option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicologia social aplicada UNED (2º parte)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicologia social aplicada UNED (2º parte)

Descripción:
Tema 3 - Psicologia politica

Fecha de Creación: 2025/04/22

Categoría: UNED

Número Preguntas: 90

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Si una persona muestra fuerte sumisión autoritaria pero baja dominancia, ¿cuál es una actitud probable según la teoría de Altemeyer?. Defender normas aunque afecten a su propio grupo. Desear dominar a grupos considerados inferiores. Cuestionar la autoridad si perjudica a otros.

¿Qué implicación tendría una alta identificación partidista con baja ideología estructurada?. El voto sería inestable y emocional. La persona mantendría su voto sin argumentos ideológicos sólidos. El sujeto cambiaría de partido si cambian sus valores.

¿Por qué alguien con alta SDO podría oponerse a una política de igualdad salarial?. Cree que el esfuerzo no debe ser premiado. Considera que igualar grupos desestabiliza el orden social. Apoya la equidad más allá de los grupos.

¿Qué postura política mostraría más coherencia con una puntuación baja en RWA y SDO?. Conservadurismo económico, pero progresismo cultural. Apoyo a medidas igualitarias y crítica a la autoridad. Aceptación de jerarquías si hay consenso.

¿Qué ocurriría si una persona con alta RWA percibe que su grupo dominante está perdiendo poder simbólico?. Aumentará su tolerancia por el cambio. Desarrollará respuestas agresivas justificadas por “orden”. Buscará alianzas con grupos alternativos.

¿Qué función cumplen los heurísticos en una persona con bajo interés político pero alta identificación partidista?. Reemplazan el razonamiento ideológico profundo. Estimulan el pensamiento crítico. Conducen a la revisión constante de sus creencias.

¿Cuál de estas afirmaciones es más coherente con el uso de mitos legitimadores por grupos subordinados?. “La sociedad está hecha para que todos ganemos.”. “A veces hay que aceptar que unos nacen para mandar.”. “La desigualdad es un problema que podemos corregir.”.

¿Qué razonamiento reflejaría un sesgo partidista más que una postura ideológica estructurada?. “Siempre voto a X porque son los únicos que me representan.”. “Estoy de acuerdo con sus propuestas, pero abierto a otros partidos.”. “El programa de X contradice mis valores, así que cambiaré el voto.”.

Si una persona rechaza toda diversidad cultural, pero no se percibe dominante, ¿qué constructo puede explicar mejor su actitud?. Patriotismo reflexivo. Etnocentrismo. Baja SDO con alta autoeficacia.

¿Qué postura es más compatible con el nacionalismo simbólico, no excluyente?. “Mi país es mejor, pero respeto a los demás.”. “Solo los nativos deben tener derechos completos.”. “No necesito sentirme orgulloso de mi país.”.

¿Por qué los votantes estables pueden tener más coherencia entre ideología y comportamiento?. Porque reaccionan emocionalmente a los partidos. Porque procesan la política como parte de su identidad. Porque desconocen otras opciones políticas.

¿Qué diferencia haría que alguien con alta RWA se vuelva votante inestable?. Desvinculación emocional con el partido. Ruptura entre autoridad legítima y valores personales. Exposición a discursos igualitarios.

¿Qué tipo de amenaza activaría más intensamente el componente de “agresión autoritaria”?. Crisis económica. Transgresión de normas culturales. Desigualdad en la distribución de poder.

¿Qué situación generaría una justificación basada en un mito igualitario?. Negar la brecha de género en salarios. Exigir igualdad ante la ley para minorías. Rechazar medidas de acción positiva.

¿Qué conducta contradice el patrón típico de una persona con alta SDO?. Defender políticas meritocráticas sin distinción grupal. Apoyar la redistribución de poder intergrupal. Valorar la competencia como vía de mejora social.

¿Qué resultado sería más inesperado en un contexto de voto basado en heurísticos?. Cambio de voto por evaluación racional de propuestas. Voto alineado con medios y emociones. Elección repetida por tradición familiar.

