option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOLOGÍA SOCIAL. CRIMINOLOGÍA. TEMA 8. (8.5) LA REDUCCIÓ

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOLOGÍA SOCIAL. CRIMINOLOGÍA. TEMA 8. (8.5) LA REDUCCIÓ

Descripción:
T.8: (8.5) LA REDUCCIÓN DEL CONFLICTO Y LA MEJORA DE LAS RELACIONES INTERGRUPAL

Fecha de Creación: 2025/04/20

Categoría: UNED

Número Preguntas: 11

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1..¿Cuál es una de las principales críticas al modelo de cruce de categorías?. a) El modelo ha sido rechazado por completo en todos los estudios realizados. b) No podría afirmarse que el cruce de categorías elimina los prejuicios, sino que ayuda a reducirlos. c) El cruce de categorías elimina completamente los prejuicios intergrupales.

2.La teoría de las emociones intergrupales sostiene que: (DE EXAMEN). a) la representación de las emociones está únicamente asociada a una entidad biológica y no psicológica;. b) las emociones no están relacionadas con los grupos de pertenencia;. c) las emociones son reacciones funcionalmente sociales frente a eventos que tienen consecuencias psicológicas a través de la activación de una determinada identidad social.

3..¿Cuál de las siguientes NO es una de las razones por las que las emociones tardaron en incorporarse al estudio de las relaciones intergrupales?. a) La dificultad para medir las emociones. b) La creencia de que las decisiones se toman de forma racional. c) La falta total de estudios sobre las emociones en psicología.

4..¿Qué plantea la teoría de las emociones intergrupales?. a) Que las emociones no tienen un papel relevante en los conflictos entre grupos. b) Que las emociones son reacciones puramente biológicas sin relación con la identidad social. c) Que las emociones están vinculadas a identidades sociales y provocan respuestas sociales diferenciadas.

5..Sobre la reducción del prejuicio, ¿qué papel juega el afecto negativo?. a) Disminuye automáticamente los estereotipos. b) Genera una desconexión con los estándares morales del individuo. c) Activa un mecanismo de autorregulación para ajustar la conducta a valores no prejuiciosos.

6..¿Cuál fue uno de los efectos del afecto positivo observado en los experimentos sobre relaciones intergrupales?. a) Aumentó el favoritismo hacia el exogrupo. b) Disminuyó los prejuicios entre grupos sin conflicto directo. c) Incrementó la ansiedad intergrupal.

7.¿Cuál es la diferencia fundamental entre la empatía y la toma de perspectiva?: (DE EXAMEN). a) la toma de perspectiva cuenta con un componente cognitivo y uno emocional, mientras que la empatía solo cuenta con un componente emocional;. b) la empatía cuenta con un componente cognitivo y uno emocional, mientras que la toma de perspectiva cuenta únicamente con un componente cognitivo;. c) la empatía cuenta únicamente con un componente cognitivo, mientras que la toma de perspectiva cuenta con un componente cognitivo y uno emocional.

8. Entre las estrategias para la mejora de las relaciones intergrupales basadas en procesos afectivos podemos encontrar: (DE EXAMEN). a) la aportación de información que desconfirme los estereotipos a través de miembros típicos;. b) el fomento de la empatía, de la toma de perspectiva y de la tolerancia;. c) los procesos de categorización.

9..¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la empatía y la toma de perspectiva es correcta?. a) La toma de perspectiva implica tanto componentes cognitivos como emocionales. b) La empatía no tiene efectos sobre la ansiedad intergrupal. c) Inducir empatía hacia un miembro de un grupo estigmatizado puede mejorar las actitudes hacia todo el grupo.

10. Señale cual de las siguientes características es propia de la tolerancia como estrategia de mejora de las relaciones intergrupales: (DE EXAMEN). a) Requiere que las personas renuncien a sus objeciones sobre las normas de un exogrupo. b) No permite la permanencia de las personas dentro de las diferentes categorías que les definen. c) Permite la convivencia independientemente del contexto social y político o del nivel de conflicto intergrupal.

11. La estrategia de la tolerancia para la mejora de las relaciones intergrupales permite: (DE EXAMEN). a) la permanencia de las personas dentro de las diferentes categorías sin eliminarlas, combinarlas o supra-ordenarlas;. b) reducir el afecto negativo, aprovechando las experiencias previas de fracaso para aprender a responder de manera consistente con sus creencias no prejuiciosas;. c) la convivencia de cada uno de los grupos siempre y cuando las personas renuncien a sus objeciones sobre las normas del exogrupo.

Denunciar Test