option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Psicología Social tema 6/2024
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología Social tema 6/2024

Descripción:
Nueva edición V.1 Conducta de ayuda

Autor:
AVATAR
Helen35
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
22/10/2023

Categoría: UNED

Número Preguntas: 74
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Este personaje fue un delegado diplomático sueco destinado en la ciudad de Budapest y salvó a 4.500 judíos del Holocausto durante la ocupación nazi de Hungría. Paul Rusesabagna Raoul Wallenberg Raoul Putting.
Las cuatro subcategorías de comportamiento prosocial son: conducta de ayuda, altruismo, coraje moral y cooperación. conducta de voluntad, altruismo, coraje moral y cooperación la voluntariedad, el altruismo, la cooperación y coraje moral. .
Son dos puntos importantes sobre _______________: a) no toda la conducta de ayuda es igual y b) los factores que afectan a la conducta de ayuda en unas situaciones no tienen los mismos efectos en otras. la cooperación el altruismo la conducta de ayuda .
La siguiente taxonomía según McGuire (1994). (Realizar un esfuerzo considerable para proporcionar a un amigo/a un beneficio tangible, como ayudarle con su mudanza). Sería un tipo de ayuda: Ayuda ocasional Ayuda personal costosa Planificada y formal. .
La siguiente taxonomía según Pearce y Amato (1980). (Ofrecerse voluntario/a para colaborar en una ONG). Sería un tipo de ayuda: ayuda ocasional Planificada y formal espontánea e informal. .
Los etólogos consideran el comportamiento altruista como aquel que: aumenta la probabilidad de que los parientes genéticos cercanos sobrevivan y se reproduzcan, y así transmitir sus genes a las generaciones sucesivas la motivación para aumentar el bienestar de otra persona, sin tener en cuenta ni los beneficios ni los perjuicios que puedan conllevar estas acciones. la motivación para aumentar el bienestar propio. .
El coraje moral o coraje civil es otro subtipo de comportamiento prosocial que; señale la falsa: resulta de la defensa pública de valores y normas morales, y que suele asociarse a consecuencias sociales negativa. comportamiento destinado a detener o reparar cualquier transgresión de los principios y normas morales. conlleva consecuencias sociales positivas (p. ej., admiración). .
Una conducta denominada whistleblowing: se usa para referirse a cualquier persona que denuncia un delito, peligro o fraude que está siendo silenciado por los restantes integrantes de un grupo. los antecedentes que motivan a las personas a silenciar las irregularidades. la probabilidad de denuncia aumenta si hay una fuerte identificación con la categoría inferior. .
Desde la perspectiva psicosocial se abordado porque las personas actúan o no de forma prosocial. Señale la INCORRECTA: Enfocándose en los factores situacionales, en lugar de los personales, para explicar cuándo las personas brindan ayuda o no. Centrándose en los procesos psicológicos, tanto cognitivos como afectivos. Considerando la socialización y no las normas como explicación de por qué las personas realizan conductas de ayuda. .
En la década de los setenta del siglo pasado los factores que predecían en mayor medida la conducta de ayuda según los psicólogos de la personalidad: Consideraban que eran las variables disposicionales (p. ej., anomia, maquiavelismo, responsabilidad social). Aducían que eran los factores situacionales (p. ej., aspecto físico de la víctima, similitud con la víctima, número de transeúntes, coste de la ayuda). Concluyeron que los factores situacionales parecían ser mejores predictores de la conducta prosocial que las variables disposicionales. .
Según Graziano et al., (2007) las personas con un alto grado de simpatía están más predispuestas a ayudar: Independientemente de que se les induzca empatía o no, o del coste que pueda suponer la ayuda (alto vs. Bajo). Independientemente de que, si les gusta o no, o del coste que pueda suponer la ayuda (alto vs. Bajo). Las personas que puntúan alto en responsabilidad social tienden a llevar a cabo más conductas prosociales. .
Ruci et al. (2018) plantearon la hipótesis de que las personas que puntuaban alto en rasgos prosociales les suponían menos esfuerzo elicitar una conducta de ayuda porque estaban motivadas intrínsecamente, a diferencia de las personas que puntuaban bajo en estos rasgos, que estaban guiadas por motivos extrínsecos. Contrariamente a sus predicciones, mostraron que; señale la FALSA: Las personas prosociales estaban más agotadas cognitivamente después de ayudar (en comparación con las que eran menos prosociales). Hallaron que los rasgos prosociales se asociaban a una menor persistencia en la tarea de ayuda, tras el consiguiente agotamiento. Todas las personas ayudan independientemente de sus condición. .