¿Qué interpretación refleja una actitud influida por el razonamiento motivado?. “Me equivoqué en la última elección.”. “Todos los errores del gobierno son culpa de la oposición.”. “El partido que apoyo ha cometido errores, pero también aciertos.”.

¿Qué implicaría una persona que combina baja RWA con alta SDO?. Rebeldía contra la autoridad pero aceptación de desigualdad. Sumisión a las normas pero con crítica a la jerarquía. Alto respeto a la ley y fuerte empatía.

¿Qué juicio refleja un uso automático del etnocentrismo?. “Nuestra cultura es mejor porque es la más antigua.”. “Cada cultura tiene sus valores únicos.”. “Me interesa conocer cómo viven otros pueblos.”.

¿Qué razonamiento es coherente con el prejuicio disposicional?. “Esa persona está en la calle por su carácter débil.”. “Las políticas sociales fallaron con ella.”. “La crisis económica la dejó sin trabajo.”.

¿Qué consecuencia tiene el uso de sesgos partidistas en la percepción de noticias?. Mejora la evaluación objetiva de la información. Genera interpretaciones alineadas con la identidad partidista. Disminuye la polarización política.

¿Qué situación demostraría que la identificación partidista puede existir sin ideología clara?. Apoyar al partido sin conocer su programa. Cambiar de voto por convicciones éticas. Rechazar a todos los partidos por igual.

¿Qué perfil muestra mayor predisposición al uso de mitos legitimadores jerárquicos?. Baja SDO y alta apertura a la experiencia. Alta SDO y fuerte identidad grupal. Alta RWA con baja preferencia por normas.

¿Qué creencia puede reflejar un mito legitimador igualitario?. “Los que están arriba lo merecen.”. “La igualdad legal es la base de la justicia.”. “Cada uno tiene lo que se ha ganado.”.

¿Qué tipo de pensamiento está más vinculado a la sumisión autoritaria?. Crítico, evaluativo y autónomo. Racional pero flexible. Obediente a figuras legítimas, incluso sin cuestionamiento.

¿Qué situación muestra el uso de un heurístico de representatividad en política?. Votar al candidato que “parece” honesto sin más información. Evaluar propuestas leyendo programas electorales. Elegir a quien tenga mayor experiencia técnica.

¿Qué actitud se esperaría de un votante con alta coherencia ideológica y baja identificación partidista?. Cambiar de partido si el suyo contradice sus valores. Mantener el voto incluso si su partido cambia. Desconectarse del proceso electoral.

¿Qué conducta muestra más claramente una ideología política estructurada?. Repetir discursos de líderes sin análisis. Votar con base en emociones familiares. Evaluar propuestas según principios constantes.

¿Qué posición ideológica justificaría más probablemente el rechazo a inmigrantes por motivos culturales?. Nacionalismo simbólico. RWA alto. Patriotismo cívico.

¿Qué conducta contradice el uso de un mito legitimador jerárquico?. Aceptar que algunas personas deben estar subordinadas. Defender políticas redistributivas para minorías. Justificar desigualdad por talento natural.

¿Qué actitud refleja una forma de sumisión autoritaria no ideológica?. Seguir órdenes porque representan valores propios. Acatar decisiones sin evaluarlas si provienen de una figura legítima. Obedecer solo si hay un contrato social claro.

¿Qué situación concreta podría activar el componente de “convencionalismo” en RWA?. Una ley que promueve costumbres tradicionales. Un cambio de gobierno sin impacto cultural. Una reforma educativa neutra en valores.

¿Qué reacción es más probable en alguien con alta RWA frente a una protesta social disruptiva?. Buscar diálogo con los manifestantes. Defender el orden público mediante represión. Justificar el derecho a la manifestación.

¿Qué variable puede mediar entre el tipo de socialización política y la estabilidad del voto?. La edad del primer voto. La percepción de eficacia política personal. La exposición a contenidos apolíticos.

¿Qué muestra una persona que justifica su voto con base en el “orgullo nacional”?. Uso de heurísticos emocionales. Razonamiento político estructurado. Baja identificación con el grupo nacional.

