psicología social bloque II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() psicología social bloque II Descripción: temas 3 y 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Leary y Tangney (2003) realizaron una revisión de todas las definiciones de autoconcepto que existían hasta el momento y las agruparon en cinco grandes categorías, señala la que no corresponde: Como sinónimo de persona, persona en general. Como personalidad que engloba todas las partes de la personalidad de un individuo. Como yo espejo, por lo que los demás me dicen de mí. Como agente ejecutor, el «fantasma de la máquina». Según la teoría de la autopercepción (Bem, 1967) señala la afirmación que corresponda: Yo haría puénting porque soy valiente. Yo estudiaría y aprobaría porque es lo que los demás dicen que debo hacer. Mi yo responsable está muy alejado de mi yo ideal. Yo hago lo que creo que mi pareja espera de mí. Festinger (1954) acuño el concepto de comparación social para denominar: El proceso por el que las personas comparamos nuestras opiniones y habilidades con personas que pertenecen a nuestro propio grupo, pero no con personas que no son de nuestro grupo. El proceso por el que las personas comparamos nuestras opiniones y habilidades con personas que pertenecen a nuestro propio grupo y también con personas que no son de nuestro grupo. El proceso de deprivación relativa por el que evaluamos la justicia o injusticia de lo que nos sucede. El proceso de disminución de amenaza por el que aumentamos el conocimiento de nosotros mismos en relación con los demás. Higgins (1987) mostró que las personas necesitamos sentir que lo que somos, lo que creemos que deberíamos ser y cómo nos gustaría ser, no es tan diferente. A esto lo denomino: Teoría de la autocategorización. Teoría de la autodiscrepancia. Teoría de la categorización del yo. Teoría del autoensalzamiento. Según Higgins (1987) mi autoconcepto está dividido en: Ideal, responsable, potencial y esperado. Ideal, responsable, potencial y comparado. Ideal, real, potencial y comparado. Ideal, real, potencial y esperado. El yo espejo se refiere a: Mi apariencia. Mi comportamiento. Ninguna de las anteriores. Mis metas. La idea de que las personas no tendemos a vernos tal y como nos ven los demás, sino que esta percepción está sesgada por nuestro propio tamiz: No es del todo aceptada por los científicos actuales. Fue la aportación de Shrauger y Schoeneman (1979). No es real y fue desconfirmada por Mead (1934). Es la definición del yo espejo. Las personas que se divorcian de la pareja que no los ve como ellos se ven, están haciendo «uso» de la teoría de la: No es una teoría, es el efecto Miguel Ángel. Autoverificación. Autoensalzamiento. Autoevaluación. La expresión de nuestros valores o deseos nos ayuda principalmente a: Autocategorizarnos. Autoafirmarnos. Autoevaluarnos. Autodefendernos. El optimismo ilusorio: Podría llevarnos a no tomar determinados tratamientos médicos. No tiene consecuencias adversas. Provoca que las personas se sientan como en una nube. No está relacionado con los tratamientos médicos. Según Susan Fiske y Taylor (2013) en la perspectiva del científico ingenuo: Las personas necesitan que la nueva información que se recibe sea consistente con la que ya disponen. Las personas reunimos toda la información que somos capaces para interpretar la realidad de forma imparcial y tomar decisiones lo más lógicas que se pueda y cuasicientíficas. Las personas no siempre pueden actuar como científicos ingenuos buscando y comparando toda la información. Las personas no necesitan que la nueva información que se recibe sea consistente con la que ya disponen. La perspectiva del actor motivado (señala la correcta): Es la perspectiva más actual y diferente a las anteriores. Hace hincapié en que los procesos de cognición no son automáticos. Es una de las primeras aproximaciones que se realizaron al estudio de la cognición. Hace alusión a que los procesos de condición dependen del contexto. La falta de