option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología social. Criminología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología social. Criminología

Descripción:
examen 6. Criminología

Fecha de Creación: 2025/05/23

Categoría: UNED

Número Preguntas: 27

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes opciones hace referencia a un esquema de personas?: Los jueces deben actuar con imparcialidad, valorar los hechos de manera objetiva y ajustar sus decisiones a la ley. Cuando voy al supermercado debo coger una cesta, elegir los productos de las estanterías, pasar por la caja y abonar la cuenta. Juan es una persona generosa y amable, que disfruta relacionándose con personas muy diversas y conociendo nuevos lugares.

Cuando tenemos que valorar la posesión de armas de fuego utilizando una escala con varias opciones de respuesta que contiene en sus extremos los adjetivos "Justo" e "Injusto", estamos empleando. una medida implícita. una pregunta de tipo Likert. un diferencial semántico.

¿Cuáles son los tres determinantes de la intención de conducta de acuerdo con la teoría de la acción planeada?: la actitud hacia la conducta, la norma descriptiva y el control conductual percibido. la actitud hacia la conducta, la norma subjetiva y el control conductual percibido. la norma subjetiva, el control conductual percibido y el control conductual real.

El paradigma del grupo mínimo. es la demostración empírica de que un grupo puede estar formado por dos personas. es la demostración empírica del favoritismo endogrupal. es la demostración empírica del favoritismo intergrupal.

El proceso de autorreflexión por el cual revisamos críticamente todos los componentes que forman nuestro autoconcepto es. la autoevaluación. la autoverificación. el autoensalzamiento.

Si a la hora de presentarme ante los demás, trato de convencerlos de mi competencia personal (aireando aciertos y ocultando los errores), estoy usando. la autopresentación expresiva. el escape. la autopromoción.

La función de justificación o de legitimación del sistema desempeñada por los estereotipos. contribuye al mantenimiento del statu quo y a la perpetuación de la desigualdad social. contribuye al mantenimiento del statu quo y a la perpetuación de la desigualdad social. es una consecuencia directa de la angustia existencial.

El efecto de mera exposición. se produce en mayor medida para las características negativas que para las positivas. contribuye preferentemente a los estereotipos positivos del propio grupo, pero no a los de los exogrupos. es el principal responsable de los estereotipos positivos en general.

Un miembro de una minoría étnica que explica el no haber sido seleccionado para un puesto basándose en el supuesto prejuicio del entrevistador, estaría utilizando la estrategia de: negación. compensación. hacer atribuciones externas de los resultados negativos.

Quienes sostienen que las intervenciones dirigidas a reducir el prejuicio ejercen un efecto sedativo sobre los miembros de grupos desfavorecidos apuntan que el contacto intergrupal puede producir: un aumento de las atribuciones externas de los resultados negativos. un aumento de las atribuciones externas de los resultados negativos. un aumento de la privación relativa.

La polarización grupal se produce cuando tras una discusión grupal. las actitudes de los miembros de un grupo se extreman en el mismo sentido que ya apuntaba la media de sus actitudes iniciales. las actitudes de los miembros de un grupo cambian en el sentido opuesto al que tomaba la media de sus actitudes iniciales. las actitudes de los miembros de un grupo se suavizan en cualquier sentido respecto a la media de sus actitudes iniciales.

Una de las medidas que se puede adoptar para reducir la probabilidad de que se produzca el pensamiento de grupo consiste en: potenciar el aislamiento del grupo para minimizar las influencias externas. impedir la formación de subgrupos que aborden el tema por separado. evitar que el líder señale desde el principio cuál es su opción preferida.

¿Cuál es la diferencia fundamental entre la empatía y la toma de perspectiva?. la toma de perspectiva cuenta con un componente cognitivo y uno emocional, mientras que la empatía solo cuenta con un componente emocional. la empatía cuenta con un componente cognitivo y uno emocional, mientras que la toma de perspectiva cuenta únicamente con un componente cognitivo. la empatía cuenta únicamente con un componente cognitivo, mientras que la toma de perspectiva cuenta con un componente cognitivo y uno emocional.

La estrategia de la tolerancia para la mejora de las relaciones intergrupales permite. la permanencia de las personas dentro de las diferentes categorías sin eliminarlas, combinarlas o supra-ordenarlas. reducir el afecto negativo, aprovechando las experiencias previas de fracaso para aprender a responder de manera consistente con creencias no prejuiciosas. la convivencia de cada uno de los grupos siempre y cuando las personas renuncien a sus objeciones sobre las normas del exogrupo.

la convivencia de cada uno de los grupos siempre y cuando las personas renuncien a sus objeciones sobre las normas del exogrupo. nos exige que ayudemos a quienes nos han ayudado y que no ayudemos a quienes no nos han ayudado. es más fuerte en individualistas que en las colectivistas. es una norma particular, que se aplica solamente a algunas personas y en algunas situaciones concretas.