¿Qué actitud indica un nacionalismo excluyente más que un patriotismo inclusivo?. Promover leyes que favorecen a la comunidad local. Rechazar símbolos culturales extranjeros por considerarlos amenazas. Valorar los símbolos nacionales con sentido crítico.

¿Qué respuesta sería coherente con el uso de un mito legitimador para justificar la desigualdad de género?. “El acceso debe ser igualitario, sin importar el género.”. “Las mujeres tienen menos poder porque prefieren otras prioridades.”. “Las diferencias son construidas por el sistema.”.

¿Qué conducta electoral esperás de una persona con fuerte identificación partidista pero baja formación ideológica?. Apoyar políticas contradictorias con sus intereses reales. Cambiar de partido tras analizar propuestas. No votar por falta de argumentos.

¿Qué justifica una postura basada en el prejuicio disposicional frente al fracaso escolar de ciertos grupos?. Falta de recursos educativos estructurales. Cultura familiar que no valora el esfuerzo. Condiciones históricas de desigualdad.

¿Qué razonamiento se ajusta a la visión del mundo de una persona con alta SDO?. “Las jerarquías son una construcción arbitraria.”. “Es natural que algunos grupos lideren y otros no.”. “La equidad social mejora la eficiencia colectiva.”.

¿Qué tendencia muestra el razonamiento motivado en contexto político polarizado?. Evaluar la información objetivamente antes de decidir. Rechazar datos que contradicen la postura previa. Aceptar nuevas evidencias sin resistencia.

¿Qué patrón de pensamiento indica un votante con baja coherencia entre ideología y voto?. Se informa profundamente antes de votar. Tiene dudas sobre los programas de su partido. Usa criterios no ideológicos o afectivos al votar.

¿Qué comportamiento puede reflejar una forma de autoritarismo progresista?. Rechazar normas rígidas en todos los contextos. Imponer normas igualitarias con intolerancia al disenso. Defender libertades individuales en todas las situaciones.

¿Qué situación concreta podría disminuir el uso de heurísticos en votantes jóvenes?. Alta exposición a mensajes publicitarios. Formación política estructurada. Consumo de redes sociales polarizadas.

¿Qué respuesta sería inesperada en una persona con alta RWA ante una norma injusta?. Apoyarla si proviene de una autoridad legítima. Cuestionarla en nombre del bien común. Defenderla porque garantiza el orden.

¿Qué percepción podría activar un sesgo etnocéntrico de forma automática?. Interacción con personas del mismo grupo. Exposición prolongada a diversidad cultural. Amenaza simbólica a valores tradicionales.

¿Qué afirmación muestra un razonamiento contrario a la lógica de SDO?. “La desigualdad es parte del progreso.”. “Todos los grupos merecen igual acceso al poder.”. “Es lógico que haya líderes naturales.”.

¿Qué factor puede llevar a una persona a justificar desigualdades sociales sin beneficiarse de ellas?. Racionalidad económica. Interiorización de mitos legitimadores. Conciencia estructural crítica.

¿Qué perfil ideológico sería más coherente con el rechazo al multiculturalismo por razones de orden social?. RWA alto. Patriotismo crítico. Baja SDO.

¿Qué escenario desafiaría la estructura tradicional del prejuicio disposicional?. Justificar un comportamiento por las circunstancias del individuo. Atribuir acciones negativas a características personales. Evitar toda explicación causal.

¿Qué manifestación de voto sería más esperable en personas con alta coherencia ideológica y alta RWA?. Voto estable y justificado con argumentos de orden. Cambio de voto según la coyuntura. Abstención como forma de protesta.

¿Qué afirmación corresponde a un patriotismo no excluyente?. “Amo mi país, por eso acepto que se puede mejorar.”. “Los que critican mi país no deberían vivir aquí.”. “Solo los que nacen aquí pueden ser ciudadanos plenos.”.

¿Qué puede explicar que alguien defienda el statu quo aunque pertenezca a un grupo oprimido?. Interés directo en el sistema. Falta de conocimiento político. Interiorización de mitos jerárquicos.

