option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología social. Criminología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología social. Criminología

Descripción:
examen 8. Criminología. Una pregunta eliminada

Fecha de Creación: 2025/05/23

Categoría: UNED

Número Preguntas: 26

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo se denomina el sesgo que consiste en asignar más responsabilidad al actor de una acción cuando sus consecuencias son graves que cuando son leves?. Heurístico de representatividad. Atribución defensiva. Relevancia hedónica.

¿Cuál es el modelo del pensador social que sostiene que las personas desean tener una visión precisa de su entorno y, con ese fin, reúnen toda la información relevante, la interpretan de manera imparcial y extraen conclusiones de una manera lógica y cuasi-científica?. La perspectiva del tacaño cognitivo. La perspectiva del estratega motivado. La perspectiva del científico ingenuo.

Cuando nos referimos a que, a partir de lo aprendido en situaciones anteriores, las personas desarrollan actitudes favorables hacia estímulos gratificantes y actitudes desfavorables hacia estímulos aversivos, esas actitudes nos ayudan posteriormente a aproximarnos a los objetivos deseados y a evitar los no deseados y, por tanto, las actitudes nos permiten mejorar las relaciones con el entorno maximizando las recompensas y minimizando los castigos, ¿a qué función de las actitudes estamos aludiendo?. Función de conocimiento. Función instrumental. Función de adaptación o ajuste social.

De acuerdo con la característica de la valencia de las actitudes, estas pueden ser. positivas, negativas o neutras. solo positivas o negativas. positivas, negativas o de valencia indeterminada.

¿Para qué se utiliza la "tarea de distribución auto-descriptiva de cartas"?. Para medir el auto-estereotipo. Para asignar roles diferentes a las personas en una tarea grupal. Para evaluar la auto-complejidad del individuo.

¿En qué consiste el error último de atribución?. A que los estereotipos se estarían formando gracias a nuestra tendencia a buscar características estables que expliquen la conducta de las personas y los grupos. En que las personas prejuiciosas, generalmente, atribuyen el comportamiento negativo de un miembro del exogrupo más a cuestiones disposicionales en comparación con el mismo comportamiento mostrado por algún miembro del endogrupo. En asumir que dos variables están relacionadas cuando en realidad no disponemos de información suficiente para constatar dicha asociación.

¿Cuál es el proceso que, entre otras, cumple las funciones de expresar y reafirmar el sistema de valores, mantener la autoestima y reforzar la estructura social?. Empatía. Auto-categorización. Prejuicio.

¿Por qué tipo de mecanismos se ven influidos los procesos de formación y de desarrollo de los grupos?. Solamente por procesos intragrupales. Solamente por procesos intragrupales. Tanto por procesos intragrupales como por las relaciones intergrupales.

Una contribución importante a la teoría del contacto intergrupal deriva de la teoría de la atracción interpersonal y considera que el contacto entre miembros de diferentes grupos a nivel individual les permite descubrir que pueden tener valores y actitudes similares. Pero aún así, el contacto ha de darse bajo ciertas condiciones. Señale cuál de las siguientes opciones recoge esas condiciones. Los grupos deben poseer estatus diferente. Los sujetos deben colaborar para conseguir una meta. La situación ha de permitir la confirmación de estereotipos.

¿Cómo se denomina el modelo que plantea que cuando la gente experimenta emociones de culpa por haber perjudicado a alguien, o de tristeza por haber sido testigo del daño a otra persona, se siente motivada a reducir ese estado emocional desagradable?. Modelo de disociación. Modelo de empatía-altruismo. Modelo del alivio del estado negativo.

De acuerdo con el modelo de decisión sobre la intervención en emergencias de. dos autores clásicos en el estudio de la conducta de ayuda en psicología social (Darley y Latané), ¿cual es el orden correcto de los pasos que influyen en la decisión de ayudar o no?. Darse cuenta de que la situación es anormal, asumir la responsabilidad de actuar, interpretar que es una emergencia, considerarse capaz de ayudar, y tomar la decisión de intervenir. Darse cuenta de que la situación es anormal, interpretar que es una emergencia, considerarse capaz de ayudar, asumir la responsabilidad de actuar, y tomar la decisión de intervenir. Darse cuenta de que la situación es anormal interpretar que es una emergencia, asumir la responsabilidad de actuar, considerarse capaz de ayudar y tomar la decisión de intervenir.

¿Cuál era la hipótesis original de Darley y Latané (dos autores clásicos en el estudio de la conducta de ayuda en psicología social) respecto a cuándo será más probable que una persona reciba ayuda?. Cuando hay mucha gente presente en comparación con cuando hay un individuo. Cuanto mayor sea el número de espectadores, menor será la probabilidad de que cualquiera de ellos preste ayuda a la persona necesitada. Es más probable que las mujeres reciban ayuda antes que los hombres, y los ancianos antes que los niños.