¿Qué fenómeno se sitúa en el nivel más básico de los procesos relacionados con la empatía?. La toma de perspectiva empática. El contagio emocional. La preocupación empática.

¿Cuándo es más probable que una persona que recibe ayuda sin haberla solicitado evalúe la ayuda de un modo negativo y experimente resentimiento hacia el que ayuda?: Cuando el receptor no queda obligado a corresponder. Cuando la ayuda requiere habilidades poco importantes. Cuando el que ayuda es alguien semejante.

Para que un determinado estímulo active cogniciones agresivas en la persona es necesario que: la presentación de ese estímulo se haga de manera subliminal. la persona sea consciente de la presencia de dicho estímulo. esta lo asocie con la agresión.

La investigación sobre los estresores ambientales como factores que precipitan la agresión indica que: los factores ambientales se relacionan con la agresión a través del aumento de la activación fisiológica y del estado afectivo positivo que provocan. los factores ambientales afectan más a la conducta agresiva puramente instrumental que a la hostil. es el hacinamiento y no la densidad objetiva lo que se relaciona con la agresión en distintos contextos.

La rumiación es un proceso cognitivo que puede aumentar la agresión: mediante una reinterpretación cognitiva según la cual los criterios éticos que rigen el propio comportamiento en situaciones normales no se aplican en un caso concreto. a través de diferentes vías como la activación fisiológica, la emoción, las atribuciones y las intenciones de conducta. a través de la deshumanización de la víctima.

La característica esencial de un "valor sagrado" es que: puede ser negociado por una cantidad de dinero adecuada. es meramente una preferencia que puede ser cuantificada. debe respetarse de forma absoluta y protegerse por encima de todo.

Reichel, Haslam y Rath (2008) propusieron un proceso de cinco pasos en la definición de identidades sociales que explican el desarrollo del odio colectivo y las acciones de extrema crueldad. Este modelo se compone de los siguientes elementos. identificación con el endogrupo, exclusión de poblaciones específicas respecto al endogrupo, sensación de amenaza, la defensa del endogrupo como (el único) virtuoso y la celebración de la aniquilación del adversario. alto ensalzamiento del self personal, exclusión de poblaciones específicas respecto al endogrupo, sensación de amenaza, la defensa del endogrupo como (el único) virtuoso y la celebración de la aniquilación del adversario. identificación con el endogrupo, existencia de actores devotos dentro del endogrupo, sensación de amenaza, la defensa del endogrupo como (el único) virtuoso y la celebración de la aniquilación del adversario.

Björgo (2005) considera que hay diferentes factores que se combinan para contribuir a la decisión de dejar el grupo. Estos serían. factores ajenos al individuo como la desaparición del grupo (p. ej. la distancia física) y factores que "tiran desde fuera" del grupo (p. ej. la familia). factores que afectan a la identidad del individuo con respecto al grupo (p. ej. el ostracismo) y factores que "empujan hacia fuera del grupo (p.ej. pérdida de fe en la ideología). factores que "empujan hacia fuera" del grupo (p.ej. pérdida de fe en la ideología) y factores que "tiran desde fuera" del grupo (p.ej. la familia).

De acuerdo con el modelo de covariación de Kelley (1967), la combinación de alta distintividad, alta consistencia y alto consenso daría lugar a una atribución: a la persona. al estímulo. a las circunstancias.

a las circunstancias. el sentimiento de agencia personal, la percepción de invulnerabilidad, los lazos familiares y el compromiso emocional. la activación de la identidad personal o social, el incremento de la activación fisiológica (arousal) y la activación de las características compartidas (priming). el sentimiento de agencia personal, la percepción de invulnerabilidad, el incremento de la activación fisiológica y la activación de las características compartidas.

Desde la perspectiva de la autovalidación, dudar de los propios pensamientos hacia el mensaje persuasivo. reducirá la persuasión si esos pensamientos son positivos. reducirá la persuasión si esos pensamientos son negativos. mejorará la persuasión si esos pensamientos son positivos.

El proceso por el cual los miembros de un grupo no solo comparten atributos auto-definitorios del grupo, sino que también se enmarcan en un contexto en el que se forja la imagen de grupo como un todo, se denomina. identidad social relacional. identidad social basada en la persona. identidad colectiva.

Denunciar Test