¿Qué creencia muestra una visión altamente estructurada de la ideología?. “No me importa la política, solo las personas.”. “Mis valores personales guían mis decisiones políticas.”. “Siempre voto igual, por costumbre.”.

¿Qué actitud contradice los principios básicos del nacionalismo excluyente?. Rechazo a la inmigración económica. Apoyo a políticas multiculturales. Defensa de fronteras y soberanía.

¿Qué conducta muestra más claramente la influencia de la socialización política primaria?. Votar como lo hacían los padres. Evaluar críticamente los partidos políticos. Leer programas electorales antes de decidir.

¿Qué característica compartida tienen los votantes con alta identificación partidista y bajo análisis ideológico?. Son altamente volátiles. Tienen baja participación electoral. Tienden a justificar decisiones del partido sin crítica.

¿Qué forma de autoridad es más aceptada por una persona con RWA elevado?. Autoridad basada en negociación. Autoridad formal respaldada por tradición. Autoridad horizontal por consenso.

¿Qué juicio refleja un mito legitimador disfrazado de sentido común?. “Si estudias y te esfuerzas, siempre llegarás lejos.”. “No todos tienen las mismas oportunidades reales.”. “El sistema favorece solo a algunos.”.

¿Qué postura es más coherente con un votante con alta SDO y baja RWA?. Apoyar jerarquías incluso si son nuevas. Valorar el orden moral por encima de todo. Defender derechos civiles de grupos oprimidos.

¿Qué perfil ideológico mostraría más tendencia a aceptar normas autoritarias si se justifican como defensa del orden?. Baja RWA y baja SDO. Alta RWA y baja SDO. Alta SDO y baja RWA.

¿Qué comportamiento electoral sugiere un uso intensivo de heurísticos?. Analizar propuestas antes de votar. Cambiar el voto según el contexto económico. Votar por el partido que siempre votó la familia.

¿Qué reacción es más probable en alguien con baja SDO y alta RWA frente a un conflicto social?. Proponer un sistema jerárquico alternativo. Buscar mantener el orden sin reforzar desigualdades. Promover un modelo igualitario sin control.

¿Qué resultado sugiere el texto respecto a la relación entre estabilidad del voto y autoritarismo?. Que la estabilidad electoral indica menor ideologización. Que hay mayor consistencia con ideología y escalas RWA/SDO. Que el voto estable se basa en factores emocionales únicamente.

¿Qué idea refleja un prejuicio basado en la teoría disposicional más que en la situacional?. “Falló porque el sistema lo perjudicó.”. “No avanza porque no quiere esforzarse.”. “Está limitado por su entorno.”.

¿Qué actitud es incompatible con una visión etnocentrista?. Preferir los valores de tu cultura. Asumir la superioridad de tu grupo. Reconocer que otros estilos de vida pueden ser igual de válidos.

¿Qué situación activaría más fácilmente un sesgo partidista?. Evaluar una noticia política neutra. Escuchar una crítica hacia tu partido. Hablar con personas sin ideología definida.

¿Qué frase es coherente con el uso de un mito legitimador en el ámbito educativo?. “Las diferencias académicas se deben a los recursos del entorno.”. “Los que fracasan en el sistema es porque no se esfuerzan.”. “El rendimiento refleja desigualdades estructurales.”.

¿Qué posición adopta normalmente una persona con baja identificación partidista y baja ideologización?. Participación intensa en debates políticos. Desinterés o abstención. Voto reflexivo a partidos pequeños.

¿Qué afirmación sería coherente con un nacionalismo defensivo moderado?. “Deberíamos cerrar nuestras fronteras para proteger la identidad.”. “Tenemos que cuidar lo nuestro, sin rechazar a otros.”. “Todo lo extranjero es una amenaza a nuestros valores.”.

¿Qué tipo de amenaza activa con mayor frecuencia actitudes autoritarias, según el enfoque RWA?. Amenazas morales y simbólicas al orden social. Disputas económicas entre partidos. Falta de identidad nacional clara.

