfil tiende a implicarse más en la acción climática?. Quienes sienten conexión con la naturaleza y alta autoeficacia. Quienes tienen altos ingresos y poca movilidad. Quienes han vivido en zonas rurales sin acceso digital.

¿Qué barrera puede surgir ante la sobreexposición a mensajes climáticos?. Rechazo emocional o fatiga informativa. Aumento del conocimiento técnico. Reducción de las emisiones domésticas.

¿Qué enfoque suele mejorar la comprensión del cambio climático?. Explicar conceptos en clave de justicia social y generaciones futuras. Usar datos sin marco narrativo. Enfocar en cifras técnicas de gases invernadero.

¿Qué facilita una mayor implicación frente al cambio climático?. Sentir cercanía con los efectos concretos. Conocer la legislación internacional. Usar redes sociales a diario.

¿Qué define al altruismo verde?. Actuar por el beneficio propio. Hacer algo por el bienestar ambiental sin esperar recompensa. Cumplir normas para evitar sanciones.

¿Qué tipo de mensaje apela mejor al altruismo verde?. “Hazlo por los demás y por el planeta”. “Esto puede reducir tus impuestos”. “Te conviene por salud personal”.

¿Qué motiva al altruismo verde en muchas personas?. La imagen pública. Valores prosociales y universales. La presencia de multas ecológicas.

¿Qué intervención fomenta el altruismo verde?. Hacer visible el impacto de los pequeños actos. Medir el nivel de contaminación en secreto. Ocultar la responsabilidad individual.

¿Qué sesgo puede frenar el altruismo verde?. Pensar que otros ya lo hacen mejor. Considerar que la acción es útil. Sentirse parte del cambio.

¿Qué actitud puede impulsar el altruismo ecológico?. Sentido de comunidad y cuidado compartido. Distancia emocional del entorno natural. Rechazo a normas externas.

¿Qué recurso puede aumentar el comportamiento altruista ambiental?. Campañas que muestran consecuencias reales del daño ecológico. Estudios académicos extensos y técnicos. Imágenes de ciudades tecnológicas sin naturaleza.

¿Qué combinación es más efectiva en un mensaje ambiental?. Miedo sin soluciones. Datos sin contexto. Empatía y acción concreta.

¿Qué tipo de motivación predomina en el altruismo verde duradero?. Extrínseca basada en beneficios económicos. Normativa basada en obligaciones legales. Intrínseca conectada con valores personales.

¿Qué conducta refleja el altruismo verde?. Separar residuos sin supervisión externa. Esperar a que otros inicien el reciclaje. Actuar solo cuando hay beneficios personales.

¿Qué tipo de mensajes pueden generar mayor cambio proambiental?. Los que incluyen una historia personal positiva. Los que enumeran estadísticas extensas. Los que insisten en las multas por incumplimiento.

¿Qué forma de reforzar el altruismo verde se ha mostrado efectiva?. Generar normas sociales visibles y compartidas. Obligar al uso de transportes ecológicos. Penalizar el consumo de recursos.

¿Qué rasgo de personalidad se relaciona con mayor preocupación ambiental?. Apertura a la experiencia. Extroversión alta. Neuroticismo moderado.

¿Qué tipo de valores predicen una mayor conducta proambiental?. Individualistas y competitivos. Universales y prosociales. Materialistas e instrumentales.

¿Qué variable psicológica refuerza la conexión con el medio ambiente?. La identidad ecológica. El pensamiento lógico abstracto. El sentido del humor.

¿Qué actitud favorece el cambio ambiental individual?. Pasividad ante las decisiones colectivas. Locus de control interno. Delegación total en autoridades.

¿Qué tipo de persona tiende a preocuparse más por el entorno natural?. Quien siente afecto hacia animales y paisajes. Quien vive en zonas industriales. Quien tiene formación jurídica.

¿Qué relación existe entre empatía y preocupación ambiental?. A mayor empatía, mayor implicación ecológica. No hay relación significativa. La empatía reduce el interés ambiental.

¿Qué combinación favorece la acción proambiental sostenida?. Valores, autoeficacia e identidad ecológica. Información técnica y normas legales. Supervisión externa y sanciones.

¿Qué percepción reduce el compromiso ambiental?. Sentirse parte del ecosistema. Creer que el problema no depende de uno mismo. Tener valores de justicia social.

¿Qué variable mejora la percepción de eficacia personal en temas ambientales?. Realizar cambios visibles en el propio entorno. Escuchar discursos científicos técnicos. Observar las acciones de los gobiernos.

¿Qué estrategia psicológica incrementa la implicación ambiental?. Vincular la naturaleza a la propia identidad. Usar miedo constante como motivador. Repetir mensajes sin contexto.

¿Qué suele aumentar el interés en el medio ambiente?. Experimentar contacto directo con la naturaleza. Usar tecnologías de realidad aumentada. Leer tratados legales internacionales.

¿Qué variable personal modula la relación entre valores y acción ambiental?. El nivel de estudios formales. La congruencia entre valores e identidad personal. La renta mensual familiar.

Denunciar Test