La cuestión de por qué las personas actúan de manera prosocial empezó a abordarse, desde la Psicología Social: a principios del siglo XX (McDougall, 1908). a principios del siglo XX ( McDougall, 1930). a principios de los sesenta (Darley y Latané, 1968, 1970). .
Los primeros autores en descubrir, experimentalmente, que la presencia de otras personas disminuía la probabilidad de que los observadores del suceso prestasen ayuda, un hecho al que se denominó efecto espectador, fueron: Darley y Latané (1970). Fischer et al., (2011). Latané y Nida, (1981). .
El modelo de intervención en emergencias, en el que una persona tiene que tomar cinco decisiones fundamentales, fue propuesto por: Fischer et al., (2011). Latané y Nida, (1981). Darley y Latané (1970). .
Por lo general, la percepción de que se trata de una situación de emergencia se ve amenazada por la presión temporal y la sobrecarga sensorial; la presión temporal limita: Los recursos cognitivos y la posibilidad de que una situación se perciba como anómala. Cuanto más relevante sea la causa por la que tenemos prisa, más ayuda se proporciona. Decidir si se presta ayuda o no. .
Las conductas prosociales hacia extraños son más frecuentes:  en zonas urbanas que en las grandes ciudades en zonas rurales que en las grandes ciudades en grandes ciudades que en zonas rurales. .
La probabilidad de que un suceso se perciba como anómalo, (Levine et al., 2008; Reysen y Levine, 2014): Es menor en las zonas rurales que en las grandes ciudades. Es mayor en las zonas rurales que en las grandes ciudades Es mayor en las grandes ciudades que en las zonas rurales. .
La influencia social (influencia informativa) puede conducir a: La idea errónea de que, si los demás no actúan, la situación es irrelevante. La idea errónea de que, si los demás actúan la situación es relevante. Suponer que, si los demás perciben la situación como inofensiva, la situación es imperfectiva. .
El resultado de la ignorancia pluralista Clark y Word, 1972; Miller y Farland, (1991), es: Que nadie ayuda a la víctima Que se espera que sea otro quien ayude a la víctima Si los demás no actúan la situación es irrelevante. .
El efecto espectador (Fischer et al., 2011; Latané y Nida, 1981; Ross y Nisbett, 2011) señalan que existen tres mecanismos principales que se suelen utilizar para explicar este fenómeno son: La aprensión a la evaluación, la ignorancia pluralista y la difusión de la responsabilidad. La aprensión a la evaluación, la influencia informativa y la concordancia. La aprensión a la evaluación, la ignorancia pluralista y la concordancia. .
Dillon y Bushman (2015) realizaron un experimento en un contexto de chat en línea y descubrieron que, aunque el ____ de sus participantes se dieron cuenta de que se estaba produciendo una situación de ciberacoso, solo el ____intervino directamente poniéndose en contacto con el acosador, la víctima o el investigador principal. 58%, 15% 10%, 68% 68%, 10%.
Existen algunas condiciones bajo las que se reduce (o incluso desaparece) el efecto espectador, señale la FALSA: Cuando los costes de ayudar son extremadamente altos para la víctima. Si el daño asociado a no ayudar es muy relevante para el observador. La asignación de responsabilidad personal también aumenta el efecto espectador, bien sea porque se solicita ayuda directa al potencial donante de la ayuda. .
Los resultados del experimento de Pittarello et al. (2023), en el que se manipularon el estatus a través de décimos de lotería, los participantes fueron más generosos en: «Donante rico» en el experimento 2 (Donación décimos). Los donantes pobres acompañados en el experimento 4 (Donación dinero ONG). los donantes ricos acompañados, Experimento 4 (Donación dinero 0NG). .
(Dovidio et al., 2006). Es más probable que se preste ayuda si: Los costes en términos de tiempo, dinero y recursos son bajos. Si percibimos que nuestra ayuda puede causar daños objetivos a la víctima. Los costes en términos de tiempo, dinero y recursos son altos. .
El modelo de activación y coste-recompensa (Piliavin et al., 1981), esta perspectiva sugiere que la voluntad de ayudar exige dos fases consecutivas: La activación (arousal) y el análisis de costes-beneficios. Solo se producirá la conducta de ayuda cuando los beneficios no superen a los costes El deseo de obtener el máximo beneficio posible permite pronosticar el comportamiento de ayuda. .