¿Qué acción electoral refleja el impacto de una ideología política coherente?. Cambiar de partido según la figura del candidato. Elegir según programa político alineado con valores personales. Votar siempre lo mismo sin revisar propuestas.

¿Qué tipo de argumento se apoya más en un sesgo heurístico que en un análisis racional?. “Este partido resolvió problemas en el pasado.”. “El líder de ese partido me cae bien, debe ser bueno.”. “Las propuestas económicas tienen fundamento técnico.”.

¿Qué afirmación se ajusta al nacionalismo étnico excluyente?. “Cualquiera que respete nuestras leyes es bienvenido.”. “La ciudadanía solo debe ser para quienes comparten nuestra sangre.”. “La diversidad cultural nos fortalece.”.

¿Qué actitud refleja una racionalización del prejuicio por medio del pensamiento motivado?. “No tengo pruebas, pero sé que ellos son un problema.”. “Creo eso porque lo vi en un informe oficial.”. “Intento entender las razones de cada grupo.”.

¿Qué combinación de factores aumenta la probabilidad de voto por tradición más que por ideología?. Alta SDO y baja politización. Baja identificación partidista y alta educación política. Alta identificación partidista y baja ideología estructurada.

¿Qué perfil ideológico es más propenso a legitimar diferencias de poder como naturales?. Alta RWA. Alta SDO. Baja SDO y baja RWA.

¿Qué actitud contradice una visión típica de la sumisión autoritaria?. Cuestionar órdenes injustas incluso si provienen de la autoridad. Defender la ley como principio de orden. Aceptar jerarquías si son legítimas.

¿Qué conducta indica un pensamiento político estructurado y no emocional?. Apoyar a un partido porque representa valores propios. Votar por simpatía hacia el candidato. Rechazar todo análisis político.

¿Qué tipo de sesgo está más presente en una persona que rechaza toda crítica hacia su partido?. Motivado. Situacional. Implicativo.

¿Qué actitud social puede estar impulsada por una percepción disposicional del comportamiento de los pobres?. Apoyo a políticas redistributivas. Crítica a los sistemas de asistencia. Inclusión de factores estructurales en el análisis.

¿Qué idea contradice los principios básicos de la Teoría de la Dominancia Social?. “Alguien siempre tiene que estar arriba.”. “Las desigualdades deben reducirse activamente.”. “Los que mandan lo hacen porque se lo han ganado.”.

¿Qué variable aumenta la relación entre RWA y prejuicio hacia grupos minoritarios?. Exposición a diversidad cultural. Percepción de amenaza simbólica. Conocimiento técnico del grupo.

¿Qué frase refleja un mito igualitario y no jerárquico?. “Cada persona merece las mismas oportunidades sin importar su origen.”. “Algunos tienen más porque se lo han ganado.”. “No todos pueden llegar, hay que aceptar la realidad.”.

¿Qué fenómeno psicológico permite mantener una visión positiva del propio partido pese a errores evidentes?. Disonancia cognitiva. Pensamiento estructurado. Neutralidad afectiva.

¿Qué combinación de puntuaciones en RWA y SDO puede predecir mayor intolerancia hacia la diversidad?. Alta en ambas escalas. Baja RWA y alta SDO. Alta RWA y baja SDO.

¿Qué variable es menos relevante para predecir el voto según los modelos presentados en el texto?. Identificación partidista. Ideología política. Número de seguidores en redes sociales.

¿Qué estrategia educativa ayudaría a reducir el uso automático de heurísticos en votación?. Entrenamiento en pensamiento crítico. Repetición de eslóganes partidarios. Exposición prolongada a medios sesgados.

¿Qué conclusión general se extrae del estudio sobre votantes estables e inestables?. Los inestables piensan más críticamente. Los estables muestran mayor alineación ideológica y psicológica. No hay diferencias relevantes entre ambos grupos.

¿Qué frase indica un razonamiento de tipo autoritario en política?. “Las leyes deben poder ser cuestionadas.”. “El país necesita mano dura para funcionar.”. “Los valores deben evolucionar con el tiempo.”.

Denunciar Test