Psicología social tema 12
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología social tema 12 Descripción: Psicología social uned 12 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es la motivación para obtener y/o mantener evaluaciones positivas de uno mismo. el autoensalzamiento. la autoatribución. Es importante distinguir entre dos clases de Psicólogos: Psicólogos de la personalidad. Psicólogos sociales. éstos psicólogos buscan tipologías que incluyan a varais personas con las mismas características: Psicólogos de la personalidad. Psicólogos sociales. Éstos psicólogos buscan procesos generales que pueden afectar a todos los individuos. Psicólogos sociales. Psicólogos de la personalidad. Es la idea o imagen que el individuo tiene de sí mismo, lo que sabe de sí mismo. Autoconocimiento. Autoconcepto. Responde a la pregunta de..¿quién soy?. Autoconcepto. Autoconocimiento. Es la comprensión de cómo es uno mismo y de cómo son las propias metas y habilidades. Autoconcepto. Autoconocimiento. El auto-conocimiento se vale de.. de autoatribuciones. de auto-esquemas. Estructuras cognitivas que representan el conocimiento sobre nosotros mismos. auto-esquemas. auto-atribuciones. Según esta teoría, las personas construimos un autoconcepto de nosotros mismos haciendo atribuciones internas de nuestro comportamiento. Teoría del autoconocimiento. Teoría de la autopercepción. Según la Teoría de la autopercepción, asignamos rasgos personales que expliquen "por qué" nos comportamos como lo hacemos mediante atribuciones internas y externas de nuestro comportamiento. verdadero. falso. Responde a la pregunta de.. ¿"Por qué" nos comportamos así?. Autopercepción. Autoconocimiento. Las atribuciones cambian por influencia de agentes internos, pero no externos. verdadero. falso. El concepto "Comparación Social" fue definido por.. Festinger. Cialdini. La teoría de la comparación social de Festinger, se centra en.. las comparaciones sociales. en cómo las personas aprenden sobre sí mismas a través de la comparación con otros. La teoría de la auto-discrepancia de Higgins señala que.. Cuando se producen diferencias entre cómo creemos que somos y cómo nos gustaría ser, nos solemos sentir incómodos y tratamos de reducir la disonancia. Cuando se producen diferencias entre cómo somos y cómo nos gustaría ser, nos solemos sentir incómodos y tratamos de reducir la disonancia. La teoría de la auto-discrepancia de Higgins, tiene mucho que ver con.. la Teoría del autoconcepto. La teoría de la disonancia cognitiva. Identidad social es la parte del auto-concepto que deriva de la pertenencia a grupos sociales. verdadero. falso. La categorización es un proceso cognitivo por el cual se agrupan objetos, personas o acontecimientos que se consideran distintos. verdadero. falso. Según la teoría de la autoverificación, en términos generales a las personas nos gusta que los otros nos vean como nos vemos nosotros mismos. verdadero. falso, queremos que nos vean un poco mejor de lo que realmente somos. Cuando pensamos que nuestros deseos y esperanzas personales no se han complido, experimentamos...: Consternación. insatisfacción, tristeza, depresión y decepción. Sentimos tristeza cuando... pensamos que nuestros deseos y esperanzas personales no se han cumplido. creemos que no hemos cumplido los deseos y esperanzas que otros tenían sobre nosotros. creemos que no hemos cumplido los deseos y esperanzas que otros tenían sobre nosotros y sentimos.. vergüenza y consternación. decepción. Consiste en vernos a través de los demás. la autoverificación. el yo espejo. Sirve para construir un autoconcepto congruente con la forma en la que pensamos que nos ven los demás. autoverificación. el yo espejo. El autoconcepto se modifica a través del comportamiento de la pareja mediante.. el fenómeno de la autopercepción. el fenómeno Miguel Ángel. Señale los 3 motivos que nos impulsan a buscar información sobre cómo somos y sobre la forma en que nos ven los demás..