Cuando los costes de ayudar son altos y los de no ayudar son bajos, lo más probable es que el donante de la ayuda. Tiene dos opciones: a) ayudar indirectamente o b) reinterpretar la situación para reducir, subjetivamente, los costes de no ayudar. Evada el problema Se implique.
El estudio emblemático de Piliavin y Piliavin (1972), tenía dos condiciones: a) víctima sangrando y b) víctima si sangre en la boca. Los resultados demostraron que: La victima sin sangre recibió más ayuda directa que la sangrante La victima con sangre en la boca recibió más ayuda directa que la no sangrante. La victima sin sangre en la boca recibió más ayuda indirecta que la víctima con sangre en la boca. .
Estudios más recientes han demostrado que, cuando las situaciones son altamente peligrosas (alto coste para la víctima), (Fritzsche et al., 2000; Fischer y Greitmeyer, 2013; Kanekar y Merchant, 2001): Cuando los costes eran altos (condición alta peligrosidad) se produjo el efecto espectador. Las personas están dispuestas a ayudar, aunque se enfrenten a posibles consecuencias negativas si intervienen (costes bajos). Las personas están dispuestas a ayudar, aunque se enfrenten a posibles consecuencias negativas si intervienen (costes altos).
Fischer et al. (2006) manipularon experimentalmente, la peligrosidad (costes) de actuar en caso de emergencia (un hombre acosaba sexualmente a una mujer). Los participantes (condición solos vs. acompañados por el cómplice del experimentador), los resultados revelaron que: No hubo diferencias significativas. El 44% de los participantes que estaban solos y el 40% de los participantes que observaron el suceso en presencia del cómplice del experimentador ayudaron a la supuesta víctima. El 50% de los participantes ayudaron a la víctima cuando se encontraban solos y solo el 9,5% la ayudó en la condición de espectador. las dos opciones son incorrectas. .
Los estudios han demostrado que, cuando los espectadores de un suceso evalúan el comportamiento de la víctima como inapropiado o provocativo (atribución interna y controlable, p. ej., él/ella se lo buscó): Son más propensos a culpabilizar a la víctima y a sentir menos empatía hacia ella. Si perciben que la causa de su sufrimiento se debe a factores externos a ella (atribución externa e incontrolable; p, ej., estaba en el sitio y en el momento equivocado). Cuanto menos se culpabiliza a la víctima, menos empatía y menos conductas de ayuda, lo que reduce, a su vez, el sentido de responsabilidad de los espectadores para ayudar a la víctima. .
Los resultados del estudio de Gaertner y Dovidio (1977), experimento en el que trataban de examinar hasta qué punto influía el racismo aversivo, manipulando la raza de la víctima (mujer blanca vs. mujer negra). Cuando los participantes creían que eran los únicos testigos del accidente ayudaron más a la víctima negra que a la víctima blanca. Cuando creían que había otros testigos del accidente, ayudaban mucho más a la víctima negra que a la víctima blanca. Los participantes cuando estaban solos ayudaron más a la victima blanca. .
En la década de los ochenta del siglo pasado, los investigadores psicosociales se enfocaron, fundamentalmente, en tres mecanismos explicativos que podían promover la conducta de ayuda. En concreto: El afecto, las normas sociales y personales y las normas del exogrupo. Las normas sociales, el afecto y el aprendizaje social. El afecto, las normas sociales y personales y el aprendizaje social. .
Los tipos de estados afectivos que pueden promover la conducta de ayuda son: Malestar personal, asociado a sentimientos de angustia, miedo, ansiedad o tristeza que se experimentan al ver sufrir a una persona. Sentimientos de compasión y preocupación por el sufrimiento del otro. El malestar personal y la preocupación empática. .
El modelo de la activación y coste-recompensa, señale la FALSA: Este modelo propone que presenciar el sufrimiento de otro nos genera una activación empática (alteración, angustia, etc.) que se experimenta como desagradable. La motivación que subyace al comportamiento prosocial es egoísta. Para este modelo la naturaleza de esta motivación sería esencialmente altruista. .
