Psicologia Social tema 10 UNED Agresion
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicologia Social tema 10 UNED Agresion Descripción: Tema 10 Agresión UNED Psicologia social |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según el enfoque evolucionista, la tendencia de los seres humanos a comportarse agresivamente es producto de la evolución. Esta tesis se ve confirmada por los estudios que demuestran que. A) existe una correlación positiva perfecta entre factores genéticos u hormonales y comportamiento agresivo en el ser humano;. B) la agresividad humana es producto de la influencia conjunta de factores biológicos y ambientales;. C) la agresividad está más presente en los pueblos menos avanzados tecnológicamente, y por tanto más cercanos al modo de vida de nuestros ancestros. Según el modelo neoasociacionista de Berkowitz, para que la estimulación externa procedente de la situación provoque agresión,. A) debe ser aversiva y generar un estado afectivo negativo;. B) basta con que aumente la accesibilidad de pensamientos agresivos o relacionados con la agresión;. C) tiene que generar en la persona un sentimiento de frustración. La rumiación puede aumentar la conducta agresiva, entre otras razones, porque. A) propicia que la persona realice atribuciones hostiles sobre las intenciones del otro;. B) es una de las causas de frustración que provocan directamente agresión;. C) provoca una transferencia de la activación experimentada en un episodio agresivo anterior. Algunos de los efectos que la emoción de ira tiene sobre el comportamiento agresivo se relacionan con el procesamiento cognitivo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, referentes a esa relación, es FALSA?. A) Cuando una persona está muy enfadada, esa experiencia de ira hará que interprete las situaciones ambiguas de forma hostil;. B) La ira interfiere en la atención a los estímulos que la han provocado e impide que la persona los procese adecuadamente y los recuerde después;. C) La ira puede obstaculizar el procesamiento cognitivo elaborado que interviene en la reevaluación de la situación, interfiriendo en la inhibición de la agresión. ¿Cuál de los siguientes procesos psicosociales está en la base de losdisturbios colectivos?. A) El narcisismo;. B) La autoeficacia;. C) La desindividuación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referentes a la relación entre cultura y agresión es cierta?. A) Muchos de los procesos que dan lugar a comportamientos agresivos son de origen cultural;. B) En las sociedades humanas existe una relación inversa entre desarrollo cultural y agresión;. C) El componente biológico de la agresividad humana es tan fuerte que la cultura apenas tiene influencia sobre su manifestación conductual. ¿Qué se entiende en Psicología Social por guiones agresivos?. A) Esquemas que representan situaciones agresivas y guían el comportamiento de las personas cuando se encuentran en una de esas situaciones. B) Episodios observados en los medios que hacen atractivo el comportamiento agresivo y provocan su imitación;. C) Procesos motivacionales que provocan ira, atribución hostil y rumiación, y cuyo resultado es la agresión hostil o reactiva. Seleccione la opción que mejor completa la siguiente frase para describir la formulación inicial del principio general de transferencia de la activación formulado por Zillmann y colaboradores: “La _____1_____ provocada por un estímulo no relacionado con la agresión puede sumarse al arousal producido por un estímulo _____2_____ para la agresión próximo en el tiempo.”. A) 1 = “cólera” 2 = “relevante”;. B) 1 = “activación” 2 = “relevante”;. C) 1 = “cólera” 2 = “no relevante”. La película “Crimen Perfecto” narra la historia de Tony Wendice, un frío y calculador ex tenista profesional, que intenta asesinar a su rica esposa con el único interés de quedarse con su fortuna. Estaríamos ante un caso de. A) agresión hostil;. B) agresión dirigida por la ira;. C) agresión instrumenta. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor la perspectiva de laPsicología Social respecto a la conducta agresiva?. A) Se trata de una conducta normal, que tiene un sustrato biológico y que está regulada por el contexto cultural;. B) Los que la manifiestan son personas predispuestas hacia la violencia y con niveles altos de arousal;. C) Se trata de una conducta grupal y se ve influida fundamentalmente por factores del entorno físico. Con alguna frecuencia los medios de comunicación informan de agresiones entre conductores por disputas relacionadas con el tráfico. Estaríamos ante casos de. A) agresión instrumentalizada mediante el automóvil;. B) agresión hostil;. C) agresión instrumental. ¿Cuál de los siguientes procesos se caracteriza por una desinhibición de la agresión debida a una reducción de la autocensura?. A) La rumiación;. B) La desconexión moral;. C) La privación relativa. Respecto a las diferencias de género en comportamiento agresivo, los resultados de investigación muestran que. A) los hombres recurren a cualquier tipo de agresión significativamente más que las mujeres;. B) las diferencias sólo son importantes respecto a la frecuencia de agresión física;. C) no existen diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a la frecuencia de comportamiento agresivo, pero sí en cuanto a la intensidad de la agresión. ¿Por qué se afirma que la teoría del aprendizaje social es relevante para explicar la influencia que ejerce la observación de violencia en los medios?. A) Porque se centra en el poder de los pensamientos agresivos que se hacen accesibles al observar la violencia para generar conductas agresivas;. B) Porque concede igual importancia a las características personales del consumidor de ese tipo de material y a los estímulos observados;. C) Porque explica cómo se adquiere el comportamiento agresivo a través de la observación e imitación de modelos y cómo se generaliza a otras situaciones. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la influencia de lacultura en el comportamiento agresivo humano es FALSA?. a) La cultura, a veces, contribuye a la agresión en lugar de inhibirla;. b) La cultura transmite normas que frenan la tendencia natural a la agresión;. c) Cuanto mayor es el nivel cultural de una sociedad, mayor es el control que la cultura ejerce sobre la tendencia humana a la agresión. Una banda de delincuentes utiliza la violencia con el único fin de obligar a una persona adinerada a entregarles una elevada suma de dinero. Este ejemplo ilustra un acto de agresión. a) hostil;. b) instrumental;. c) relacional. Juan y María llegan medio minuto tarde al centro de exámenes de la UNED, de modo que el examinador les niega la entrada. Juan se ha pegado una buena carrera corriendo, mientras que María ha llegado andando. Teniendo en cuenta únicamente la información mencionada, ¿qué fenómeno explicaría que Juan reaccione de forma más agresiva que María con el examinador que le impide la entrada?. a) La transferencia de la excitación;. b) La redirección de la agresión;. c) El pensamiento contrafáctico. 26. La conducta de ayuda y la conducta agresiva. a) representan dos facetas del ser humano, la prosocial y la antisocial, que son incompatibles entre sí;. b) tienen un origen innato, por lo que las personas, desde que nacen, tienden a una o a la otra, independientemente de la situación;. c) tienen bastantes aspectos en común, de tipo cognitivo, motivacional y en cuanto a las consecuencias de la conducta. Aunque existe cierto debate acerca del efecto de los medios de comunicación y entretenimiento en el comportamiento agresivo, la investigación parece confirmar que existe una relación entre exposición a contenido violento y agresión. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, referentes a esa relación, es FALSA?. a) La exposición habitual a contenido violento es un factor de riesgo que puede fomentar a largo plazo el comportamiento agresivo;. b) La exposición a contenido violento puede reforzar el efecto de diversos factores de riesgo;. c) El uso de internet contribuye a suavizar los efectos de la exposición a contenido violento, porque permite a la persona desahogar sus impulsos agresivos de forma inocua. La teoría de la frustración-agresión. a) hace hincapié en la influencia del refuerzo y de los factores culturales en el comportamiento agresivo;. b) sostiene que, cuando una persona agrede a otra, es siempre porque ésta le ha impedido conseguir una meta que pretendía alcanzar;. c) considera que la frustración es un instigador de la tendencia a agredir porque provoca un estado afectivo negativo. De acuerdo con la investigación descrita en el Cuaderno deInvestigación, la mejor estrategia para que las personas aprendan desde la infancia a controlar su agresividad y a resolver sus conflictos de forma constructiva es. a) que los adultos intervengan en cuanto surja el conflicto, solucionándolo ellos en lugar de dejarlo en manos de los niños;. b) erradicar cualquier forma de agresión, evitando que los niños se peleen y se defiendan por sí mismos;. c) dejar que los niños participen en conflictos y los resuelvan por sí mismos. La desconexión moral consiste en pensar. a) que la conducta del otro se debe a sus intenciones hostiles, sobre todo, cuando la situación es ambigua;. b)de manera recurrente sobre una meta frustrada o una provocación;. c) que los criterios éticos o morales que rigen el propio comportamiento en situaciones normales no se aplican en un caso concreto. Señale cuál de las siguientes formas de agresión se puede categorizarcomo “agresión relacional”. a) Prácticas sadomasoquistas con la pareja;. b) Excluir a una persona del círculo de amistades para humillarla;. c) Golpear a una persona de la que se ha recibido un insulto. Según la Teoría del aprendizaje social, el aprendizaje de la conducta agresiva. a) requiere que haya refuerzos vicarios, es decir, que el modelo reciba recompensas por su comportamiento agresivo;. b) no requiere necesariamente la ejecución de la conducta que ha sido observada;. c) requiere que el observador imite esa conducta inmediatamente después de que haya sido observada. Desde la perspectiva psicosocial, lo que caracteriza la conductaagresiva es que. a) la motivación que la impulsa es el deseo de dañar a alguien;. b) el daño que origina a la víctima es suficientemente grave;. c) no es un aspecto normal del ser humano. 