option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicologia Social Tema 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicologia Social Tema 4

Descripción:
Grado en Psicología, UNED

Fecha de Creación: 2019/02/02

Categoría: UNED

Número Preguntas: 55

Valoración:(13)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Elementos clave de la percepción: Selectividad. Carácter activo. Ambas son correctas.

Este elemento clave de la percepción tiene un proceso previo de atención, a la vez que un carácter motivacional ya que no toda la información tiene el mismo grado de importancia: Selectividad. Intencionalidad. Carácter activo.

Procesamiento del que solo somos conscientes ya que nuestra percepción se ajusta a las características del estímulo y no nos damos cuenta de cómo el conocimiento previo y las expectativas que ese conocimiento genera, influyen en lo que percibimos: "Abajo-arriba". "Arriba-abajo". Ambas son incorrectas.

¿Qué tipo de conducta es de las primeras que percibimos?. Conducta verbal. Conducta no verbal. Conducta del otro.

Finalidad de la expresión no verbal de las emociones: comprensión. respeto. comunicativa.

La expresión no verbal de emociones es: Intencionada. Automática. Ambas son erróneas.

El enfoque de la "configuración gestáltica" pertenece a: Asch. Hilton y Darley. Kelley.

El enfoque de este autor creía que basándose en la primera lista de rasgos, los participantes se formaban una impresión global de la persona, por tanto cuando se enfrentaban a la segunda lista ya tenían preparada una visión general que condicionaba la elección de rasgos que se les podía asociar: Enfoque de comunicación lineal. Enfoque de configuración gestáltica. Enfoque de formación de impresiones.

Este tipo de rasgos influyen en el significado de los demás y son responsables de la configuración de la impresión final sobre el otro: Rasgos periféricos. Rasgos centrales. Rasgos individuales.

Ejemplo: "inteligente, afectuoso, amigable = Sensato "inteligente, frío, desagradable= Calculador. Inteligente: rasgo periférico Los demás: rasgos centrales. Inteligente: rasgo central Los demás: rasgos periféricos. Ambas son erróneas.

Este enfoque tiene un carácter evaluativo y no admite la idea del cambio de significado: Enfoque de "combinación lineal". Enfoque de "configuración gestáltica". Ambas son incorrectas.

El enfoque de "combinación lineal" destaca por: Cada rasgo depende del conjunto. Ambas son erróneas. El valor (positivo/negativo) lo da el receptor.

Dentro del enfoque de "combinación lineal" se encuentran tres modelos (indique el incorrecto): Modelo de suma. Modelo de la media ponderada. Modelo de resta.

¿Qué modelo indica que no todos los rasgos tienen la misma importancia en todos los contextos? es decir, se concede menos peso a los rasgos que contradicen a los que ya se conocían. Modelo de suma. Modelo de promedio. Modelo de la media ponderada.

¿Qué autor defiende los dos enfoques (configuración gestáltica y combinación lineal) ya que pueden resultar operativos: Fiske y Neuberg. Asch. Hilton.

En este enfoque los elementos informativos se analizaran con detalle solo cuando la persona tenga una motivación elevada y cuando pueda dedicar tiempo a la integración de dichos elementos o cuando el otro no encaje en ninguna categoría de la que la persona tenga información: enfoque de combinación lineas. enfoque de configuración gestáltica. Ambas son correctas.

El objetivo de esta situación es formarse una impresión lo más exacta posible del otro, ejemplo: eligiendo candidato para un puesto: Situación de diagnóstico. Ambas son correctas. Situación de acción.

En esta situación conocer a la persona con la que se va a interactuar no es un objetivo prioritario, ejemplo: persona que nos atiende facturando un vuelo: Situación de diagnóstico. Situación de acción. Situación de comunicación inpersonal.

Las expectativas del perceptor son: Categorías. Esquemas. Ambas son incorrectas.

Generalización de una característica positiva del estímulo en su conjuto, por ejemplo si alguien nos resulta atractivo lo veremos más agradable y digno de confianza: Significado emocional. Efecto halo. Expectativas del perceptor.

Concepto en el cual si se espera una consecuencia positiva, estaremos más atentos a la información que nos proporcione acorde con dichas expectativas: Acentuación perceptiva. Defensa perceptiva. Perspicacia perspectiva.

Dentro de los factores asociados a la persona percibida encontramos el "manejo de la impresión" el cuál engloba dos tipos de estrategias: Congraciamiento e intimidación. Acentuación y respeto. Intimidación y acentuación.

Relacione: EFECTO DE PRIMACIA. EFECTO DE ORDEN. EFECTO DE RECENCIA.

Dentro del efecto de primacia destaca Asch con su configuración gestáltica que afirma que: El primer rasgo puede tener un peso mayor que los que le siguen. El primer rasgo sesga o marca de alguna forma todos los que vienen a continuación. El primer rasgo no influye en absoluto al resto de rasgos.

Característica del tono evaluativo de los elementos informativos: Los rasgos negativos tienen mayor impacto. Los rasgos positivos tienen mayor impacto. Los rasgos negativos son más fáciles de desconfirmar.

Una característica de los rasgos ambigÜos: Tienen mayor impacto que los claros. Son más difíciles de confirmas. Tienen menor impacto que los claros.

El análisis ingenuo de la conducta pertenece a: Anderson. Asch. Heider.

Primer autor en estudiar el proceso atributivo: Fiske. Kelley. Heider.

¿Qué teoría está centrada en el proceso que seguimos cuando tratamos de buscar las causas de lo que sucede en nuestro contexto social?. Análisis ingenuo de la conducta, Heider. Teoría de las inferencias correspondientes, Jones y Davis. Modelo de covariación y esquemas causales, Kelley.