(recomendable ojear explicación). La autoevaluación. La autopercepción. La autoverificación. El autoensalzamiento. El autoestima. Tres motivos que nos impulsan a buscar información sobre cómo somos y sobre la forma en que nos ven los demás: La autoevaluación. La autoverificación. El autoensalzamiento. A las personas nos gustan que nos vean tal y cómo nos vemos a nosotros mismos, se refleja en... la autoverificación. en el autoensalzamiento. ¿Cuál es el componente evaluativo del conocimiento de uno mismo?. La autovaloración. La autoestima. Es la actitud del individuo hacia si mismo, la valoración que cada persona hace de todo lo que está incluido en su autoconcepto a lo largo de una dimensión positividad-negatividad. Autopercepción. Autoestima. Según la "Identificación Grupal" si pertenezco a un grupo de marginados mi autoestima estará por los suelos. verdadero. falso. La autoestima más baja se produce cuadno las personas consideran que las características que les gustan de las que les autodefinen son comunes y las que no les gusta son atípicas. verdadero como que esto es un coñazo. falso como las promesas de Rajoy. La búsqueda de una autoestima positiva. depende del contexto social y cultural. es una necesidad universal. Según que cúlturas utilizaremos técnicas para aumentar el autoestima (potenciación personal). en las culturas individuales. en las culturas colectivistas. Las 3 fuentes principales de amenaza de autoestima son.. Fracasos. Inconsistencias. Soledad. Situaciones estresantes. Recurso para defender la autoestima por el que se toma alcohol y/o drogas para distraer la atención de algo estresante. Negación. Reducir la amenaza. Recurso para defender la autoestima por el que se desacredita la base en la que se apoya la amenaza, negar la responsabilidad de haber fallado o poner excusas que expliquen el fracaso. Atacar la amenaza. Autoexpresión sobre la amenaza. Una autoestima baja ¿es la consecuencia de conductas antisoaciales como el crimen, delincuencia o drogadicción?. si. no queda claro. La necesidad de poseer un autoconcepto distintivo parecer ser universal. verdadero. falso. Señale las características entre el autoconcepto independiente y el interdependiente. el autoconcepto independiente. el autoconcepto interpendiente. Relacione las dos clases de identidades. identidad social. identidad personal. Respecto a las dos clases de identidades (identidad personal e identidad social)a finales de 1990, se pasó a considerar esta doble dimensión en una triple, Brewer y Gardner distinguieron lo siguiente. Autoconcepto individual. Autoconcepto relacional. Autoconcepto colectivo. La Tis (teoría de la identificación social) de Tajfel señala que las personas se categorizan a sí mismas como pertenencientes a un grupo o categoría social. verdadero. falso. Teoría que señala que las personas se categorizan a sí mismas como pertenecientes a la vez a diferentes grupos o categorías sociales. idea básica de la Teoría de la categorización social. idea básica de la Teoría de la identidad social. los tres conceptos básicos de la Tis son: La categorización social. La identidad social. La comparación social. Según la Tis, ¿es necesaria una discriminación negativa hacia el exogrupo para conseguir una identidad social positiva mediante la comparación de su grupo con otros?. si. no. La teoría que explica "Cúal es el proceso" que lleva a las personas a incluirse en una u otra categoría es.. La teoría de la autoevaluación. La teoría de la autocategorización o categorización del yo. La teoría de la autocategorización o categorización del yo, pone su foco de atención en cómo las personas son capaces de llegar a actuar como un grupo mediante un cambio en el nivel de abstracción o inclusividad del autoconcepto, según esta teoría se hallan 3 niveles distintos de abstracción: El supraordenado. El intermedio. El subordinado. Desde la Tis, la identidad personal (individuo único y diferente de los demás) y la identidad social (categorias sociales a las que pertenece) se han considerado como.. dimensiones continuas del autoconcepto global del individuo. dimensiones separadas del autoconcepto global del individuo. Las personas equiparan el bienestar del grupo con su propio bienestar y perciben las metas y prioridades del grupo iguales que las suyas.. éste fenómeno recibe el nombre de.. efecto de la comparación social de festiger. fusión de la identidad. relaciona. El autoconcepto. El autoconocimiento. La autopercepción. |