psicologia social tema 5a
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() psicologia social tema 5a Descripción: psicologia grado uned |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
...fue acuñado por el sociólogo Charles Cooiey. yo espejo. la teoria de la comparación social. El yo y el mi. El autoconcepto es. la percepción que una persona tiene de sí misma. el proceso mediante el que tratamos de controlar la imagen que los demás se forman de nosotros. la valoración que realiza de sí misma a partir la percepción y el conocimiento que la persona tiene de sus características. Autorrepresentación es. el proceso mediante el que tratamos de controlar la imagen que los demás se forman de nosotros. la valoración que realiza de sí misma a partir la percepción y el conocimiento que la persona tiene de sus características. La motivación para enaltecer los aspectos positivos del autoconcepto, así como mitigar los negativos que está orientada a proteger y aumentar la autoestima. El autoensalzamiento. La motivación para enaltecer los aspectos positivos del autoconcepto, así como mitigar los negativos que está orientada a proteger y aumentar la autoestima. La mayoría de la gente se considera por encima de la media en cuanto a sus capacidades y habilidades sociales, lógicamente esto no puede ser, no pueden estar por encima de la media la mayoría de personas. La gente se considera mejor que lo que realmente es. tendencia a recordar mejor la info relevante para el autoconcepto que cualquier otro tipo de info. El efecto mejor que la media. La mayoría de la gente se considera por encima de la media en cuanto a sus capacidades y habilidades sociales, lógicamente esto no puede ser, no pueden estar por encima de la media la mayoría de personas. La gente se considera mejor que lo que realmente es. Atribuir éxitos-> causas internas; fracasos ->causas externas. la gente tiene un fuerte deseo de confirmar su autoconcepto, tanto en lo referente a las características y habilidades positivas como a las negativas. El sesgo de atribución favorable al yo. Atribuir éxitos-> causas internas; fracasos ->causas externas. la gente tiene un fuerte deseo de confirmar su autoconcepto, tanto en lo referente a las características y habilidades positivas como a las negativas. tendencia a recordar mejor la info relevante para el autoconcepto que cualquier otro tipo de info. La autoverificación. la gente tiene un fuerte deseo de confirmar su autoconcepto, tanto en lo referente a las características y habilidades positivas como a las negativas. damos información sobre quiénes somos, y mostramos aquellos aspectos del yo que deseamos que los otros conozcan. Es decir, tratamos de controlar la imagen que los demás se forman de nosotros. damos información sobre quiénes somos, y mostramos aquellos aspectos del yo que deseamos que los otros conozcan. Es decir, tratamos de controlar la imagen que los demás se forman de nosotros. autorrepresenación. manejo de la impresion o autorrepresentacion. Autoensalzamiento. características del yo están relacionadas con tres motivos sociales universales. motivo de pertenencia, de poenciación social y de filiación. conocimiento y comprensión, potenciación social y pertenencia. pertenencia, comprensión y control. El autoconcepto se organiza alrededor de. motivos sociales universales. múltiples esquemas basados en roles, actividades, e intereses, relaciones interpersonales, pertenencia a grupos, o creencias y valores, además de en experiencias del pasado así como expectativas del futuro. efecto de autorreferencia. efecto de autorreferencia. tendencia a recordar mejor la info relevante para el autoconcepto que cualquier otro tipo de info. Atribuir éxitos-> causas internas; fracasos ->causas externas. a gente tiene un fuerte deseo de confirmar su autoconcepto, tanto en lo referente a las características y habilidades positivas como a las negativas. “autoconcepto Forma 5 (AF5)” de Garcia y Musitu. permite medir este constructo en cinco áreas específicas diferenciables: académica-laboral, social, emocional, familiar y física. permite medir este constructo en cinco áreas específicas diferenciables: académica, laboral, social, emocional, y física. permite medir este constructo en cinco áreas específicas diferenciables: académica-laboral, sociocultural, emocional , familiar y física. Marca la incorrecta. ¿que procesos cognitivos ayudan a crear el efecto de autorreferencia?. la buena estructuración y organización de los aspectos importantes para el yo en la memoria. que la info que afecta al yo se elabora más que otro tipo de info y se codifica mejor. que la info que afecta al yo no se elabora más que otro tipo de inforamción y sin embaro, se codifica mejor. El primer psicólogo que teorizó sobre las diferentes representaciones del yo fue. Williams James. Swann. Swann y Bosson. abarca lo intrapersonal y privado, y está implicado en aquellos procesos relacionados con la introspección y con las acciones que la persona realiza de forma reflexiva. El mi. El yo. El yo espejo. percepción que tiene el individuo a partir de cómo lo ven los demás (como un objeto que puede ser percibido) y estaría formado por el conjunto de creencias, evaluaciones, percepciones y pensamientos que la persona tiene sobre sí misma. el mi. el yo. el yo espejo. Para Swann y Bosson. el uso más común que se ha hecho desde la psi. Social al referirse al concepto del yo, coincidiría con la noción de “mi” de James. Ser