Los resultados de las encuestas sobre petición de ayuda por problemas personales y psicológicos indican que. los sujetos prefieren pedir ayuda a personas semejantes en estudios experimentales de laboratorio. los sujetos se muestran reacios a pedir ayuda en situaciones experimentales porque no pueden devolver el favor en el futuro. la gente pide más ayuda en estudios experimentales que en situaciones cotidianas.

En la medida pictórica original de la fusión de identidad con un grupo, ¿qué representa el círculo pequeño y qué representa el círculo grande?. El círculo pequeño representa al individuo y el círculo grande representa al grupo. El círculo pequeño representa al grupo y el círculo grande representa al individuo. La medida original de la fusión de identidad no es pictórica, sino verbal.

El efecto de mera exposición predice que la exposición repetida a un estímulo mejora las actitudes hacia dicho estímulo. Este efecto, por tanto, contribuye preferentemente a: los estereotipos positivos de nuestro propio grupo, pero no a los del exogrupo. los estereotipos positivos del exogrupo, pero no a los de nuestro propio grupo. los estereotipos negativos tanto de nuestro propio grupo como del exogrupo.

Dentro de las estrategias de afrontamiento del prejuicio encontramos la compensación. La compensación consiste en. responder al prejuicio que se sufre en un ámbito discriminando a otros en un ámbito distinto. abandonar el grupo discriminado y compensar la pérdida uniéndose a otro. responder al prejuicio que se sufre en un ámbito realizando un esfuerzo extra en otros ámbitos.

Los estudios realizados sobre la eficacia de la técnica de la tormenta de ideas indican que: los grupos en los que los miembros generan ideas sin interactuar con los demás suelen ser más creativos que los grupos interactivos. los grupos interactivos favorecen la generación y la articulación de ideas en comparación con los grupos no interactivos. la holgazanería social aparece más probablemente en los grupos no interactivos que en los interactivos.

Los estudios sobre polarización grupal muestran que después de la discusión grupal: se produce inevitablemente un cambio hacia el riesgo. los grupos toman decisiones menos arriesgadas que los individuos. los grupos toman decisiones menos arriesgadas que los individuos.

¿A qué individuos afecta principalmente concepto de "prejuicio con arrepentimiento?. A los sujetos con mucho prejuicio. A los sujetos con poco prejuicio. A cualquier sujeto independientemente de su grado de prejuicio.

¿Cuál de las siguientes características permite distinguir la cooperación de otras conductas de ayuda? : La cooperación es el resultado de un acuerdo explícito entre individuos. La cooperación está exclusivamente motivada por el deseo de promover el interés personal. La cooperación no implica una diferencia de poder entre el individuo que recibe la ayuda y el individuo que la ofrece.

Las investigaciones sobre el efecto del alcohol sobre la agresión muestran. que hay una relación directa entre alcohol y agresión. una relación no significativa entre el consumo excesivo de alcohol y la agresión. que el alcohol interfiere en la inhibición de la agresión.

La rumiación es un proceso cognitivo que puede aumentar la agresión: mediante una reinterpretación cognitiva según la cual los criterios éticos que rigen el propio comportamiento en situaciones normales no se aplican en un caso concreto. a través de diferentes vías como la activación fisiológica, la emoción, las atribuciones y las intenciones de conducta. a través de la deshumanización de la víctima.

Laura y Jorge tienen que coger un autobús. Los dos llegan a la parada al mismo tiempo, pero, justo al llegar, el conductor cierra la puerta y los deja en tierra. Laura se ha visto obligada a salir tarde del trabajo y ha corrido todo lo que ha podido para alcanzar el autobús, mientras que Jorge ha llegado andando tranquilamente a la parada después de entretenerse varias veces por el camino. ¿Cuál de los siguientes mecanismos explica mejor que Laura muestre una reacción más agresiva que Jorge hacia el conductor?: El pensamiento contrafactual. La transferencia de la activación. La presencia de claves agresivas.

La exposición habitual a contenidos violentos en los medios de comunicación. puede reforzar el efecto de otros factores de riesgo como la exposición a la violencia en la familia o en la comunidad. se considera un factor instigador de la agresión. tiene un efecto catártico que reduce la agresión, porque las personas se desahogan viendo esos contenidos.

¿Cuáles son los cuatro principios de la fusión de la identidad?. similitud intragrupal, competitividad intergrupal, lazos relacionales e irrevocabilidad. yo personal agente, sinergia de la identidad, lazos relacionales e irrevocabilidad. yo personal agente, sinergia de la identidad, atracción interpersonal y revocabilidad.

¿Cuáles son las tres dimensiones principales del modelo de desidentificación de Becker y Tausch (2014)?. despego, insastisfacción y disimilitud. lazos relacionales, agencia e irrvocabilidad. consciencia de desacuerdo, percepción de las diferencias intragrupales y deseo de movilidad social.

Denunciar Test