consciencia en la percepción puede deberse a (Bargh, 1994): El tiempo en que se nos presenta una palabra. El color del estímulo que se nos presenta. El contexto. La forma y el fondo en el que se muestre. Si pienso en mi hermana como el nodo de central de una red con otros nodos que representan sus rasgos relacionados, estoy utilizando un: Modelo de nodos relacionados. Modelo de redes asociativas. Modelo de esquemas y nodos. Modelo familiar. Si pienso en Bob Marley y Usain Bolt como jamaicanos, estoy utilizando un modelo de: Redes asociativas. Ejemplares. Ejemplares y esquemas. Redes asociativas y ejemplares. Si pienso en la probabilidad que hay de que una profesora de universidad le guste leer ensayos, estoy utilizando un heurístico de: Accesibilidad porque voy a la universidad todos los días. No es un heurístico es una probabilidad real. Representatividad porque ha tenido que leer mucho para ser profesora. Acompañamiento. Cuando siento que he perdido el avión por cinco minutos y me siento peor que si hubiese llegado una hora tarde, estoy teniendo un: Pensamiento ilusorio. Pensamiento contrafactual. Pensamiento infantil. Estado de rabia ilusoria. En la teoría de la psicología del sentido común (Heider, 1958) entendemos el comportamiento de los otros dependiendo de: Cuestiones internas y estables o cuestiones externas y controlables. Las habilidades y la motivación. La distintividad, el consenso y la consistencia. La motivación y la estabilidad. ¿Qué razonamiento responde al principio de distintividad en el modelo de covariación de Kelley (1967)?. El actor se ha pegado con muchos otros estímulos. Muchas otras personas se han pegado con el estímulo. Nunca antes actor y estimulo se habían pegado. El actor y el estímulo se han pegado siempre. El efecto de descuento está relacionado con: Algunas veces cuanta más información tengamos, es más difícil realizar inferencias. Algunas veces cuanta menos información tengamos, es más difícil realizar inferencias. Algunas veces es igual la cantidad de información, porque yo siempre voy a realizar inferencias. Algunas veces es igual la cantidad de información, porque tarde o temprano averiguare si mis inferencias son reales. ¿Cuál es el enfoque principal de la psicología social en comparación con la psicología de la personalidad?. Se centra exclusivamente en las variables individuales. Ignora completamente las variables individuales. Considera el peso de las variables individuales en el contexto del desempeño grupal. Solo estudia la genética del comportamiento. ¿Qué aspectos considera la psicología social al analizar el comportamiento en un entorno como una clase?. Solo la extroversión individual. Únicamente los resultados académicos. Las dinámicas grupales, roles y motivaciones culturales. Exclusivamente la inteligencia de cada estudiante. ¿Qué es el autoconcepto según Gómez (2009)?. Lo que los demás dicen de nosotros. Nuestras habilidades innatas. Lo que decimos de nosotros mismos cuando nos preguntan quién somos. Nuestra apariencia física únicamente. Según Leary y Tangney (2003), ¿cuál de las siguientes NO es una de las categorías en las que agruparon las definiciones de autoconcepto?. Como toda la persona en general. Como personalidad. Como experiencia subjetiva. Como habilidad innata. ¿Qué son los autoesquemas?. Nuestras habilidades innatas. Lo que los demás piensan de nosotros. Formas de organizar la información sobre nosotros mismos. Nuestras características físicas. Según la teoría de la autopercepción de Bem (1967), ¿cómo construimos nuestro autoconcepto?. A través de lo que otros nos dicen. Únicamente por nuestra apariencia física. Haciendo atribuciones sobre nuestro comportamiento. Basándonos solo en nuestros logros académicos. ¿Qué propuso Festinger (1954) con el concepto de comparación social?. Que nos comparamos solo con personas muy diferentes a nosotros. Que comparamos nuestras opiniones y habilidades con personas de nuestro grupo y de otros grupos. Que la comparación social no