Psicologia Social tema 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicologia Social tema 5 Descripción: Psicologia Social Tema 5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El Autoconcepto Forma (AF5), de García y Musitu (1999), permite medir el constructo del Autoconcepto distribuyéndolo en cinco áreas específicas: Académica-laboral, social, emocional, familiar y física. Física, interpersonal, externa, laboral y familiar. Interna, externa, interpersonal, grupal y societal. El primer psicólogo que teorizó sobre las diferentes representaciones del YO fue: William James. Pelham. Swann. El Autoconocimiento activo versus el almacenado hace referencia a: El conocimiento del yo activo se refiere a aquella información sobre uno mismo de la que se tiene consciencia en un momento determinado. Las dos son correctas. El conocimiento del yo almacenado es la información sobre uno mismo que está en la memoria, pero a la que no se le presta atención en un momento concreto. El autoconocimiento episódico: Implica la evocación de sucesos concretos en los que se vio implicado el autoconcepto y por tanto está basado en experiencias específicas de la biografia del individuo. Deriva de la información redundante sobre el yo adquirida en diferentes conceptos. La represetación episódica del yo se almacena en en la misma región central. El Egoísmo implícito: Es la tendencia en las personas a preferir aquellas cosas que recuerdan aspectos del YO. Deriva de las facetas internas del yo y va enfocado al autoconocimiento. Las dos son correctas. La teoría de la autodiscrepancia ( Higgins, 1987) sugiere que las personas tenemos 3 tipos de autoesquemas en los que acumulamos conocimiento sobre nosotros mismos: El Yo fundamental, el Yo inequívoco y el Yo real. El Yo real, el Yo ideal y el Yo responsable. El Yo real, el Yo ideal y el Yo consciente. La Teoría de las metas regulatorias ( Higgins 1998). Postula que existen dos sistemas de autorregulación del comportamiento, denominados promoción y prevención, que son independientes y que utilizan diferentes estrategias para alcanzar determinados objetivos. Postula que existen dos sistemas de autorregulación del comportamiento, denominados focalización y prevención, que son independientes y que utilizan diferentes estrategias para alcanzar determinados objetivos. Esta Teoría no pertenece a Higgins sino a Markus y Nurius. La identidad personal es aquella en la que cada individuo se define en función de sus rasgos de personalidad y de las relaciones ideosincrásicas que mantiene con otras personas. La identidad social es aquella en la que la definición del Yo se basa en la pertenencia grupal. Verdadero. Falso. La primera afirmación es verdadera y la segunda falsa. Teoría de la autopercepción, (Bem, 1972). Se refiere a la percepción que tenemos de nosotros mismos desde un enfoque más abstracto. Predice que las motivaciones intrínsecas gradualmente van ahogando las motivaciones extrínsecas. Sugiere que inferimos cómo somos y elaboramos un concepto del yo observando nuestro comportamiento, del mismo modo que nos formamos una imagen de otras personas viendo como actúan. La Comparación Social (León Festinger, 1954). Nos evaluamos en una serie de características y atributos tomando como base las características de los demás, y ese proceso contribuye a la autopercepción del ser humano. Es la comparación existente entre los individuos de una sociedad con una cultura indentificada. Las dos son correctas. El término " Yo Espejo" fue acuñado por el sociólogo Charles Cooley (1902). Para ilustrar la idea de que el yo no es sino un reflejo de lo que cada persona aprende sobre cómo le ven los demás. Es el reflejo que un individuo percibe de sí mismo a través de los demás. Es una de las valoraciones del Yo Autoestima. La escala de Maslow es la más utilizada para medir la autoestima general, y en ella se integran tanto valoraciones afectivas como cognitivas. Verdadero. Falso. La escala más utilizada no es la de Maslow sino la de Rosenberg. Las características de una persona con baja autoestima son: ( según Baumeister y Bushman 2008). Miedo a fallar, las ideas sobre sí mismos son confusas, evitan fallos y focalizan su vida en la prevención y no en la promoción, son más propensos a tener reacciones emocioanles fuertes. Miedo al fracaso, necesidad de destacar y focalización en uno mismo. Inseguridad, miedo al fracaso y focalidad presente en la promoción y no en la prevención. La búsqueda de una autoestima positiva está relacionada con el motivo social básico de: Potenciación Personal. Confianza. Control. A qué proceso equivalen los siguientes modos: 1) llevan a la persona a interactuar con aquellos que le confirmen su autoconcepto, 2) Se tiende a demandar a los demás información que sea consciente con el autoconcepto, 3) Se recuerda mejor la información que es consistente con el Autoconcepto, 4) Se exhiben señas de identidad que muestren a los demás como somos. Todos estos modos corresponden al Autoensalzamiento. Todos estos modos corresponden a la Autoverificación. Todos estos modos corresponden a la Autoexpansión. De acuerdo con el Modelo de la Expansión del Yo: Las personas están motivadas para acrecentar sus capacidades en 4 dominios: Intelectual, Material, Social y Transcendente. Las personas están motivadas para acrecentar sus capacidades en 4 dominios: Intelectual, Material, Físico y Transcendente. Las personas están motivadas para acrecentar sus capacidades en 3 dominios: Intelectual, Social y Transcendente. La Autoestima se deriva del autoconcepto, ya que refleja la valoración positiva o negativa de las creencias sobre el yo. Verdadero. Falso. Mediante la autorepresentación mostramos a los demás aspectos del yo que queremos que se conozcan. Verdadero. Falso. |