option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicologia social aplicada UNED (2º parte)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicologia social aplicada UNED (2º parte)

Descripción:
Tema 5 - psicologia social de la familia

Fecha de Creación: 2025/05/16

Categoría: UNED

Número Preguntas: 90

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué papel cumple la familia en la transmisión social de la cultura según la psicología social?. Reproduce esquemas conductuales mediante normas heredadas. Actúa como agente pasivo frente a los medios. Estimula la desconexión generacional dentro del entorno inmediato.

¿Por qué la psicología social se interesa en la familia como objeto de estudio?. Porque actúa como un contexto de interacción simbólica y normativa. Porque representa un fenómeno exclusivamente jurídico. Porque ofrece una visión genética del comportamiento humano.

¿Cuál es uno de los enfoques fundamentales desde el que la psicología social analiza la familia?. El enfoque psicoeducativo. El enfoque simbólico y contextual. El enfoque neurológico y hormonal.

¿Qué implica considerar a la familia como una construcción social?. Que sus reglas son universales y fijas. Que sus significados varían según el contexto y la cultura. Que su estructura depende únicamente de la genética.

¿Cuál de las siguientes funciones no se atribuye a la familia desde una perspectiva psicosocial?. La regulación emocional de los miembros. La constitución de un sistema afectivo y normativo. La optimización del metabolismo grupal.

¿Qué dimensión tiene el análisis de la familia en psicología social?. Meramente estructural. Interaccional y simbólica. Exclusivamente normativa.

¿Qué aspecto define a la familia como objeto relevante de estudio en psicología social?. Su capacidad para generar respuestas automáticas ante estímulos. Su papel en la organización política del estado. Su influencia en el desarrollo y mantenimiento de vínculos afectivos.

¿Por qué es útil el enfoque psicosocial para entender la dinámica familiar?. Porque permite estudiar la herencia genética de rasgos de personalidad. Porque interpreta los vínculos como construcciones interpersonales con sentido. Porque centra su análisis en la función digestiva de los grupos familiares.

¿Qué función cumple la familia en el desarrollo de la identidad individual?. Define límites externos al Yo desde una estructura fija. Brinda marcos simbólicos, afectivos y normativos para la identidad. Disminuye la necesidad de pertenencia social.

¿Qué función central de la familia se considera relevante para la psicología social?. La transmisión del lenguaje formal. La socialización primaria de sus miembros. La regulación hormonal de sus integrantes.

¿Qué característica del análisis psicosocial permite comprender la diversidad familiar?. Considerar solo la presencia de lazos sanguíneos. Incorporar las dimensiones simbólicas, afectivas y funcionales. Establecer jerarquías rígidas y homogéneas.

¿Por qué la familia es considerada una institución social clave?. Porque estructura el sistema impositivo. Porque determina la herencia genética cultural. Porque regula y mantiene normas colectivas dentro del grupo.

¿Qué se entiende por “familia” en un sentido amplio desde la psicología social?. Un grupo formal legalmente reconocido. Un conjunto de vínculos afectivos y funcionales significativos. Una agrupación con límites biológicos precisos.

¿Qué implicación tiene el hecho de que la familia sea un “sistema abierto”?. Que puede cambiar de forma y contenido según el contexto. Que depende solo de sus normas internas. Que está regulada exclusivamente por agentes externos.

¿Cuál es una razón fundamental por la que se estudia la familia desde la psicología social?. Porque permite observar la evolución del lenguaje. Porque refleja cómo se construye el significado en la vida cotidiana. Porque muestra cómo se heredan rasgos físicos.

¿Qué implica analizar a la familia como una unidad de interacción?. Observar sus normas desde un punto de vista exclusivamente legal. Estudiar los significados compartidos y los vínculos afectivos. Medir la inteligencia individual de cada miembro.

¿Qué elemento destaca al considerar a la familia como espacio de interacción?. Su rigidez estructural. Su dinámica de construcción de sentido. Su funcionamiento como unidad económica.

¿Qué se entiende por dinámica relacional en el contexto familiar?. Las conexiones de parentesco directo. La interacción simbólica entre los miembros. El número de integrantes por núcleo.

¿Cuál es la base de la interpretación simbólica en las relaciones familiares?. El lenguaje compartido y los gestos cotidianos. La distribución de la propiedad. La escolarización de los hijos.

¿Por qué es relevante la observación de los vínculos en la familia?. Porque predice el éxito profesional. Porque revela procesos de construcción de identidad y roles. Porque determina la productividad de sus miembros.

