PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA UNED Descripción: Preguntas tema 6 Jurídica |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
En Psicología Forense, en los casos de disputa por la custodia de los hijos, la hipótesis que se debe poner a prueba, respecto a las estrategias de engaño, es. la disimulación de síntomas clínicos. la simulación de un trastorno con implicaciones incapacitantes. la sobresimulación de daños. Según el Modelo del Arousal, ante el testimonio de una persona, uno de los indicadores no verbales de que miente, es que. disminuyen los cambios de postura. aumenta el parpadeo de los ojos. disminuyen las interrupciones del habla. Para la práctica del psicólogo forese, en cuanto a las técnicas que se utilizan para realizar el diagnóstico. se reconoce como sistema válido de evaluación la entrevista clínica estándar. es suficiente aplicar la entrevista clínica forense. se somete a la persona evaluada a una tarea de conocimiento y a otra de reconocimiento. Según el Modelo del afecto y las emociones, ante el testimonio de una persona con miedo, uno de los indicadores no verbales de que miente, es. la disminución de la tasa del habla. el incremento del contacto visual. el aumento de la sonrisa. Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre la evaluación de la credibilidad del testimonio es correcta. en el análisis de los indicios cognitivos a través del Sistema de Evaluación Global (SEG) se incluye el análisis de las características psicológicas de los actores implicados. existe un patrón de respuesta fisiológica asociado a la mentira. el primer paso en el análisis de la validez de las declaraciones es realizar un análisis del contenido de las declaraciones a través del CBCA. Los programas de intervención con delincuentes, basados en una aproximación multimodal, son los que. combinan modelos de intervención criminológicos, terapéuticos y únicamente educativos. se muestran carentes de eficacia. combinan lo cognitivo y lo comportamental. En el ámbito jurídico, la premisa según la cual los factores protectores del comportamiento antisocial y delictivo serían los antagonistas de los factores de riesgo y los de riesgo serían los antagonistas de los protectores. no siempre es correcta. nunca es correcta. siempre es correcta. Cuando algunos autores proponen, en relación con el comportamiento antisocial y delictivo, el paradigma del no modelo, lo que defienden es. que hay que explicar el comportamiento antisocial y delictivo desde un único modelo. que no se puede proceder con un modelo de tratamiento de competencia social único. que la intervención debe realizarse sobre la base del paradigma de déficit aditivos/acumulativos. La teoría explicativa que interpreta los indicadores de comportamiento no verbal desde la hipótesis según la cual la mentira demanda de la persona mayor esfuerzo cognitivo que la verdad es. la teoría del arousal. la teoría del control. el modelo de la memoria de trabajo. En el ámbito jurídico, los factores de riesgo en el comportamiento antisocial y delictivo. se combinan de forma aditiva y producen los modelos de competencia. producen modelos de vulnerabilidad. no se combinan de forma acumulativa. En el ámbito jurídico, las teorías del estancamiento en el desarrollo. implican que existe una única taxonomía de capacidades relacionadas con la delincuencia. se basan en la idea de que el estancamiento se produce cuando se llega al dominio o posesión de las capacidades suficientes. son compatibles con la incompetencia/vulnerabilidad. El tiempo de reacción ante preguntas críticas, que es una medida fisiológica en relación con la veracidad del testimonio. asume que la mentira no está planificada por la persona. asume que la recuperación de la información real de la memoria no es instantánea. es un procedimiento que ha producido resultados muy coherentes y fiables. En los metaanálisis más recientes se encuentran resultados que ponen de manifiesto. que los tratamientos psicológicos conductuales, cognitivos y cognitivo-conductuales son efectivos. que el cognitivo-conductual es el de menor eficacia. que la efectividad de los tratamientos psicológicos se restringe a la prevención del delito, dado que no consiguen reducir la tasa de reincidencia. En el ámbito jurídico, los factores de riesgo en el comportamiento antisocial y delictivo. se combinan de forma aditiva y producen los modelos de competencia. no se combinan de forma acumulativa. producen los modelos de vulnerabilidad. ¿Cuál de los siguientes no es un criterio Daubert para dotar a la prueba de validez científica?: La técnica ha de ser original. La técnica ha de ser refutable. La técnica ha de establecer su propia tasa de error. En el tratamiento y prevención el comportamiento antisocial y delictivo ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Nada funciona. La mayor eficacia se obtiene con la intervención cognitivo-conductual. Los mejores resultados se obtienen con el uso de técnicas terapéuticas. En el ámbito jurídico, las teorías del estancamiento en el desarrollo. se basan en la idea de que el estancamiento se produce cuando se llega al dominio o posesión de las capacidades suficientes. implican que existe una única taxonomía de capacidades relacionadas con la delincuencia. son compatibles con la incompetencia/invulnerabilidad. ¿Qué se entiende por simulación?. la exageración de daño psicológico para conseguir un fin. la ocultación de síntomas para conseguir un fin. la producción intencionada de síntomas para conseguir un fin. ¿Qué aproximación se ha de seguir para la evaluación forense de la simulación?. Multimodal (cognitivo-conductual). Multinivel (individual, grupo de apoyo, sociocomunitario). Multimétodo (MMPI-entrevista). |