Según el modelo del alivio del estado negativo (p. ej., Cialdini et al., 1973): Presenciar el sufrimiento de otra persona nos puede producir un estado de ánimo negativo (o culpa, o tristeza, o angustia, etc.) que puede motivarnos a ayudar a una víctima. Cuando ayudamos para restablecer nuestro estado de ánimo negativo, la motivación que subyace es altruista porque, en última instancia, lo que deseamos aliviar (o eliminar) es el malestar de la víctima. El potencial donante de la ayuda ayudará aun cuando exista otro suceso que mejore su estado de ánimo. .
La diferencia entre el modelo de activación coste-recompensa y modelo del alivio del estado negativo, es que en este último: Lo que motiva la conducta de ayuda es el estado negativo (culpa, tristeza) del observador y su objetivo final será obtener las recompensas que conlleva el comportamiento prosocial, es decir, el sentirse bien. Lo que motiva la conducta de ayuda sería una activación empática que experimenta el observador y que atribuye al sufrimiento de una víctima y solo se ayudará cuando esta activación empática se atribuya, exclusivamente, al sufrimiento de la víctima. La conducta de ayuda sería una activación empática que experimenta el observador y su objetivo final será sentirse bien. .
La hipótesis del mantenimiento del estado de ánimo es, señale la INCORRECTA: Mantener el estado de ánimo. Nuestro objetivo último sería mejorar nuestro estado de ánimo. Si estamos de buen humor, solo ayudaremos si la ayuda que vamos a prestar no menoscaba nuestro estado de ánimo. .
Según la hipótesis de la empatía-altruismo Batson (1987, 1991): La motivación altruista se produce por una emoción diferente, la preocupación empática. La preocupación empática sería una respuesta emocional que incluiría una emoción única, ej, angustia. La conducta de ayuda estaría motivada por el egoísmo y no por el altruismo. .
El estudio de Schroeder et al. (1988), estos autores realizaron un experimento en el que intentaban dilucidar si la preocupación empática generaba una motivación altruista (aliviar la angustia de otra persona) o una motivación egoísta (reducción de la propia angustia). Concluyendo que: La preocupación por el bienestar de otra persona, más que por el propio bienestar, era la motivación principal para ayudar. Las personas ayudan, incluso cuando los costes de no hacerlo son altos. Se sienten peor si fracasan en su intento de ayudar, aunque el fracaso esté injustificado. .
El estudio de Linda y Anne (2020) confirma que solo una de las subdimensiones de la empatía, esto es, la ________ _________, predice consistentemente el comportamiento prosocial. la toma de perspectiva preocupación empática relación con tus iguales. .
La norma de responsabilidad social se manifiesta especialmente en: cuando ayudamos a una persona mayor a pasar la calle y que seguramente volveremos a ver. situaciones en las que la reciprocidad por parte del otro es improbable o incierta. ayudamos más si percibimos que la persona es responsable de su situación (atribución interna), y menos si creemos que alguien está en apuros por causas ajenas a su voluntad (atribución externa). .
La norma de reciprocidad se basa en motivos: Altruistas Egoístas Voluntarios .
La norma de equidad está relacionada con la distribución equitativa vs. desigual de los recursos y sugiere que: Debe haber un equilibrio entre lo que las personas aportan en una relación y lo que obtienen. Las personas que se benefician en exceso por su participación en una actividad colectiva no suelen optar, de forma voluntaria, a renunciar a parte de las compensaciones. Las personas siempre tendemos a pensar que obtenemos lo que merecemos. .
Este autor sugiere que las personas necesitan creer en un mundo justo en el que «todos reciben lo que merecen y merecen lo que reciben». (Lerner, 1980) (Organ y Ryan, 1995). (Gouldner, 1960). .
Schwartz (1973) A través de su teoría de la activación de las normas, este autor intenta predecir cuándo actuarán las personas según sus normas personales. Una de las ventajas del modelo es: Demostrar que las personas no necesariamente deben ser conscientes de las consecuencias de su comportamiento antes de sentirse responsables de realizar la conducta de ayuda o, incluso, de reconocer que su contribución puede ser útil. La norma de reciprocidad varia de un país a otro. Que especifica cómo se activa la motivación para ayudar en una situación y si se presta ayuda o no.
El modelo de Schwartz tiene cuatro fases: a) activación, b) obligación, c) defensa y d) respuesta, la fase de defensa: La persona tiene percepción de necesidad y responsabilidad personal. La persona decide si ayuda o no. Se realiza un análisis de costes y beneficios.
