Psicología Social I: Tema 9º
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología Social I: Tema 9º Descripción: Tema 9º. Conducta de ayuda |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El incidente de Kitty Genovese pone de manifiesto que: Cuanto mayor es el número de observadores, menor es la probabilidad de que alguien ayude. Ante situaciones de violencia, las personas defienden a la víctima. Cuanto menor es el número de observadores, menor es la probabilidad de que alguien ayude. Según el modelo de “activación y coste-recompensa”, la intervención directa se producirá en una situación de ayuda cuando: el coste de ayudar y el de no ayudar sea alto. el coste de ayudar y el de no ayudar sean bajos. el coste de ayudar sea bajo y el de no ayudar alto. El modelo de Latané y Darley sobre conducta de ayuda se centra principalmente en: Las características de la persona que ofrece su ayuda. Las características de la situación. Las características de la persona que es ayudada. Según el modelo del “alivio del estado negativo”: Es más probable que se produzca una conducta de ayuda cuando una persona experimenta tristeza por haber sido testigo del daño que le sucede a otra persona. Es más probable que se produzca una conducta de ayuda cuando una persona percibe que el hecho de ayudar traerá consecuencias positivas. No se producirá conducta de ayuda cuando la persona sólo pueda liberarse de su estado de ánimo negativo ayudando a la víctima. Lo que diferencia el altruismo de la conducta de ayuda prosocial es que la primera: Incluye los comportamientos que benefician a los demás en general. Resalta el trabajo conjunto de varias personas hacia un objetivo común beneficioso para todos. Requiere que el que realiza la conducta, tenga la expectativa de no recibir ningún beneficio personal. Cuando en una situación de emergencia ocurre la “ignorancia pluralista”, la presencia de otras personas: Es ignorada y se ayuda a la persona que lo necesita. Produce la difusión de responsabilidad y se espera que ayude a otra persona. Se asume una responsabilidad plural en la que todos ayudan. Desde el “Modelo de decisión sobre la intervención en emergencias”, cuando al interpretar una situación como emergencia se produce la influencia normativa, la persona: Interpretará la emergencia si así lo hacen las otras personas. Tendrá en cuenta toda la información de la situación. Interpretará la situación como emergencia en contra de la actuación de los demás. La motivación altruista de la conducta de ayuda se basa en: La reducción del malestar propio. La obtención de refuerzos. Ponerse en el lugar de otro. El voluntariado se diferencia de la conducta de ayuda interpersonal: porque el voluntariado incluye un sentimiento de obligación personal hacia el receptor. porque los voluntarios no conocen en muchas ocasiones a las personas que se beneficiarán de su comportamiento. No hay ninguna diferencia entre ellas. Para la Psicología Social, el concepto de altruismo: No se considera conducta prosocial. Se aplica a la conducta impulsada por la motivación de beneficiar a otro. Es más amplio que el de la conducta de ayuda. Según el modelo del alivio del estado negativo, el objetivo fundamental de la conducta de ayuda es: Responder a una motivación empática. Aliviar el estado negativo que está experimentando otro. Reducir el propio malestar producido por una activación emocional. De acuerdo con el modelo de activación y costes/recompensa, en una situación de emergencia, se tiende a negar que exista un problema, o a evitarlo: Cuando los costes de ayudar y los de no ayudar son bajos. Cuando los costes de ayudar son altos y los de no ayudar son bajos. Cuando los costes de ayudar son bajos y los de no ayudar, altos. Al comparar a hombres y mujeres en conductas de ayuda, la investigación empírica ha puesto de manifiesto que: Las mujeres son más empáticas y ayudan más en todas las ocasiones. No existen diferencias en medidas fisiológicas de la respuesta emocional. No influye el rol social que desempeña la persona. El altruismo recíproco nos impulsaría a ayudar en caso de necesidad a: Nuestros familiares. Los que nos devolverán el favor. Aquellos que lo necesitan. El altruismo recíproco: se podría explicar por un mecanismo de selección por parentesco. está relacionado con el funcionamiento de la norma de responsabilidad. puede explicar que se ponga en riesgo la vida para ayudar a no parientes. La diferencia entre los conceptos “conducta de ayuda” y “conducta altruista” es: Ninguna, en psicología se considera que los dos términos son equivalentes. La conducta altruista implica siempre ayuda en grupo, mientras que la conducta de ayuda puede ser individual. La conducta altruista se lleva a cabo sin esperar recibir ningún beneficio a cambio, mientras que con la conducta de ayuda no siempre es así. Desde la teoría de la evolución, ¿qué tres mecanismos se proponen para explicar la conducta prosocial?. La selección por parentesco, la empatía y el modelado. La selección por parentesco, la selección de grupo y el modelado. La selección por parentesco, el altruismo recíproco y la selección de grupo. En situaciones de alto riesgo, es más probable que se ayude: A parientes próximos. A desconocidos. A quién más lo necesita. En general, la persona tenderá a percibir una ayuda no solicitada como amenazante para su autoestima y experimentará sentimientos negativos hacia la ayuda y hacia el que la ofrece cuando: Procede de alguien distinto a ella. Proporciona una oportunidad para devolver el favor. Se refiere a un problema central para la identidad del receptor y éste lo atribuye a causas internas. Desde la perspectiva del aprendizaje por refuerzo, las personas ayudan porque: Han observado a otros que lo hacían. Se han visto reforzadas por ayudar en el pasado (mediante resultados positivos o mediante la evitación de consecuencias negativas). Ambas alternativas anteriores son correctas. |