Psicologia de la adolescencia y juventud. Criminología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicologia de la adolescencia y juventud. Criminología Descripción: Examen 2019 2da semana. - las repetidas del anterior |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el estudio longitudinal realizado por Gerald Bachman y colaboradores (1996,2002) se encontró que el porcentaje de individuos que consumen alcohol de forma excesiva y acelerada alcanza su mayor nivel entre los: 15 y 16 años. 21 y 22 años. 27 y 28 años. El autoconcepto debería ser comprendido como: Una teoría que la persona construye sobre el yo. Una síntesis coherente y simplificada de la identidad. Un factor cognitivo que influencia significativamente la identidad. Se puede afirmar que la adolescencia es un momento crítico para la salud porque: esta etapa supone un momento crítico para la adopción de comportamientos relacionados con la salud. esta etapa supone un momento crítico con una elevada incidencia de trastornos mentales. en esta etapa se registra el mayor número de comportamientos peligrosos, en comparación con otras etapas vitales. Según el estudio realizado por Diener y Seligman en el año 2002 sobre la felicidad de los estudiantes universitarios, se encontró que los estudiantes más felices eran individuos: Muy sociales, más extrovertidos y que mantenían relaciones íntimas y sociales estrechas. Muy tranquilos, introvertidos y que solían pasar más tiempo en solitario. Con alto poder adquisitivo, independencia económica y muy extrovertidos. Uno de los conceptos más importantes derivado de los estudios de afrontamiento y superación de los jóvenes es: Es el concepto de depresión identitaria, ya que la mayor parte de los jóvenes actuales están teniendo grandes dificultades para superar esta crisis y fracasan en la consolidación de una identidad coherente. Es el concepto de copia de identidad, esto se debe a que el rechazo de los jóvenes actuales a afrontar las crisis necesarias para construir una identidad hacen que tiendan a replicar identidades pre-existentes. El concepto de riesgos acumulados, de forma que a cuantos más riesgos está expuesto un joven mayor es la probabilidad de que tenga un afrontamiento peor y mayor de que haya problemas en el desarrollo. ¿Cuál es la relación que existe entre factores de riesgo y factores de protección?. No existe mucha relación, hacen referencia a características diferentes que afectan a la salud mental y el desarrollo de los adolescentes. No hay factores que puedan tener valencias positivas y negativas. La relación debe considerarse dinámica, es decir una interacción en que los factores de protección y riesgo interaccionan generando un sistema de compensaciones y vulnerabilidades que darán lugar a que se vayan superando las adversidades o que se vayan generando problemas de salud. Todos factores deben ser considerados dimensiones, son más o menos los mismos, pero sus valencias son opuestas. Es como si pudiéramos movernos a lo largo de diversos continuos que varían desde máximo riesgo a máxima protección. En las últimas estadísticas estatales, las denuncias de hijos que agreden (ejercen violencia física o psicológica) contra sus padres: Ha disminuido. Se ha mantenido constante. Ha aumentado. Según los estudios llevados a cabo por el equipo de Díaz-Aguado sobre la violencia en los adolescentes, podemos decir que una de las medidas más influyentes en la prevención de violencia es: Realizar actividades de aprendizaje cooperativo en grupos heterogéneos. El reconocimiento de una autoridad firme e incuestionable hacia el profesor o la profesora. Generar mecanismos de descarga de violencia a través de juegos de violencia virtual como los de las consolas o los ordenadores. Respecto a la influencia del sexismo y la violencia intergeneracional podemos decir que: Un alto porcentaje de las personas que ejercen violencia en sus familias y con sus parejas han crecido en familias que también ejercían violencia. Sólo un pequeño número de las personas que ejercen violencia en sus familias han crecido en ambientes de violencia y posiblemente se deba a otros factores relacionados con el contexto familiar, pero no directamente a la violencia. En los estudios estadísticos realizados no se han encontrado correlaciones entre haber crecido en entornos familiares violentos y ejercer violencia en la familia. Respecto al grupo de "supporters" o espectadores podemos decir que: Quieren parecerse a los verdugos, aunque no se atrevan a cometer sus actos, lo hacen por identificación. Tienen claro que no quieren ser víctimas, lo hacen por evitación. No están implicados en el proceso de maltrato ya que ni protegen ni agreden, sólo observan, son independientes. De acuerdo con las pautas del desarrollo biológico, para que se produzca la menarquia y continúe la menstruación, el porcentaje de grasa corporal debe constituir: Al menos el 2% del peso total de una chica. El 17% del peso total de una chica. El 5% del peso medio de una chica. La hormona cuya función está relacionada con el desarrollo de los senos, del útero y del sistema óseo es: El estradiol. La testosterona. La melatonina. Saber quién es uno mismo es un conocimiento: Teórico. Experiencial. Subliminal. ¿Cuál de los siguientes cambios cognitivos permite la mejora del pensamiento crítico en la adolescencia?. Reducir el relativismo crítico. Aumentar la capacidad para crear nuevas combinaciones de conocimientos. Incrementar el número de sinapsis. De acuerdo con Piaget los adultos jóvenes, en comparación con los adolescentes, presentan un nivel de pensamiento: cualitativamente más avanzado. cuantitativamente más avanzado. cualitativamente y cuantitativamente más avanzado. Según la teoría de los tipos de personalidad de Holland, aquellos individuos más orientados hacia la gente que hacia las cosas o las ideas, que pueden tratar de dominar a otros con el fin de conseguir sus objetivos, y que suelen mostrar aptitudes para conseguir una respuesta de los demás, se corresponde con el tipo de personalidad: Investigador. Convencional. Emprendedor. |