¿Qué enfoque teórico considera que las relaciones familiares se construyen mediante símbolos?. Psicoanálisis clásico. Interaccionismo simbólico. Teoría estructuralista.

¿Qué concepto central se deriva del interaccionismo simbólico aplicado a la familia?. Rol como patrón de comportamiento compartido. Herencia como determinante absoluto. Dominancia afectiva sobre la comunicación.

¿Qué autor es clave en el desarrollo del interaccionismo simbólico?. Urie Bronfenbrenner. George H. Mead. Carl Rogers.

¿Qué postula el interaccionismo respecto a la construcción del Yo en la familia?. Que es producto de la genética familiar. Que se configura mediante la interacción social. Que se forma en función del aislamiento del grupo.

¿Qué dimensión relacional destaca el interaccionismo en la vida familiar?. La sucesión biológica. La interpretación simbólica de los roles. La asignación de tareas domésticas.

¿Qué implica considerar a la familia como sistema?. Que está regida por una única figura de poder. Que funciona como un conjunto de elementos interdependientes. Que sus miembros no interactúan entre sí.

¿Qué es la homeostasis en el sistema familiar?. El equilibrio dinámico ante cambios internos o externos. El silencio prolongado como norma de convivencia. La ausencia de normas familiares.

¿Qué función cumplen los límites en un sistema familiar saludable?. Separan simbólicamente a los miembros según edad. Establecen estructuras relacionales claras y funcionales. Definen los aspectos patrimoniales del grupo.

¿Qué ocurre cuando un sistema familiar no se adapta al cambio?. Mejora la autonomía emocional. Aumenta la rigidez y disfunción interna. Se fortalece la creatividad grupal.

¿Qué representa un subsistema dentro del sistema familiar?. Un conjunto de normas legales externas. Una unidad funcional como padres o hermanos. Una relación de dependencia económica con el entorno.

¿Qué autor desarrolló la teoría ecológica del desarrollo humano aplicada a la familia?. Erik Erikson. Urie Bronfenbrenner. John Bowlby.

¿Qué caracteriza al microsistema en el modelo ecológico?. Es un espacio abstracto que no influye directamente. Es el entorno inmediato de interacción diaria del individuo. Es una categoría puramente institucional.

¿Qué nivel del modelo ecológico analiza las relaciones entre microsistemas?. Exosistema. Mesosistema. Macrosistema.

¿Qué representa el macrosistema en la teoría ecológica de la familia?. La cultura, creencias y valores sociales predominantes. Las relaciones laborales inmediatas. Las redes digitales de comunicación.

¿Qué aporta el modelo ecológico al análisis psicosocial de la familia?. Una visión unidimensional y clínica. Una comprensión multicontextual del desarrollo. Una crítica al rol parental.

¿Qué caracteriza al término "familiar" desde un enfoque psicosocial?. Su asociación exclusiva con la consanguinidad. Su dimensión simbólica, afectiva y funcional. Su definición únicamente jurídica.

¿Por qué no se puede reducir el concepto de familia a un modelo único?. Porque todas las culturas tienen el mismo esquema. Porque existe una diversidad estructural y funcional creciente. Porque la definición legal es idéntica en todos los países.

¿Qué implica considerar la “familia” como una categoría construida socialmente?. Que su estructura es fija y no evoluciona. Que responde a formas cambiantes según el contexto. Que depende exclusivamente de la religión.

¿Qué función cumple el término “familiar” en el ámbito simbólico?. Establecer rutinas médicas compartidas. Proveer identidad y sentido de pertenencia. Legalizar contratos afectivos.

¿Qué aspecto permite ampliar el concepto de familia más allá de lo biológico?. La participación en actividades religiosas. La existencia de vínculos afectivos estables. El reparto equitativo de tareas domésticas.

¿Qué se critica del modelo clásico de familia nuclear en contextos actuales?. Que deja fuera otras formas válidas de vinculación. Que permite la diversificación cultural. Que favorece la movilidad social.

¿Qué valor tiene la flexibilidad conceptual del término “familiar”?. Permite adaptar la unidad familiar al contexto sociopolítico. Disminuye el grado de cohesión interna. Reduce la complejidad del análisis psicosocial.

¿Qué condición hace que una relación pueda ser considerada “familiar” en términos psicosociales?. Que exista una relación laboral prolongada. Que haya un lazo legal exclusivamente. Que medien vínculos de afecto y funciones compartidas.