8. En el contexto de la relación entre empatía y bullying, ¿cuál de los siguientes resultados sería indicativo del potencial manipulador o dañino de la empatía?. a) Una correlación negativa y significativa entre empatía cognitiva y conducta de acoso;. b) una correlación negativa y significativa entre empatía afectiva y conducta de acoso;. c) una correlación positiva y significativa entre empatía cognitiva y conducta de acoso. Una persona cuelga en Facebook imágenes humillantes de alguien de su grupo con el único objetivo de ridiculizarle ante los amigos. Desde la perspectiva de la Psicología Social, esta conducta se clasificaría como. a) agresión marginal;. b) agresión transferida. c) agresión relacional. Los llamados “estresores ambientales” se relacionan con la conductaagresiva. a) a través del aumento de la activación fisiológica y el estado afectivo negativo que provocan;. b) reforzando aversivamente dicha conducta;. c) en términos objetivos, independientemente de la percepción subjetiva de la persona y del contexto. María ha tenido un altercado bastante fuerte con su jefa, quien la haacusado injustamente y no le ha dado opción de defenderse. Después de pasar el resto de la mañana dándole vueltas a la escena y a lo que querría haberle dicho a su jefa, cuando llega a casa, su hijo de dos años le enseña la obra de arte que ha hecho en la pared del salón con sus pinturas. A pesar de que es consciente de que el altercado con su jefa es la verdadera razón de su enfado, ella reacciona gritándole y dándole azotes, algo que nunca antes había hecho ante las travesuras del niño. ¿Qué proceso explica la reacción de María?. a) La transferencia de la excitación;. b) La desconexión moral;. c) La redirección de la agresión. La simpatía que despierta un modelo de conducta agresiva. a) incrementa la probabilidad de imitación de su conducta por parte del observador;. b)disminuye la probabilidad de imitación de su conducta por parte del observador;. c) no afecta a la probabilidad de que el observador imite su conducta. La psicología social parte de dos supuestos básicos al estudiar la conducta agresiva. ¿Cuáles son?. a) 1º se trata de una conducta normal y 2º está regulada por el contexto cultural;. b) 1º los que la manifiestan son personas predispuestas hacia la violencia y 2º con niveles altos de arousal;. c) 1º Se trata de una conducta grupal y 2º se ve influida por factores del entorno físico. El concepto de “agresión” en Psicología Social implica una conductaen la que: a) existe intención de hacer daño y se consigue hacer daño;. b) se consigue hacer daño, independientemente de que exista intención de hacerlo;. c) existe intención de hacer daño, independientemente de que se consiga hacerlo. Características de la exclusión social: a) Es una forma de agresión que respeta los derechos sociales, por lo que no es denunciable;. b) La naturaleza de este tipo de agresión es individual, no social;. c) Se considera agresión y, a su vez, un fenómeno provocador de agresión. En la investigación sobre los efectos de la exclusión social en los procesos básicos relacionados con el yo los investigadores emplearon un método para forzar la autoconsciencia. ¿Cuál fue dicho método?. a) Hacer que los participantes se sentasen delante de un espejo;. b) Hacer que los participantes escribiesen un texto en el que reflexionaban sobre sí mismos;. c) Hacer que los participantes contasen a un entrevistador aspectos importantes de su vida y su persona. Indique la afirmación que es FALSA: a) La agresión instrumental se caracteriza por necesitar algún estímulo instigador previo;. b) El hacinamiento es una experiencia subjetiva que afecta más a los hombres que a las mujeres;. c) El comportamiento agresivo no es patológico y está regulado culturalmente. En relación con estímulos físicos estresantes, se ha comprobado empíricamente que. a) tienen que tener un umbral de intensidad objetivo suficiente para desencadenar estrés y agresión;. b) para que provoquen agresión tiene que mediar una experiencia subjetivamente displacentera;. c) no existe evidencia de que la temperatura influya en la agresión. Indique la afirmación que es verdadera: a) El concepto de “agresión” en Psicología Social implica una conducta en la que existe la intención de hacer daño y, además, se consigue hacerlo;. b) Un supuesto básico de la Psicología Social es que la conducta agresiva es normal pero no adaptativa;. c) La agresión instrumental se caracteriza por ser deliberada y racional. Indique los dos antecedentes motivo-emocionales de la agresión: a) Frustración y exclusión;. b) Frustración y cólera;. c) Frustración y ataque interpersonal. La teoría del etiquetaje cognitivo sostiene que. a) cuando la activación fisiológica se etiqueta cognitivamente como emoción negativa producida por una provocación, disminuye la probabilidad de agredir;. b) la activación fisiológica siempre se etiqueta como frustración y por eso provoca agresión;. c) ante un estado de activación, las cogniciones disponibles etiquetarán la emoción como relevante para la agresión o no. ¿Cuál de los siguientes NO es un efecto de la exclusión social de los