consciente de uno mismo permite pensar cómo te perciben y valoran los demás y regular el comportamiento para conseguir en una interacción los resultados deseados. Ambas son correctas. Swann y Bosson identifica y definen diferentes modos de almacenar y representar el “yo. Autoconocimiento activo VS almacenado, Autoconocimiento abstracto VS episódico, Autoconocimiento implícito VS explicito, Autoconocimiento global VS específico,El yo real VS otros posibles, Autoconocimiento intrapersonal VS social. Autoconocimiento activo VS almacenado, Autoconocimiento abstracto VS episódico, Autoconocimiento implícito VS explicito, Autoconocimiento global VS específico,El yo real VS otros posibles, Autoconocimiento personal VS social. Autoconocimiento activo VS almacenado, Autoconocimiento abstracto VS episódico, Autoconocimiento implícito VS explicito, Autoconocimiento global VS específico,El yo real VS yo ideal, Autoconocimiento personal VS social. la teoría de la categorización del yo es una ampliación de. La teoría de la identidad social. La teoria identidad personal. La teoria de la comparación social. Los altos en auto observación son. pragmáticos y flexibles a la hora de adaptarse a distintas situaciones y grupos, pero pueden comportarse deshonestamente contradiciendo sus valores. honestos, pero su trato en grupo puede ser difícil ya que son individualistas, comportándose a veces de formar inadecuada o dogmática. pragmáticos y flexibles a la hora de adaptarse a distintas situaciones y grupos, pero pueden comportarse dogmatica. Los bajos en auto observación. son pragmáticos y flexibles a la hora de adaptarse a distintas situaciones y grupos, pero pueden comportarse deshonestamente contradiciendo sus valores. son honestos, pero su trato en grupo puede ser difícil ya que son individualistas, comportándose a veces de formar inadecuada o dogmática. están profundamente preocupados por la situación social y están atentos a comportarse de acuerdo con las demandas de ese contexto para causar buena impresión. Los bajos en auto observación. son pragmáticos y flexibles a la hora de adaptarse a distintas situaciones y grupos, pero pueden comportarse deshonestamente contradiciendo sus valores. están atentos a las señales internas, y son sus creencias y actitudes las que guían su comportamiento. están profundamente preocupados por la situación social y están atentos a comportarse de acuerdo con las demandas de ese contexto para causar buena impresión. Los altos en auto observación son. están atentos a las señales internas, y son sus creencias y actitudes las que guían su comportamiento. están profundamente preocupados por la situación social y están atentos a comportarse de acuerdo con las demandas de ese contexto para causar buena impresión. pragmáticos y flexibles a la hora de adaptarse a distintas situaciones y grupos, pero pueden comportarse dogmatica. Fiske señala que. ambos individuos son útiles en un grupo para su buen funcionamiento. individuos altos en auto observación son útiles en un grupo para su buen funcionamiento. individuos bajos en auto observación son útiles en un grupo para su buen funcionamiento. las estrategias de manejo de la impresión ya estudiadas, Jones y Pittman añaden. el congraciamiento,. intimidación o autopromoción. Ejemplificación. La estrategia de manejo de impresión de la Ejemplificación de Jones pittman consiste en: ser visto como alguien moral y digno e infundir compasión (despertar piedad en los otros para recabar ayuda). validar el autoconcepto, ya que al presentar nuestras características podemos comprobar si los demás nos devuelven una imagen coherente con la que les presentamos. acrecentar sus capacidades al menos en cuatro dominios diferentes:intelectual, material, social y trascendente. La inclusión del otro como parte del yo, es un componente esencial del modelo, e implica que el autoconcepto propio se acrecienta con el de la pareja, ya que se comparten experiencias, aficiones, amistades, identidades…. Expansion del yo. yo espejo. autoensalzamiento. MOTIVACIONES RELACIONADAS CON LA EVALUACION DEL YO: autoensalzamiento, autoverificación y expansión del yo. efecto mejor que la media, atribucion favorable al yo y sesgo de punto ciego. autoensalzamiento, efecto de autorreferencia y expansión del yo. La autoestima alta. favorece la iniciativa: estas personas se relacionan mejor con otras personas, y son más asertivas, siguiendo su propio criterio a la hora de actuar sin dejarse llevar por otros. son más realistas a la hora de atribuirse sus éxitos y sus fracasos, al estimar su capacidad de control sobre determinadas situaciones, o al evaluar cómo les aprecian otras personas. tienen una visión del yo con pocos atributos positivos que les pueden servir como medio para mejorar su autoimagen, en aquellas ocasiones en las que sea necesario. las personas con un alta autoestima tienen una visión del yo con muchos atributos positivos que les pueden servir como medio para mejorar su autoimagen, en aquellas ocasiones en las que sea necesario, mientras que las personas con baja autoestima no cuentan con este recurso. Si se consigue aumentar el autoestima en cualquier aspecto del yo, ayudará a restaurar la imagen global positiva de uno mismo como persona valiosa cuando ésta haya sido dañada o amenazada. teoría de la autoafirmación. teoría del sociometro. teoria de la autorreferencia. las presonas con baja autoestima. focalizan su vida en la promocion. focalizan su vida en la