PSICOLOGÍA SOCIAL. CRIMINOLOGÍA. TEMA 2. (2.4) PERCEPCIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOLOGÍA SOCIAL. CRIMINOLOGÍA. TEMA 2. (2.4) PERCEPCIÓN Descripción: T.2: PERCEPCIÓN Y ATRIBUCIÓN SOCIAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1..En la actualidad la evidencia de que las personas no siempre tienen conciencia de sus procesos mentales es abrumadora. Bargh (1994) propone que esa falta de conciencia se puede dar de tres maneras. Señale la incorrecta. a) En ocasiones no tenemos conciencia del estímulo, como sucede en la percepción subliminal. b) Otras veces somos conscientes de haber percibido un estímulo, pero no del modo en que lo interpretamos o categorizamos. c) se puede no tener conciencia de las influencias que determinan nuestros juicios o estados subjetivos. d) no estamos receptivos a todos los estímulos. 2. Qué tienen en común la perspectiva del cientifico ingenuo y la del tacaño cognitivo como concepciones del pensador social? (DE EXAMEN). a) Ambas sugieren que las personas buscan precisión en el procesamiento de la informacién. b) Ambas subrayan el papel de las metas y de las demandas del entorno en la elección de estrategias de procesamiento de la informacién. c) Ambas defienden que el procesamiento de la informacién depende sobre todo de procesos automaticos e inconscientes. 3. La estrategia de procesamiento arriba-abajo. (DE EXAMEN). a) permite actualizar los conocimientos que tenemos en la memoria a partir de la informacién procedente de los estimulos externos. b) permite simplificar el procesamiento de la informacion nueva recurriendo a conocimientos ya almacenados en la memoria. c) es incompatible con el procesamiento abajo-arriba. 4..El procesamiento arriba-abajo. Señale la incorrecta: a) Está dirigido por nuestros conceptos o teorías. b) Permite simplificar el procesamiento de la información nueva recurriendo a conocimientos. c) comienza en los niveles inferiores. 5. A la hora de formarnos una impresión sobre alguien a quien no conocemos (EXAMEN). a) solemos basarnos exclusivamente en nuestros esquemas y creencias previas, categorizando a esa persona en función de su pertenencia grupal. b) necesitamos analizar detalladamente cada rasgo de esa persona e integrar luego toda la informacién. c) recurriremos al procesamiento arriba-abajo o abajo-arriba, o a ambos, en funcién de nuestra motivación y de nuestra capacidad atencional. 6..Si nos dieran a probar un alimento completamente desconocido del que no tuviéramos ninguna información previa, utilizaríamos el procesamiento: a) En el procesamiento abajo-arriba. b) El procesamiento de arriba - abajo. c) Ninguno de los dos. 7..Según los modelos de redes asociativas, ¿cómo se representa mentalmente a un familiar en nuestra memoria?. a) A través de una serie de imágenes almacenadas sin conexión entre ellas. b) Mediante un nodo central que la identifica y nodos interconectados que representan sus rasgos de personalidad, etc. c) Mediante listas separadas de características sin relación entre sí. 8..¿Qué factor fortalece la asociación entre dos nodos en una red asociativa?. a) La activación poco frecuente de los nodos. b) El número de nodos con los que están conectados. c) La cantidad de veces que se activa una conexión entre ellos. 9..¿Qué tipo de esquema hace referencia a las creencias que tenemos sobre la psicología de individuos específicos, incluyendo sus rasgos, metas y deseos?. a) Esquema del yo. b) Esquemas de roles. c) Esquema de personas. 10. ¿Cuál de las siguientes opciones hace referencia a un esquema de personas?: (DE EXAMEN). a) Los jueces deben actuar con imparcialidad, valorar los hechos de manera objetiva y ajustar sus decisiones a la ley. b) Cuando voy al supermercado debo coger una cesta, elegir los productos de las estanterías, pasar por la caja y abonar la cuenta;. c) Juan es una persona generosa y amable, que disfruta relacionándose con personas muy diversas y conociendo nuevos lugares. 11. Cuando atribuimos el comportamiento negativo de los demas a factores disposicionales y el comportamiento negativo propio a factores situacionales estamos cayendo en: (EXAMEN 2024). a) el error fundamental de atribución. b) la atribuci6n defensiva. c) el efecto actor-observador. 12. ¿Qué tienen en común la perspectiva del científico ingenuo y la del tacaño cognitivo como concepciones del pensador social? (EXAMEN 2024). a) Ambas sugieren que las personas buscan precisión en el procesamiento de la información. b) Ambas subrayan el papel de las metas y de las demandas del entorno en la elección de estrategias de procesamiento de la información. c) Ambas defienden que el procesamiento de la información depende sobre todo de procesos automáticos e inconscientes. 13. ¿Qué perspectiva del pensador social (Fiske y Taylor, 2013) ha planteado la utilización de heurísticos o atajos cognitivos? (DE EXAMEN). a) La perspectiva del buscador de consistencia;. b) La perspectiva del científico ingenuo. c) La perspectiva del tacaño cognitivo. 14. Los heurísticos son: (DE EXAMEN). a) reglas de decisión que utilizamos en situaciones de incertidumbre para hacer inferencias rápidas; ;. b) estructuras cognitivas que representan el conocimiento abstracto que tenemos acerca de un concepto. c) explicaciones causales sobre el comportamiento de los demás. 15. ¿En cuál de los siguientes casos será más probable que hagamos una inferencia correspondiente sobre las intenciones y disposiciones de una persona a partir de su comportamiento? (DE EXAMEN). a) Cuando percibamos que ha actuado bajo coacción;. b) Cuando creamos que tiene intención de perjudicarnos. c) Cuando su comportamiento sea socialmente deseable. 16. Los estudios sobre percepción subliminal sugieren que: (DE EXAMEN). a) basta con que nuestros receptores visuales capten una imagen, por breve que sea, para que tengamos consciencia de ella;;. b) la percepción de un estímulo por debajo del nivel de consciencia suele llevar a una evaluación negativa del estímulo. c) los juicios que hacemos sobre los demás pueden verse influidos por estímulos de los que no somos conscientes. 17. En un caso de bullying, cuando el agresor y todos sus cómplices acosan habitualmente a una misma víctima, pero a nadie más, ¿qué tipo de atribución sería la más probable, según el modelo de covariación de Kelley? (DE EXAMEN). a) A la persona;. b) Al estímulo;. c) A las circunstancias. |