El aprendizaje por refuerzo sirve para que: El niño fomente el comportamiento siempre que se vea recompensado. El niño aprenda este comportamiento y, además, se sienta motivado para reproducirlo posteriormente. Castigar por no ayudar aumenta el comportamiento prosocial. .
Los trabajos iniciales sobre el aprendizaje por observación (Bandura, 1965; Bandura et al., 1963) se centraron en: la conducta agresiva la conducta prosocial la conducta de ayuda .
El estudio de Kartner et al. (2010), estos autores pretendían examinar si el vínculo entre valores culturales y prácticas de socialización tenían efectos diferentes en el comportamiento altruista, comparando la conducta de ayuda de niños alemanes e indios y los objetivos de socialización paternos (autonomía -Alemania-vs. obediencia -India-). Estos autores hallaron: Que el énfasis en la obediencia se relacionaba más con la conducta prosocial que el énfasis en la autonomía. Los niños americanos (4 años), a pesar de tener más recursos, comparten menos juguetes que niños indios y chinos. Los niños indios se comportaban más generosamente que los niños estadounidenses cuando estaban expuestos a un modelo generoso. .
Según Nadler (2015), la disposición de las personas para buscar y recibir ayuda se ve afectada por dos necesidades psicológicas básicas: La necesidad de pertenencia y la necesidad de ayuda. La necesidad de independencia y autosuficiencia. La necesidad de pertenencia e independencia.
Por lo general, (Wills y DePaulo, 1991), se cree que la resistencia a pedir ayuda se basa en la creencia de que, cuando necesitas y/o pides ayuda: Los potenciales receptores de la ayuda se pueden percibir como poco competente o pocas habilidades para afrontar los problemas. Los potenciales donantes de la ayuda te pueden percibir como poco competente o pocas habilidades para afrontar los problemas. Se crea una tensión entre el donante y el receptor de la ayuda. .
Wood et al. (2008) define la gratitud como: Un afecto positivo que acontece después de que una persona ha recibido ayuda y que motiva la correspondencia o reciprocidad hacia el donante de la ayuda. Un sentimiento que puede volver toxica las relaciones con el donante de ayuda. Señala que el sentimiento de gratitud es una base emocional importante de las relaciones mutuamente solidarias que no siempre son compatibles.
Una de las consecuencias negativas de recibir ayuda, señale la FALSA: Depender de otro puede entrar en conflicto con la aspiración personal de ser autosuficiente. Porque limita la autosuficiencia de la persona. La persona necesitada que recibe ayuda puede autopercibirse como poco competente, en relación con el donante de la potencial ayuda. .
Las personas mayores que necesitan depender de los demás debido a su fragilidad física y mental experimentan la ayuda de los demás, aunque sean familiares como (Baltes, 1995). Derecho de reciprocidad.  Necesaria Estresantes .
Solicitar ayuda a personas conocidas (Nadler, Fisher y Ben ltzhak, 1983), es: más amenazante que pedirla a desconocidas. más reconfortante que pedirla a desconocidos. favorece la reciprocidad. .
En el ámbito laboral se ha demostrado que los empleados que solicitan ayuda de un compañero manifiestan: Mayor autoestima en relación con la competencia en la tarea, menos afecto positivo y un menor nivel de malestar fisiológico, en comparación con aquellos que no la solicitan. Mayor autoestima en relación con la competencia en la tarea, más afecto positivo y un menor nivel de malestar fisiológico, en comparación con aquellos que no la solicitan. Menor autoestima en relación con la competencia en la tarea, menos afecto positivo y un mayor nivel de malestar fisiológico, en comparación con aquellos que no la solicitan. .
Los estudios se han centrado en los efectos de tres características de la ayuda: (1) su relevancia para el self, (2) su orientación hacia la autosuficiencia (3) si se ha creado dependencia. (1) su relevancia para el ego, (2) su orientación hacia la autonomía o dependencia y (3) si es pública y explícita, o privada e implícita. (1) su relevancia para el ego, (2) si es pública y explícita, o privada e implícita (3) el tipo de ayuda que se da y se recibe. .
Recibir ayuda supone una amenaza cuando implica percibirse como inferior en una dimensión que es relevante para nuestra autoestima (Nadler y Fisher, 1986). Ayuda pública y explícita vs. privada e implícita Ayuda orientada hacia la autonomía vs. hacia la dependencia. Relevancia para la autoestima. .