encontrados en los trabajos de Baumeister y colaboradores sobre la amenaza a la pertenencia?. a) Tendencia a reflexionar sobre uno mismo y sobre las circunstancias vitales;. b) Tendencia a conductas autodestructivas;. c) Pasividad y letargo. En el contexto del estudio de la conducta de agresión, el hacinamiento. a) es un fenómeno de carácter objetivo, relacionado con el número de personas que ocupan un espacio;. b) es una experiencia subjetiva displacentera, asociada a la densidad de personas;. c) es una experiencia subjetiva que afecta más a las mujeres que a los hombres. ¿En Psicología Social se considera la conducta de gritar a otra persona una agresión?. a) Sólo si la persona objeto de la conducta (la persona que es gritada) sufre algún daño moral o físico por ello;. b) No, nunca: la agresión implica por definición contacto físico;. c) Sólo si la persona que grita tiene la intención de hacer daño al otro. La mayoría de las investigaciones que han encontrado una relación negativa entre empatía y agresión se han centrado exclusivamente en. a) el bullying;. b) la empatía afectiva o emocional;. c) la empatía cognitiva. Una diferencia esencial entre la primera aproximación teórica que estableció la relación frustración-agresión y las teorías posteriores es que las últimas teorías postulan que. a) la frustración es un mediador entre la activación (arousal) y la conducta agresiva;. b) la relación entre frustración y agresión es directa;. c) la frustración puede influir en la agresión a través del afecto negativo. La agresión afectiva se puede definir como. a) Acción cuyo fin último es provocar un daño;. b) Conducta no dirigida por la ira que persigue lograr un objetivo determinado;. c) Infligir daño extremo a algo o alguien con el propósito de destruirlo. Desde la teoría del aprendizaje social se postula que las personas que observan un modelo agresivo tenderán a repetir más esa conducta que han visto. a) el modelo es castigado en su conducta;. b) el modelo es recompensado en su conducta;. c) el modelo es poco semejante al observador. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación con los estudios sobre el papel que el ataque interpersonal tiene como antecedente de la agresión?. a) La agresión es normalmente una reacción automática fruto de una secuencia estímulo-respuesta (ataque-agresión);. b) Es más probable que un ataque conduzca a la agresión si este se percibe como provocación;. c) El efecto que sufrir un ataque tendrá en la conducta agresiva vendrá modulado por factores situacionales y personales. ¿A qué concepto corresponde la siguiente definición en Psicología Social?:“Infligir fuerza intensa a seres vivos o propiedades con el propósito de destruirlos, castigarlos o controlarlos”. a) Violencia;. b) Agresión instrumental;. c) Agresión afectiva. En ocasiones, la no intervención de los observadores de agresiones es interpretada como una señal de conformidad, de modo que lo que es sólo opinión de una parte llega a ser considerado como una manifestación de aceptación generalizada, dificultándose así la expresión de posiciones contrarias a las agresiones, y dejando en una posición cada vez más desamparada a las víctimas. ¿Cómo se ha denominado este proceso?. a) Exclusión social;. b) Bullying o matonaje;. c) Espiral del silencio. ¿Cuál es la condición que, según la teoría del etiquetaje cognitivo, tiene quedarse para que se produzca la transferencia de excitación en situaciones de agresión?. a) Que la excitación residual sea etiquetada como emoción negativa consecuencia de la provocación;. b) Que la excitación residual sea etiquetada como arousal o activación inespecífica;. c) Que la excitación residual sea atribuida a un estímulo no relevante para la agresión como, por ejemplo, el ejercicio físico. Una de las principales aportaciones de Berkowitz a la hipótesis de lafrustración-agresión ha sido demostrar: a) que la relación entre la frustración y la agresión es indirecta;. b) que no existe relación alguna entre la frustración y la agresión;. c) que la relación entre la frustración y la agresión es directa. Señale la afirmación que es cierta. a) La exclusión social es una forma de rechazo interpersonal que puede producirse sin la participación de otros miembros de la comunidad;. b) Uno de los supuestos de la Psicología Social es que los mecanismos innatos relacionados con la agresión no se pueden modular por la cultura;. c) La trasgresión de normas es un factor socio-motivacional con alta probabilidad de suscitar reacciones agresivas. Según el modelo de aprendizaje vicario, la imitación de la conducta agresiva depende tanto de las características del modelo observado como. a) del grado de activación o arousal del observador. b) de la intensidad del refuerzo que recibe el modelo;. c) de la subcultura de la violencia a la que pertenezca el modelo. Diferentes trabajos han demostrado la influencia de la cultura en la predicción de la conducta agresiva. La cultura española, en particular,. a) es tolerante con el uso individual de la agresión para castigar a otros;. b) es poco sensible al uso de la ironía;. c) reacciona con mayor intensidad a las amenazas al honor familiar. |