¿Qué dimensión subjetiva influye en la percepción de lo familiar?. El sentimiento de cercanía emocional y continuidad. El número de generaciones presentes. El nivel de ingresos del grupo.

¿Qué aporta el enfoque psicosocial al análisis del término “familiar”?. Una visión centrada en estructuras económicas. La comprensión de los vínculos como construcciones dinámicas. Una clasificación médica de las funciones parentales.

¿Qué función básica cumple la familia en el desarrollo infantil según la psicología social?. Proveer estructuras cognitivas rígidas. Facilitar la socialización y regulación emocional. Determinar el coeficiente intelectual de los miembros.

¿Qué tipo de función cumple la familia al transmitir normas y valores?. Normativa y cultural. Biológica exclusivamente. Reproductiva y asistencial.

¿Por qué se dice que la familia es un sistema de apoyo afectivo?. Porque refuerza las sanciones externas. Porque estructura los vínculos emocionales desde la infancia. Porque establece jerarquías de poder social.

¿Qué función cumple la familia como agente económico primario?. Organizar la distribución de recursos dentro del hogar. Aumentar la competitividad del mercado. Regular el salario de sus integrantes.

¿Qué relación guarda la función educativa de la familia con la escuela?. Ambas funciones son independientes y excluyentes. La familia inicia los procesos de socialización que luego complementa la escuela. La escuela reemplaza por completo a la familia en lo normativo.

¿Qué aspecto está vinculado a la función protectora de la familia?. Garantizar la defensa legal ante el Estado. Ofrecer un entorno seguro físico y emocional. Controlar las actividades de ocio.

¿Qué función desempeña la familia en el desarrollo de la identidad?. Homogeneiza las experiencias afectivas. Proporciona un marco simbólico de pertenencia. Establece una estructura educativa externa.

¿Qué función cumple la familia frente a cambios y crisis sociales?. Aísla al individuo de las transformaciones culturales. Actúa como red de contención emocional y adaptativa. Rompe los vínculos tradicionales para facilitar el cambio.

¿Qué tipo de control ejerce la familia dentro del sistema social?. Institucional y legal. Normativo y simbólico sobre los comportamientos. Económico y mercantil.

¿Qué papel juega la familia como espacio de reproducción cultural?. Transmite prácticas, rituales y visiones del mundo. Rechaza la diversidad identitaria. Impone valores científicos sin crítica.

¿Qué función cumple la familia en relación con la pertenencia social?. Asegura la movilidad de clases. Otorga reconocimiento, identidad y continuidad. Disminuye la diversidad de experiencias.

¿Qué importancia tiene el afecto en las funciones familiares?. Constituye el eje del vínculo y sustento del sistema emocional. Puede sustituirse por normas estrictas. Tiene un papel accesorio en el vínculo.

¿Qué función cumple la familia como contexto comunicativo?. Estandariza el lenguaje formal. Moldea significados, expresiones y relaciones cotidianas. Sustituye la comunicación por conductas ritualizadas.

¿Qué aspecto permite a la familia actuar como red de apoyo social?. Su inscripción jurídica. La proximidad emocional y la reciprocidad. La distribución física del hogar.

¿Qué función fortalece la cohesión interna del grupo familiar?. La compartición de tareas domésticas. El establecimiento de rutinas, roles y sentido compartido. El aislamiento de los miembros frente a lo externo.

¿Qué dos dimensiones se combinan para definir los estilos parentales?. Tiempos de ocio y nivel educativo. Afecto y control. Número de hijos y edad de los padres.

¿Qué caracteriza al estilo autoritativo en la crianza?. Alta exigencia y afecto. Distancia emocional con firmeza extrema. Bajo control con normas poco claras.

¿Qué define al estilo permisivo?. Alta afectividad con escasa exigencia. Reglas estrictas sin diálogo. Supervisión intensa sin involucramiento emocional.

¿Qué aspecto predomina en el estilo autoritario?. Afecto expresado abiertamente. Normas rígidas con bajo diálogo. Participación emocional equilibrada.

¿Qué define al estilo negligente?. Baja implicación afectiva y escaso control. Alto nivel de participación con límites claros. Disciplina coherente sin exigencia.

¿Qué conducta suele asociarse al estilo autoritativo?. Imposición de normas sin discusión. Clima afectivo con establecimiento de límites. Tolerancia extrema ante la transgresión.