La amenaza a la autoestima al recibir ayuda es mayor cuando: La dependencia del receptor es pública que cuando es privada. La dependencia del receptor es implícita que cuando es explicita. Tanto en explicita como en implícita. .
El estilo de ayuda negociador vs. didáctico, se diferencian en que: El estilo negociador otorga más libertad al receptor que el estilo didáctico, brindándole ayuda de forma que no amenaza a su autoestima. El estilo didáctico otorga más libertad al receptor que el estilo negociador, por tanto, no se ve amenazada su autoestima. Si la ayuda tiene implicaciones relevantes del Yo y es privada e implícita, es más amenazante para la autoestima.
Según estos autores (Shell y Eisenberg, 1992) en los niños recibir ayuda de los demás se convierte en una experiencia potencialmente amenazante para su autoestima: Cuando los niños alcanzan la etapa de la adolescencia. Cuando los niños alcanzan la edad de 3 años Cuando los niños alcanzan la edad escolar.
La influencia de la identidad social compartida en la conducta de ayuda; los hallazgos muestran que (Van Vugt y Park, 2010): Cuando la identidad social es saliente, las personas prefieren ayudar a aquellos que pertenecen a su grupo Cuando la identidad social es saliente, las personas prefieren ayudar a aquellos que pertenecen al exogrupo. Tanto A como B son falsas. .
El modelo de ayuda intergrupal como relaciones de estatus (Nadler et al., 2010) sugiere que: Cuando las diferencias de estatus intergrupales se perciben como seguras, legítimas y estables, el grupo de alto estatus cuida del grupo de bajo estatus siempre que necesiten su ayuda. Cuando las diferencias de estatus del endogrupo con el exogrupo se perciben como inseguras, ilegítimas y/o inestables, los miembros de los grupos de bajo estatus ven la dependencia del grupo de alto estatus consistente con esta motivación y, por lo tanto, la aceptan. Cuando las relaciones de estatus se perciben como inseguras, ilegítimas y/o inestables, la ayuda fluye unidireccionalmente del grupo de alto a bajo estatus y tiende a estar orientada a mantener la dependencia. .
*Ayudar a una persona que lo necesita, ofrecerse voluntario para una buena causa o proteger el medio ambiente son ejemplos de: Conducta de ayuda. Comportamiento prosocial. Altruismo.
*La diferencia principal entre conducta de ayuda y cooperación es que la cooperación.  Las partes pueden tener objetivos diametralmente opuestos. Las partes trabajan de forma interdependiente. Implica un desequilibrio de poder entre las partes.
*En relación con la primera fase del proceso de decisión ante una emergencia, la evidencia empírica muestra que: Cuanta más presión temporal, menos se ayuda a la víctima. Las conductas prosociales hacia extraños son más frecuentes en zonas urbanas que en zonas rurales Las personas con un estado de ánimo negativo, como están más centradas en sí mismas, suelen prestar más ayuda que las personas con un estado de ánimo positivo. .
*Las investigaciones sobre el efecto espectador y el ciberacoso han demostrado que uno de los factores que predice la predisposición a que un espectador virtual intervenga durante un incidente de ciberacoso en Facebook es: El que haya muchos espectadores virtuales en el episodio de acoso. El desconocer a la víctima El anonimato percibido.
*Cuando los costes de ayudar y los costes de no ayudar son altos, el donante de la ayuda: Reinterpretar la situación, para reducir subjetivamente los costes de no ayudar Interviene directamente Ayudará o no ayudará en función de las características de la víctima o de la situación. .
*La diferencia principal entre conducta de ayuda y cooperación es que la conducta de ayuda implica: que las partes obtienen recompensas comunes Un desequilibrio de poder entre las partes. Que las relaciones interpersonales son más positivas. .
*Una de las características de la conducta de ayuda es que: No debe ser casual. Se produce por obligación. No requiere explícitamente que promueva el bienestar de otra persona. .
*Cuando ayudamos a personas que lo necesitan, aunque no obtengamos una recompensa tangible; estamos hablando de: Las normas personales La norma de responsabilidad social. La norma de equidad. .
*Las personas que puntúan alto en empatía están más predispuestas a ayudar: Siempre que la víctima pertenezca al endogrupo. Cuando los costes de ayudar son bajos. Independientemente del coste que pueda suponer la ayuda. .
*Una persona que se ofrece voluntaria para colaborar en una ong es un ej, de una conducta de ayuda: Emocional Planificada y formal Espontanea e informal. .
Denunciar Test