option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicologia Social Tema 2.6 uned

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicologia Social Tema 2.6 uned

Descripción:
Cuestiones Alumnos

Fecha de Creación: 2012/01/30

Categoría: UNED

Número Preguntas: 16

Valoración:(17)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según la hipótesis de la inteligencia social, en el desarrollo del cerebro humano: Lo fundamental ha sido la necesidad de resolver problemas técnicos de supervivencia. Tanto ha influido la necesidad de manipular a los otros como la de cooperar. La competición de los miembros del grupo ha dificultado la evolución de las capacidades cognitivas.

La cultura: Es una característica exclusiva de la especie humana. Evoluciona dependiendo de contextos concretos. Se transmite genéticamente.

La correlación entre el tamaño relativo del neocórtex y la complejidad de las relaciones sociales de la especie: No se ha estudiado en especies animales. Depende de la necesidad de cooperar, no de manipular a otros. Se asocia a una madurez tardía de los individuos de esa especie.

El motivo universal de potenciación personal se refiere a la necesidad de: Sentirse especial y desarrollar las capacidades propias. Controlar la eficacia de nuestra conducta y sus resultados. Conocerse a sí mismo para superar a los demás.

La hipótesis de la inteligencia ecológica, sobre el desarrollo del cerebro humano, propone que la principal función de la inteligencia en nuestros ancestros era: Solucionar problemas sociales. Buscar coaliciones en el grupo. Resolver problemas técnicos, como defenderse de otras especies.

La definición del autoconcepto (del “yo”) en términos de pertenencia grupal y de relaciones sociales es más característico de las culturas que: Valoran el placer, la autonomía y el intercambio equitativo. Centran la percepción de sí mismo en situaciones específicas y contextuales. Explican los comportamientos como consecuencias de rasgos personales internos.

La búsqueda de la seguridad mediante la aplicación de un gran número de normas es una característica de las culturas: Individualistas. Con alta evitación de la incertidumbre. Permisivas y con baja distancia jerárquica.

Los mecanismos y procesos psicológicos básicos del ser humano: Dependen de cada cultura. Dependen de la interacción de cada individuo con su contexto social. Son universales.

En tiempos pasados, como consecuencia de la relación existente entre contexto ecológico y cul,tura, en los climas más fríos, debido a la menor densidad de población: Se concedía más importancia a la defensa de los recursos frente a otros grupos que a las habilidades personales. La supervivencia dependía sobre todo de las iniciativas personales, reforzándose así el carácter individualista de la cultura. Se hizo más necesaria la conformidad a las normas y la cooperación, lo que propició el carácter colectivista de las culturas.

En comparación con las culturas colectivistas, las personas en las culturas individualistas: Valoran más la obediencia y diferencian más entre la conducta dirigida a miembros del exogrupo y la dirigida a miembros del endogrupo. Valoran más la equidad y el contacto con personas y grupos es más extenso. Valoran más el sentido del deber y se dejan llevar más por las normas sociales.

Desde la perspectiva del “animal cultural”, qué ventaja ofrece la cultura para facilitar la supervivencia de la especie?. La posibilidad de cooperación. La posibilidad de manipular al otro. La acumulación del conocimiento.

En el marco de las teorías evolucionistas, la correlación positiva existente entre el tamaño relativo del neocórtex y el tamaño del grupo en el que viven los individuos de una especie es un argumento a favor de la hipótesis de: La inteligencia ecológica. La inteligencia social. La inteligencia emocional.

A la necesidad de las personas de sentirse competentes y eficaces al tratar con el ambiente social y consigo mismas se le denomina el motivo universal de: Comprensión. Potenciación personal. Control.

La explicación de los propios éxitos por causas internas y estables y de los propios fracasos por causas externas e inestables es característica de las personas pertenecientes a culturas: Colectivistas. Individualistas. De alta evitación de la incertidumbre.

Las culturas con alta distancia jerárquica se caracterizan por: Establecer una mayor diferencia entre los miembros del grupo con alto y bajo estatus. Ser más igualitarias en las relaciones entre los líderes y los subordinados. Establecer el poder de acuerdo con la capacidad de los individuos para ese puesto.

Las culturas colectivistas emplearán más frecuentemente que las culturas individualistas: Los esquemas de roles. Los esquemas de personas. Los heurísticos.

Denunciar Test