influye en el autoconcepto. Que solo nos comparamos con personas famosas. Según la teoría de la autodiscrepancia de Higgins (1987), ¿qué ocurre cuando hay una alta discrepancia en nuestro autoconcepto?. Aumenta nuestra autoestima. No tiene ningún efecto en nuestro bienestar. Genera malestar. Mejora nuestro rendimiento académico. ¿Qué propuso Cooley (1902) con el concepto del "yo espejo"?. Que nuestro autoconcepto se forma únicamente por nuestra propia percepción. Que nuestro autoconcepto se forma por cómo nos ven los demás. Que nuestro autoconcepto es inmutable. Que nuestro autoconcepto solo depende de nuestros logros. Según Shrauger y Schoeneman (1979), ¿cómo tendemos a vernos las personas?. Exactamente como nos ven los demás. Como pensamos que los demás nos ven. Siempre de forma negativa. Solo basándonos en nuestros logros académicos. ¿Qué es el fenómeno Miguel Ángel según Drigotas et al. (1999)?. La tendencia a esculpir estatuas de uno mismo. La modificación del autoconcepto a través del comportamiento de la pareja. La habilidad para crear obras de arte perfectas. La tendencia a idealizar a la pareja. ¿Cuál es uno de los motivos que nos impulsa a buscar información sobre nosotros mismos?. La autodestrucción. La autoevaluación. La autoignorancia. La autosuficiencia. Según Tesser (2003), ¿qué dos perspectivas se pueden considerar en la autoevaluación?. Positiva y negativa. Interna y externa. Valoración del yo y consideración de las circunstancias. Pasada y futura. ¿Qué es la autoverificación según Swann (1983)?. La motivación para cambiar constantemente nuestra autoimagen. La motivación para confirmar la imagen que tenemos de nosotros mismos. La tendencia a rechazar toda información sobre nosotros mismos. La capacidad de evaluarnos objetivamente. ¿Cuál de las siguientes NO es una forma de buscar coherencia conductual según Swann et al. (2003)?. Buscar interacciones con personas que nos ven como nos vemos a nosotros mismos. Mostrar señales claras de nuestra identidad. Pedir feedback sobre rasgos que necesitamos confirmar. Ignorar toda información que contradiga nuestra autoimagen. ¿Qué estrategia de coherencia cognitiva se menciona en el texto?. Atención selectiva. Negación de la realidad. Proyección. Racionalización. Según la teoría de la autodiscrepancia de Higgins, ¿qué ocurre cuando hay congruencia entre los distintos tipos de autoconcepto?. Se genera malestar emocional. No tiene ningún efecto en nuestro bienestar. Mejora nuestro estado emocional. Disminuye nuestra autoestima. ¿Qué propusieron Murray et al. (1996) en su estudio longitudinal con parejas?. Que el autoconcepto nunca cambia en una relación. Que las personas cambian su autoconcepto para hacerlo consistente con cómo creen que les ve su pareja. Que la autoestima no influye en cómo percibimos la visión de nuestra pareja. Que las parejas siempre tienen una visión precisa del otro. ¿Qué es la autoafirmación según el texto?. Una estrategia para mantener una evaluación negativa de uno mismo. Un ejemplo de cómo la expresión de valores ayuda a mantener una evaluación positiva de uno mismo. Una técnica para evitar la comparación social. Un método para aumentar la incertidumbre sobre uno mismo. Según Swann (1983), ¿qué es la autoverificación?. La motivación para cambiar constantemente nuestra autoimagen. La motivación para confirmar la imagen que tenemos de nosotros mismos, sea positiva o negativa. La tendencia a rechazar toda información sobre nosotros mismos. La capacidad de evaluarnos objetivamente. ¿Cuál de las siguientes NO es una estrategia de coherencia conductual según Swann et al. (2003)?. Buscar interacciones con personas que nos ven como nos vemos a nosotros mismos. Mostrar señales claras de nuestra identidad. Pedir feedback sobre rasgos que necesitamos confirmar. Utilizar el recuerdo selectivo. ¿Qué estrategia de coherencia cognitiva se menciona en el texto?. Buscar interacciones confirmatorias. Mostrar señales claras de identidad. Atención selectiva. Pedir feedback. |