Psicología Social Tema 14: PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología Social Tema 14: PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA Descripción: Social Cuestionarios Tema 14 A. Berrocal |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿A qué prestigioso psicólogo le valió el sobrenombre de “teórico práctico”, debido a su intensa orientación aplicada?. Allport. Lewin. Tolman. En el trabajo de Argyle, se hace referencia a las aplicaciones psicosociales, todas ellas realizadas antes de 1970. Señalar, de las siguientes respuestas, cual no se corresponde con dichas aplicaciones: Modificación de las actitudes raciales y prejuiciosas. Intervenciones en el área de la salud mental. Formación de maestros en habilidades ambientales. ¿Qué psicólogo social fue el que más influyó en la Resolución del Tribunal Supremo de los EE.UU. sobre desegragación racial?. Kenneth Clark. Sandford. Adorno. ¿Qué teoría utilizaron Schachter y Singer para la comprensión de los determinantes de los estados emocionales?. La teoría de la atribución. La teoría de las comunicaciones persuasivas. La teoría de la acción razonada. Esta teoría, de Fishbein y Ajzen, se utiliza para propósitos ambientales y cese de hábitos nocivos para la salud: La teoría de la atribución. La teoría de las comunicaciones persuasivas. La teoría de la acción razonada. Leventhal, utilizó esta teoría, que se utiliza para generar cambios de diversos tipos de actitudes a través de la persuasión, para promover conducta de salud: La teoría de la atribución. La teoría de las comunicaciones persuasivas. La teoría de la acción razonada. El primer encuentro de psicólogos sociales para el estudio de las aplicaciones, fue en 1973 y tuvo lugar en…. Denver. Liverpool. Mallorca. Para que una aplicación psicosocial resulte aceptable, tendrá que cumplir las siguientes condiciones (Señalar la errónea): Incardinarse en alguna línea de investigación o teorización psicosocial, como percepción, actitudes, grupos, relaciones interpersonales, comunicaciones u otras. Demostrar empíricamente su eficacia, es decir, que ha culminado con éxito la actuación emprendida. Realizar exhaustivos trabajos de laboratorio para apoyar en todo momento los modelos que después servirán de base para los trabajos de campo. Para captar el auténtico significado y alcance del nuevo enfoque de las aplicaciones psicosociales es imprescindible referirse a los modelos de relación entre aplicación, teoría e investigación que se formularon en torno a 1980. Pero entre todos los modelos propuestos hay tres que han gozado de mayor aceptación entre los psicólogos y han sido más perdurables a lo largo del tiempo. (Señalar la errónea): El modelo de investigación-acción. El modelo de ciclo completo. El modelo de bases compuestas. ¿De quién es el modelo de investigación acción?. Lewin. Cialdini. Ninguna de las respuestas es correcta. ¿De quién es el modelo de ciclo completo?. Mayo y LaFrance. Cialdini. Ninguna de las respuestas es correcta. ¿De quién es el modelo de psicología social aplicable?. Mayo y LaFrance. Cialdini. Ninguna de las respuestas es correcta. El punto de partida del modelo de investigación-acción, es la idea según la cual la aplicación psicosocial se despliega en una secuencia de tres grandes actividades. (Señalar la errónea): Teorización y monitorización. Análisis de la realidad concreta. La intervención propiamente dicha, en la que ya se procede a incidir sobre la realidad. El punto de partida del modelo de investigación-acción, es la idea según la cual la aplicación psicosocial se despliega en una secuencia de tres grandes actividades, una de las cuales, finaliza con la evaluación o “reconocimiento”: Teorización y monitorización. Análisis de la realidad concreta. La intervención propiamente dicha, en la que ya se procede a incidir sobre la realidad. Este modelo se caracteriza por la combinación de teoría, investigación sobre el terreno e intervención, y por una visión de la aplicación como un proceso cíclico que genera una espiral de avance: El modelo de investigación-acción. El modelo de ciclo completo. El modelo de bases compuestas. La propuesta del autor consiste en realizar pruebas para comprobar sobre el terreno “el poder, la generalidad y los soportes teóricos y conceptuales” del proceso descubierto en el laboratorio. La expectativa es que con esas pruebas se llegará a constatar si, cuándo y cómo ese proceso es operativo realmente, y se garantiza su “validez ecológica”. Hablamos del modelo…. El modelo de investigación-acción. El modelo de ciclo completo. El modelo de