Psicología Social SIMULACRO EXAMEN1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología Social SIMULACRO EXAMEN1 Descripción: Simulacro del Examen final UDIMA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según la Psicología Social, desde la perspectiva de autores como Berger o Luckman, la estructura social: Viene determinada por la biología. Es producto de la acción humana. Esta determinada por la naturaleza. La realidad social puede analizarse desde cuatro grandes dimensiones: Los otros, los grupos, la estructura social y la cultura. Biológica, Social, Interaccionista y Constructivista. La cultura, la sociedad, la familia y el individuo. Una de las explicaciones sobre la importancia de la semejanza está relacionada con el equilibrio cognitivo, dado que: Buscar personas parecidas a nosotros confirma nuestra visión del mundo. La semejanza es fuente de diversidad cognitiva. Buscar personas diferentes a nosotros no influye sobre nuestra visión del mundo. El hecho de que cuando tenemos hambre solamente vemos pastelerías por la calle: Es un ejemplo de que atendemos de manera selectiva a los objetos que nos rodean. Es un comportamiento no adaptativo. Se produce cuando tenemos una baja necesidad de cognición. Según el Modelo de Probabilidad de Elaboración, la complejidad del mensaje es una variable: Relacionada con la motivación. Relacionada con la necesidad de cognición. Relacionada con la capacidad o habilidad del receptor. Las hipótesis de Zajonc sobre la amistad son relevantes porque: Señalan que la simple exposición habitual a una persona que nos cae mal mejora nuestra evaluación sobre ella. Señalan que la simple exposición habitual a una persona mejora nuestra evaluación sobre ella. Señalan que la simple exposición habitual a una persona neutra mejora nuestra evaluación sobre ella. En el Modelo de Acción Razonada, las creencias normativas conducen a una: Norma Subjetiva e intención. Actitud hacia la conducta e intención. Intención. La orientación hacia los símbolos es un eje central del pesamiento sobre las actitudes de: Carl Hovland. Theodor Newcomb. Milton Rokeach. El sujeto de la acción es un sujeto cognitivo. Es un objetivo de la relación,. Es una afirmación que corresponde a un modelo de sujeto. Es una afirmación sobre la naturaleza de la relación. Señala la frase correcta según la perspectiva de Robert Hinde: El amor no nace solo de la agresión. Sólo de la agresión nace del amor. La agresión hace más fuerte a la especie. En los procesos de inferencia: Nunca se produce codificación. A veces se produce codificación. Siempre se produce codificación. En cuál de los siguientes trastornos son menos importantes los factores genéticos en su etiología (en la aparición del trastorno): La sociopatía. La psicopatía primaria. La psicopatía secundaria. Señala la respuesta correcta: La calidad de las relaciones no es importante para satisfacer la necesidad de relación. El ser humano no necesita solo una mera y simple relación, sino lazos interpersonales duraderos, positivos y dotados de reciprocidad. El ser humano no necesita relaciones para su desarrollo normal. Si el objetivo es cambiar un comportamiento, para analizar un problema como las actitudes racistas sería más adecuado acudir a un planteamiento: Macro-social. Micro-social. De diferencias individuales. Las categorías: Simplifican la realidad y dan sentido a lo que nos rodea. Son útiles porque nos permiten procesar profundamente la información. Son siempre útiles porque nos permiten procesar rápido la información. En los procesos de persuasión, los aspectos formales, son una varible relevante de: El emisor o la fuente. El receptor o la audiencia. El contenido o el mensaje. La función adaptativa de la sorpresa es: La autodefensa. La exploración. La protección. Conductas como el cuidado o el apoyo pueden considerarse: Inadaptativas. Universales. Propias de nuestra especie. Los experimentos clásicos sobre obediencia a la autoridad fueron diseñados por: Philip Zimbardo. Stanley Milgram. Solomon Asch. Según la propuesta de emociones morales de Johnatan Haidt, la Simpatía es una emoción: Reprobatoria. Definidas por el sufrimiento de los otros. Referida al propio sujeto. |