¿Qué niveles representan el grado de responsabilidad del actor en la acción dentro del modelo de "análisis ingenuo de la conducta"? (Señalar el incorrecto). Asociación. Distribución. Intencionalidad.

Niveles en el grado de responsabilidad del actor en la acción: ASOCIACIÓN. PREVISIÓN. CAUSUALIDAD SIMPLE. JUSTIFICABILIDAD. INTENCIONALIDAD.

En esta teoría se trata de explicar como se llega a la conclusión de que una conducta se corresponde con alguna disposición interna del actor: Teoría de covariación y esquemas causales, Kelley. Teoría de las inferencias correspondientes, Jones y Davis. Análisis ingenuo de la conducta, Heider.

Una persona se plantea si estudiar el grado de Psicología en una universidad presencial o en la UNED. En la UNED el aprendizaje es a distancia y en la presencial no. ¿Qué tipo de información nos está dando?. La frecuencia y la deseabilidad social de los efectos de la conducta. Efectos no comunes de la acción. Ambas son correctas.

Señale la opción correcta: Cuánto menor sea el número de efectos no-comunes, más probable será que se haga una inferencia correspondiente. Cuánto mayor sea el número de efectos no-comunes, menos probable será que se haga una inferencia correspondiente. Se necesitan muchos efectos no-comunes para poder realizar una inferencia correspondiente.

¿Cuáles son los factores motivacionales que influyen en la realización de las inferencias correspondientes dentro de la Teoría de las inferencias correspondientes?. Relevancia hedónica de la acción para el perceptor y personalismo. Importancia de los rasgos de personalidad y la información del consenso. Ambas son incorrectas.

Cuando la conducta es libremente elegida y expresa una opinión rara o socialmente inpopular la inferencia correspondiente es: Alta. Baja. Nula.

Limitaciones de la Teoría de las inferencias correspondientes: (Señalar la incorrecta). Énfasis en la intencionalidad. No evidencia empírica de que los perceptores presten realmente atención a las conductas no elegidas por el actor. Poca importancia en la intencionalidad.

En esta teoría destaca el análisis del tipo de información que se utiliza para llegar a una atribución causal y perceptor actúa de manera similar a la de un científico al realizar una atribución causal: Modelo de covariación y esquemas causales, Kelley. Análisis ingenuo de la conducta, Heider. Teoría de las inferencias correspondientes, Jones y Davis.

Dentro del Modelo de covariación y esquemas causales, encontramos la información de distintividadd, la cual sera baja cuando: La información es común a muchos otros. La reacción de la persona ocurre solo con ese estímulo/situación. Ambas son correctas.

¿Qué tipo de esquema causal básico se utiliza cuando el perceptor es consciente de que determinado efecto solo se puede producir si hay dos o más causas presentes?. Esquema de causas múltiples necesarias. Esquema de causas múltiples suficientes. Esquema de causas básicas necesarias.

Relacione: Principio de aumento. Principio de descuento.

Tendencia a enfatizar las explicaciones basadas en características disposicionales del actor, en comparación con las basadas en el entorno: Sesgo de correspondencia. Diferencias en el foco de atención. Error fundamental de atribución.

El sesgo de correspondencia pertenece a: Fiske. Heider. Anderson.

En este sesgo el foco de atención se centra en el comportamiento del actor, provocando automáticamente inferencias disposicionales, ejemplo: si alguien golpea es agresivo. Sesgo de correspondencia. Sesgo favorable al yo. Sesgo del falso consenso.

La primera fase que se hace en este sesgo es automática, después el proceso congnitivo controlado en el que se corrige la primera atribución (automática) se tiene en cuenta la información sobre la situación del actor: Sesgo de correspondencia. Sesgo del falso consenso. Error fundamental de atribución.

Cuando la explicación sobre la causa de la cnducta de los demás se atribuye más a disposiciones personales del actor y la explicación sobre la causa de la conducta propia se alude más al contexto, especialmente si el resultado es negativo, estamos hablando de: Error fundamental de atribución. Asimetría en las atribuciones del actor y del observador. Sesgos favorables al yo.

La asimetría de las atribuciones es explicada por la influencia de factores perceptivos, informativos y motivaciones: Diferencias en el foco de atención. Diferencias en el nivel de información. Diferencias en motivación.

En relación a los sesgos favorables al yo: Atribuciones autoensalzadoras. Atribuciones defensivas. Atribuciones autoprotectoras.

El sesgo del falso consenso pertenece a: Ross. Kelley. Fiske.

La Teoría Atributiva pertenece a: Ross. Anderson. Weiner.

Dimensiones de la Teoría Atributiva sobre las causas de éxito/fracaso (Señalar la incorrecta): Locus de causalidad. Estabilidad. Competitividad.

Ejemplo de la Teoría Atributiva: María habitualmente le ayudan. (Combina las tres dimensiones correctas en relación al ejemplo: Estable, controlable e interna. Externa, estable y controlable. Externa, inestable y controlable.

La Teoría de la ambigÜedad atributiva fue inspirada por: Ross. Fiske. Weiner.

Esta teoría comprende el papel de las atribuciones en las emociones que experimentan personas pertenecientes a grupos habitualmente discriminados y estigmatizados: Teoría Atributiva. Teoría de las inferencias correspondientes. Teoría de la ambigÜedad atributiva.

Sesgo en las relaciones intergrupales y reproduce las pautas de atribución favorecederas del yo en las explicaciones de los logros del propio grupo, mientras que se desprestigia al grupo rival a partir de las explicaciones de sus éxitos/fracasos (éxitos:causas internas, habilidad / fracasos:causas externas, obstáculos): Sesgo egocéntrico. Error último de atribución. Locus de causualidad.

Denunciar Test