bases compuestas. El efecto BIRGing (iniciales de “basking in reflected glory”, en castellano “brillar con la gloria ajena”) fue estudiado por primera vez mediante experimentos de campo por…. Aronson. Cialdini. Allport. ¿Cómo se denomina la tendencia opuesta al efecto “brillar con la gloria ajena”?. Pensamiento contrafáctico. Falacia de la conjunción. Distanciarse del fracaso ajeno. Este modelo ofrece dos novedades importantes con respecto a los de Lewin y Cialdini. En primer lugar, introduce el concepto de calidad de vida, que para las autoras es el motor de la aplicación. Esta debe arrancar siempre de un intento de mejorar la calidad de vida de las personas. La segunda novedad es la introducción del concepto de “adaptadores”, con el que pretenden recoger aquellas actividades que permitirán a los psicólogos sociales unir en un todo armonioso las distintas fases de las que consta cualquier aplicación y, en concreto, las que se describen en el modelo: Modelo de psicología social aplicable. Modelo de bases compuestas. Modelo de ciclo completo. Propuesto por Mayo y LaFrance (1980), representa, por su ambición teórica, el modelo más complejo entre los formulados en ese momento del desarrollo de la disciplina: Modelo de psicología social aplicable. Modelo de bases compuestas. Modelo de ciclo completo. La secuencia del modelo de psicología social aplicable, comienza por la “calidad de vida” y continúa…. Construcción del conocimiento adecuado. Utilización e intervención. Parsimonia en la construcción. El modelo es de carácter normativo, es decir, es un ideal a perseguir difícilmente alcanzable debido a dos razones. La primera es la extrema complejidad derivada del número de pasos necesarios para llevar a cabo la aplicación psicosocial, ya que no se trata sólo de la realización de tres grandes actividades, sino que es preciso, además, recurrir a los adaptadores, seis en total (Señalar el erróneo): Definir el problema. Eliminación de interferencias. Definición del rol. El modelo es de carácter normativo, es decir, es un ideal a perseguir difícilmente alcanzable debido a dos razones. La primera es la extrema complejidad derivada del número de pasos necesarios para llevar a cabo la aplicación psicosocial, ya que no se trata sólo de la realización de tres grandes actividades, sino que es preciso, además, recurrir a los adaptadores, seis en total (Señalar el erróneo): Elección de la variable dependiente. Análisis del sistema. Evaluación. El modelo es de carácter normativo, es decir, es un ideal a perseguir difícilmente alcanzable debido a dos razones. La primera es la extrema complejidad derivada del número de pasos necesarios para llevar a cabo la aplicación psicosocial, ya que no se trata sólo de la realización de tres grandes actividades, sino que es preciso, además, recurrir a los adaptadores, seis en total (Señalar el erróneo): Interpretación. Elección del método. Diferenciación de grupos. Según Sánchez Vidal, en Psicología Social Aplicada, se puede hablar de dos tipos de definiciones: Implícitas y sociales. Implícitas y explicitas. Divergentes y convergentes. Según Sánchez Vidal, las que hay que deducir de la obra de aquellos autores que analizan las propiedades y características de la Psicología Social Aplicada sin llegar a proporcionar una definición directa, son las definiciones... Implícitas. De bloque. Convergentes. De las dos definiciones propuestas por Sánchez Vidal, una de ellas, la que más clara e integradora parece, es la de Argyle. Esta definición apunta a los cuatro parámetros básicos de la Psicología Social Aplicada. (Señalar la errónea): Qué es lo que se aplica. Dónde se aplica. Con qué objetivos o para qué se aplica. De las dos definiciones propuestas por Sánchez Vidal, una de ellas, la que más clara e integradora parece, es la de Argyle. Esta definición apunta a los cuatro parámetros básicos de la Psicología Social Aplicada. (Señalar la errónea): En qué consiste la aplicación. Dónde se aplica. Cuál es el blanco de la aplicación. De las dos definiciones propuestas por Sánchez Vidal, una de ellas, la que más clara e integradora parece, es la de Argyle. Esta definición apunta a los cuatro parámetros básicos de la Psicología Social Aplicada. En Referencia al segundo parámetro, hay dos principios psicosociales fundamentales y relacionados entre sí. (Señalar la errónea): La comprensión de la realidad que se quiere modificar. El paso a la modificación propiamente dicha. La aglutinación de modelos al respecto. El cuarto parámetro básico de la Psicología Social Aplicada, es, como reconoce Sánchez Vidal, el