¿Qué estilo parental tiende a promover mayor ajuste emocional en los hijos?. Autoritativo. Permisivo. Negligente.

¿Qué estilo se asocia con mayor desorganización en los hijos?. Negligente. Autoritativo. Participativo.

¿Cuál es una crítica frecuente al estilo permisivo?. Promueve rigidez normativa. Falta de límites claros y baja autorregulación en los hijos. Rechazo constante del afecto.

¿Qué componente destaca en el estilo negligente?. Ausencia de estructura y baja presencia emocional. Diálogo abierto con firmeza estructural. Exigencia sin límites emocionales.

¿Qué efecto tiene el estilo autoritativo en el ajuste conductual de los hijos?. Favorece la independencia y la regulación emocional. Aumenta la pasividad extrema. Inhibe cualquier tipo de iniciativa.

¿Qué problema puede surgir en hijos de padres autoritarios?. Autonomía emocional excesiva. Inseguridad y obediencia sin reflexión. Apego seguro pero poco expresivo.

¿Qué consecuencias se asocian al estilo permisivo?. Conductas impulsivas y baja tolerancia a la frustración. Mayores niveles de autorregulación. Conductas racionales y planificadas.

¿Qué estilo parental favorece el desarrollo de autoestima y competencia social?. Autoritativo. Permisivo. Negligente.

¿Qué implica una parentalidad coherente y consistente?. Mensajes estables que aportan seguridad al hijo. Cambios frecuentes en las normas. Control emocional a través del castigo.

¿Qué variable puede mediar la influencia del estilo parental en el hijo?. Nivel de estrés institucional. Contexto sociocultural en el que se aplica la crianza. Cantidad de horas frente a pantallas.

¿Qué papel cumple la comunicación en el ajuste infantil?. Reduce el vínculo emocional. Potencia la comprensión de normas y vínculos afectivos. Tiene solo valor informativo.

¿Qué impacto tiene un estilo negligente en el desarrollo emocional?. Genera inseguridad y dificultades de regulación afectiva. Promueve el autocontrol. Refuerza la iniciativa individual.

¿Qué resultado se asocia con padres que equilibran afecto y control?. Inestabilidad normativa. Ajuste personal y social positivo. Confusión de roles familiares.

¿Qué estilo suele tener un efecto negativo tanto en la conducta como en la autoestima del hijo?. Autoritativo. Permisivo. Negligente.

¿Qué se entiende por conflicto familiar en el enfoque psicosocial?. Cualquier desacuerdo entre generaciones. Un proceso de tensión que puede ser funcional o disfuncional. Un fenómeno exclusivamente patológico.

¿Qué aspecto determina si un conflicto familiar será constructivo?. El volumen de la discusión. La forma en que se maneja y resuelve. El número de personas implicadas.

¿Qué tipo de conflicto puede ser más dañino para el desarrollo emocional infantil?. Conflictos cotidianos resueltos con diálogo. Conflictos crónicos no resueltos y con alta carga emocional. Diferencias de opinión puntuales.

¿Qué recurso favorece la estabilidad familiar frente al conflicto?. Ocultar los desacuerdos para proteger a los hijos. Promover una comunicación abierta y regulada emocionalmente. Aumentar el control parental unilateral.

¿Qué implica la estabilidad familiar desde una perspectiva sistémica?. Inmovilidad ante el cambio. Coherencia interna en los vínculos y adaptación flexible. Rechazo a la intervención externa.

¿Qué factor puede contribuir a que los conflictos familiares se intensifiquen?. Falta de expresión emocional regulada. Alta disponibilidad afectiva. Establecimiento de normas claras.

¿Qué papel juega la negociación en la resolución de conflictos familiares?. Reduce la posibilidad de participación. Favorece acuerdos y fortalece los vínculos. Impone decisiones desde la autoridad.

¿Qué recurso familiar ayuda a amortiguar el impacto de crisis externas?. Red de apoyo, comunicación efectiva y cohesión emocional. Estructura rígida sin cambios. Evitación de los problemas mediante aislamiento.

¿Qué indica una buena gestión del conflicto familiar?. Evitación sistemática de temas difíciles. Capacidad de adaptación y preservación del vínculo. Intervención constante de personas externas.

¿Qué relación existe entre cohesión familiar y estabilidad emocional?. Cuanta más cohesión, mayor rigidez emocional. La cohesión gestionada favorece el equilibrio emocional. No hay relación entre ambas.

Denunciar Test