prevención. focalizan su vida en la evitación. Son propensos a tener reacciones emocionales mas fuertes positivas o negativas. personas con baja autoestima. perosnas con baja auto observacion. personas de culturas orientales. marca la falsa. aunque la alta autoestima no sea el remedio para solucionar todo tipo de problemas psicológicos, contribuye al bienestar de la persona. La percepción positiva de uno mismo, su establecimiento y mantenimiento, no solo se relaciona con la motivación de potenciación social, sino también con la de pertenencia. La percepción positiva de uno mismo, su establecimiento y mantenimiento, no solo se relaciona con la motivación de potenciación social, sino también con el de control. La motivación para enaltecer los aspectos positivos del autoconcepto, así como mitigar los negativos, es muy fuerte y está orientada a proteger y aumentar la autoestima. autoensalzamiento. autoverificacion. autorepresentacion. El motivo de autoensalzamiento se ha relacionado con los sesgos de: efecto mejor que la media y sesgo de punto ciego. atribuciones favorables al yo y error ultimo de atribucion. todas son correctas. tener una visión excesivamente positiva de uno mismo, también puede considerarse un déficit. Falso. Tener una autoestima alta es beneficioso para la salud y el establecimiento de realciones. Si porque son menos realistas a la hora de atribuirse sus éxitos y sus fracasos, al estimar su capacidad de control sobre determinadas situaciones, o al evaluar cómo les aprecian otras personas. Falso. Es la baja autoestima la que se considera un predictor importante, no solo de malestar personal, sino de déficits conductuales (dificultades relaciones sociales, bajo rendimiento, consumos drogas, violencia…). la autoestima está relacionada con la pertenencia grupal. Verdadero. falso. La autoestima al igual que el autoconcepto depende en buena medida de las comparaciones sociales. No siempre somos libres de elegir con quién nos comparamos, con frecuencia las relaciones próximas nos abocan a realizar comparaciones con personas cercanas. Siempre nos comparamos con gente peor. Comparación social descendente. Siempre nos comparamos con gente mejor. Comparación social ascendente. La teoría de la autodiscrepancia. Higgins. taijfel. festinger. La teoría de la identidad social. Higgins. taijfel. festinger. La teoría de la comparación social. Higgins. taijfel. festinger. La teoria de las metas regulatorias. postula que existen dos sistemas de autorregulación del comportamiento, denominados promoción y prevención,. sugieren otros yos posibles, que tendrían que ver con lo que un individuo cree que podría, le gustaría, o teme llegar a ser en el futuro. sería una tendencia a que las motivaciones intrínsecas disminuyan en aquellas actividades que se asocian con algún tipo de refuerzo externo. La teoria de la sobrejustificacion. sería una tendencia a que las motivaciones intrínsecas disminuyan en aquellas actividades que se asocian con algún tipo de refuerzo externo. nos evaluamos en una serie de características y atributos tomando como base las características de los demás, y ese proceso contribuye a la autopercepción del ser humano. el yo no es sino un reflejo de lo que cada persona aprende sobre cómo le ven los demás. El yo espejo. se puede pensar en el yo como un elemento separado de la sociedad. nos evaluamos en una serie de características y atributos tomando como base las características de los demás, y ese proceso contribuye a la autopercepción del ser humano. el yo no es sino un reflejo de lo que cada persona aprende sobre cómo le ven los demás. El yo se compone de tres elementos: la imaginación de cómo nos perciben otras personas, la imaginación sobre cómo nos valoran y algún tipo de sentimiento propio, como orgullo o vergüenza, derivado de cómo pensamos que nos juzgan los demás. segun la teoria del yo espejo. Segun el sesgo de punto ciego. La comparacion social imaginada. Marca la falsa. la correlación positiva se establece entre cómo se percibe la persona a sí misma y como piensa que la perciben los demás. en la mayoría de ocasiones preferirnos compararnos con personas que son algo peores que nosotros (comparación social descendente). en la mayoría de ocasiones preferirnos compararnos con personas que son algo peores que nosotros (comparación social ascendente). La teoría de la autopercepción predice que las motivaciones extrínsecas gradualmente van ahogando las motivaciones intrínsecas. Se da el llamado efecto de. motivacion gradual. punto ciego. sobrejustificacion. sugiere que inferimos como somos y elaboramos un concepto del yo observando nuestro comportamiento, del mismo modo que nos formamos una imagen de los demás viendo cómo actúan. teoria de la autopercepcion. efecto de sobrejustificacion. motivo de autoverificacion. el aspecto del yo más accesible a la mente en un momento determinado depende del contexto, por tanto serán más fácilmente accesibles únicamente aquellas facetas pertinentes para la situación según las circunstancias, así se consigue mantener la coherencia. Es lo que se denomina autoconcepto activo. Es lo que se denomina teoria de discrepancia. Es lo que se denomina autoconcepto especifico. Singelis elaboró una escala para medir. la intensidad con la que cada individuo se considera interdependiente o independiente. la autoestima. medir el autoconcepto en cinco áreas específicas diferenciables: académica-laboral, social, emocional, familiar y física. |