option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOLOGÍA SOCIAL TS UNED TEMA 9

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOLOGÍA SOCIAL TS UNED TEMA 9

Descripción:
Trabajo social

Fecha de Creación: 2024/05/29

Categoría: UNED

Número Preguntas: 29

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según Susan Fiske (2004) los estereotipos permiten: Simplificar los rasgos atribuidos a un grupo. Conocer los rasgos de personalidad. Estudiar las actitudes que compartimos con el exogrupo.

Uno de los procesos cognitivos implicados en la formación y mantenimiento de los estereotipos es: El heurístico de anclaje. La ilusión de invulnerabilidad. La categorización social.

Desde una perspectiva evolucionista, se ha demostrado que los procesos cognitivos que se activan cuando categorizamos a alguien como miembro del exogrupo son: Globales. Complejos. Concretos.

Se denomina , al sesgo que consiste en percibir a los miembros del otro grupo como más semejantes entre sí, y a los miembros del propio grupo de forma más diferenciada. Saliencia transversal. Correlación ilusoria. Homogeneidad exogrupal.

En relación a los estereotipos, una creencia del tipo: “los americanos son todos iguales, visto uno vistos todos” responde al siguiente efecto cognitivo: Correlación ilusoria. Efecto de distintividad. Homogeneidad exogrupal.

El efecto de la homogeneidad exogrupal se genera directamente a partir del proceso de: Justificación del sistema. Categorización social. Correlación ilusoria.

La homogeneidad exogrupal es un sesgo que consiste en: Percibir asociaciones entre variables que no están relacionadas. Percibir a los miembros del endogrupo de forma más diferenciada. Percibir a los miembros del exogrupo de forma menos semejantes entre sí.

La correlación ilusoria se produce cuando se perciben: Asociaciones entre variables que no están relacionadas. Vinculaciones entre imágenes abstractas. Relaciones entre procesos que estudia la Psicología Social.

En relación con las técnicas de medida de los estereotipos, es bastante habitual que la lista de adjetivos se obtenga: Mediante una estimación de porcentaje de atributos. A partir de estudios previos que emplean una técnica de respuesta abierta. A través de un cálculo de la probabilidad de asignar unas determinadas características a un grupo.

El estudio de Sangrador, que refleja los estereotipos de los habitantes de diferentes Comunidades Autónomas españolas, se basa en la siguiente medida: Razón diagnóstica. Estimación de porcentajes. Lista de adjetivos.

Si queremos concluir que un determinado rasgo, por ejemplo, ser culto, forma parte únicamente del estereotipo de los españoles o, se le asigna igualmente a ingleses y franceses, necesitaremos emplear la siguiente medida de estereotipia: Estimación de porcentajes. Razón diagnóstica. Listado de adjetivos.

Señale entre los siguientes procedimientos de medida de los estereotipos, cuál es el que permite predecir la probabilidad de asignar una característica más a un grupo que a otro: Razón diagnóstica. Lista de adjetivos. Estimación de porcentajes.

En el nivel individual, los estereotipos cumplen la función de: Búsqueda de una identidad social positiva. Clasificación de los miembros del endogrupo y del exogrupo. Simplificación de la realidad.

Las funciones individuales o psicológicas de los estereotipos se pueden sintetizar en dos: Simplificación de la realidad mediante la categorización y protección del sistema de valores de la persona. Simplificación de la realidad mediante la categorización y búsqueda de la identidad positiva. Explicar la realidad social y búsqueda de una identidad positiva.

Una de las funciones de los estereotipos a nivel individual es: Buscar una identidad positiva. Proteger el sistema de valores del individuo. Justificar acciones contra otros grupos.

Según el modelo del contenido de los estereotipos (Fiske y colaboradores), los grupos de alto estatus se perciben como: Más afectivos. Más competentes. Más competitivos y sociables.

Según el modelo de contenido de los estereotipos de Fiske y cols. (2002), el tipo de prejuicio que despierta un grupo que se percibe alto en competencia y bajo en calidez se denomina: Despectivo. Envidioso. Aversivo.

El tipo de prejuicio dirigido hacia un exogrupo que se percibe como bajo en competencia y calidez, es el siguiente: Envidioso. Paternalista. Despectivo.

Según el modelo del contenido de los estereotipos, de Susan Fiske y colaboradores (2002), los grupos que se perciben como competitivos y con bajo estatus despertarán: Compasión. Resentimiento. Envidia.

Uno de los resultados que han obtenido los estudios basados en el Modelo del Contenido de los Estereotipos (Fiske et al., 2002) es que: Existe una relación positiva entre competencia y calidez. La competitividad con un grupo genera emociones positivas. Existe una relación positiva entre el estatus percibido y competencia.

Según las investigaciones de Fiske y colaboradores, realizadas con diferentes grupos, cuando la percepción de calidez y competencia son altas sentimos: Envidia. Compasión. Admiración.

Según el Modelo del Contenido de los Estereotipos (Fiske et al., 2002), los grupos que se perciben como competitivos y con bajo estatus despertarían: Compasión. Resentimiento. Envidia.

La estereotipia de rasgo hace referencia a: Las características físicas que se consideran más propias de mujeres (p. ej., vozsuave) o de hombres (p. ej., voz más grave). Las actividades que se consideran más apropiadas para hombres y para mujeres. Las características que se consideran que definen de manera diferente a hombres y a mujeres.

Burgess y Borgida, en su diferenciación sobre los componentes descriptivo y prescriptivo de los estereotipos de género, consideran que los aspectos descriptivos de los estereotipos de género dan Iugar a una discriminación: Fría. Intencional. Caliente.

Según Burgess y Borgida (1999), la dimensión descriptiva de los estereotipos de género: Da Iugar a una discriminación intencional basada en la hostilidad y el resentimiento. Tiene una función cognitiva. Sirve para reforzar o justifica la estructura de poder social que favorece a los hombres.

Los aspectos descriptivos de los estereotipos de género, dan lugar a un tipo de discriminación: Fría, que no está basada en los prejuicios de género. Caliente, basada en la hostilidad. Intencional, relacionada con la amenaza percibida para los hombres.

En relación a los estereotipos de género, la dimensión hace referencia a cómo son los hombres y las mujeres: Motivacional. Prescriptiva. Descriptiva.

El componente prescriptivo de los estereotipos de género: Cumple una función cognitiva. Actúa organizando el flujo de información sobre hombres y mujeres. Cumple una función de mantenimiento del statuquo.

Respecto a la evolución en el contenido de los estereotipos, los estudios revelan que, con el paso del tiempo: A las mujeres se les asignan más rasgos masculinos o instrumentales. A los hombres se les asignan más rasgos femeninos o expresivos. Hombres y mujeres no difieren en la asignación de rasgos femeninos o expresivos.

Denunciar Test