más abierto o menos desarrollado, según su expresión. Constituye la parte más visible de la actuación aplicada, lo que en los modelos de Lewin y de Mayo y LaFrance se denomina “intervención”: En qué consiste la aplicación. Dónde se aplica. Cuál es el blanco de la aplicación. Sánchez Vidal, propone estos roles o papeles que puede asumir el psicólogo social, que en esencia implican diferentes formas de trabajo aplicado. (Señalar la errónea). Activista. Tecnócrata. Ejecutor. Sánchez Vidal, propone estos roles o papeles que puede asumir el psicólogo social, que en esencia implican diferentes formas de trabajo aplicado. (Señalar la errónea): Abogado. Investigador especializado. Mediador. Sánchez Vidal, propone cinco roles o papeles que puede asumir el psicólogo social, que en esencia implican diferentes formas de trabajo aplicado. ¿Con cuál se correspondería “toma partido por su cliente y asume sus reivindicaciones”?: Abogado. Investigador especializado. Mediador. Sánchez Vidal, propone cinco roles o papeles que puede asumir el psicólogo social, que en esencia implican diferentes formas de trabajo aplicado. ¿Con cuál se correspondería “trabaja para poner de acuerdo a dos partes en conflicto”?: Abogado. Investigador especializado. Mediador. Sánchez Vidal, propone cinco roles o papeles que puede asumir el psicólogo social, que en esencia implican diferentes formas de trabajo aplicado. ¿Con cuál se correspondería “lleva a su término los acuerdos a los que se ha llegado”?: Activista. Tecnócrata. Ejecutor. Su objetivo fundamental es utilizar el conocimiento psicosocial para llegar al diseño de un programa de intervención a través de una serie de pasos sucesivos que se conectan coherentemente entre sí por medio de una utilización sistemática y estratégica de las aportaciones de la disciplina: La metodología PET. La metodología PATH. Ambas respuestas son erróneas. ¿De cuántas fases se compone el modelo PATH y que dan nombre a la metodología?. Dos. Cuatro. Seis. De las siguientes, una no es fase del modelo PATH: Phase. Problem. Help. ¿Qué tres condiciones de aplicación tiene la metodología PATH? (Señalar la errónea): Que se empleen con problemas de naturaleza aplicada. Que contengan aspectos motivacionales. Que sean potencialmente resolubles. En la primera fase del modelo PATH, se debe definir el problema con la mayor precisión y concreción posibles. Para definirlo, es necesario responder a una serie de preguntas básicas. (Señalar la errónea): Cuál es el problema. Quién dirige la intervención. Por qué es un problema. En la primera fase del modelo PATH, se debe definir el problema con la mayor precisión y concreción posibles. Para definirlo, es necesario responder a una serie de preguntas básicas. (Señalar la errónea): Cuáles son las causas fundamentales del problema. Desde cuándo es un problema. Cuáles son las variables independientes que debemos manipular. La segunda fase comienza con la especificación de la variable sobre la que se desea actuar a través de la intervención, es decir…. La variable dependiente. La variable independiente. La variable extraña. En la tercera etapa del modelo PATH, se formula un modelo que únicamente debe contener las variables seleccionadas en la fase de análisis anterior. Esta etapa es…. Problema. Análisis. Prueba. La última y, a menudo, la más difícil fase del proceso (del modelo PATH) consiste en desarrollar un programa de intervención a partir del modelo formulado previamente. Esta etapa es…. Ayuda. Finalización. Análisis de los resultados. La aplicación de teorías psicosociales puede convertirse en un proceso iterativo, en el que el psicólogo social se mueva de una fase a otra del modelo, hacia delante o hacia atrás, cuando sea necesario. En conclusión, el orden de las fases debe supeditarse al objetivo del modelo: (Señalar el erróneo): Definir claramente el problema. Diseñar un modelo práctico ajustado a la evidencia empírica. Desarrollar un programa de intervención eficaz. El modelo de Mayo y LaFrance establece dos adaptadores que permiten conectar la preocupación por la calidad de vida con la construcción del conocimiento. Esos adaptadores son… (Señalar el erróneo): La definición del problema. Diseñar un modelo práctico ajustado a la evidencia empírica. La elección del método apropiado. En el procedimiento experimental de Ciao y Latner, para medir el prejuicio hacia los obesos, se utilizó el cuestionario AFAT (Actitudes antiobesos), que consta de tres subescalas. (Señalar la errónea): Menosprecio social y de carácter. Falta de atractivo físico y romántico. Ostracismo y generalidad. |