Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEPSICOLOGÍA SOCIAL UNED Tema 10 2021

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
PSICOLOGÍA SOCIAL UNED Tema 10 2021

Descripción:
ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA SALUD: LA COMUNICACIÓN.

Autor:
AVATAR
Estudiante Trabajo Social UNED
(Otros tests del mismo autor)


Fecha de Creación:
15/05/2021

Categoría:
UNED

Número preguntas: 37
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1. Uno de los elementos objetivos de la calidad de vida es: (Pág. 315) a) El trabajo b) La actitud c) La identidad.
2. Si tenemos en cuenta la aproximación psicosocial al estudio de la salud, el dejar de fumar es una conducta de: (Pág. 316) a) Evitación de riesgo; b) Salud; c) Actividad-pasividad.
3. Creer que se tiene menos posibilidades que otros semejantes, por ejemplo, de contagiarse de una enfermedad infecciosa, es un ejemplo de: (Pág. 317) a) Optimismo ilusorio b) Profecía autocumplida c) Ilusión de invulnerabilidad .
4. La percepción según la cual una persona cree que tiene más probabilidades que otra semejante de que le ocurra algo positivo, como por ejemplo que le toque la lotería, se denomina: (Pág. 317) a) Ilusión de invulnerabilidad b) Correlación ilusoria c) Optimismo ilusorio.
5. Si una persona cree que tiene menos posibilidades que otra de que le ocurra un suceso negativo, se está dejando llevar por el sesgo denominado: (Pág. 317) a) Optimismo ilusorio b) Autoeficacia c) Ilusión de invulnerabilidad.
6. Teniendo en cuenta la investigación transcultural sobre los sesgos optimistas, las culturas muestran un estilo más estoico de adaptación a los hechos negativos. (Pág. 318) a) De alta evitación de la incertidumbre; b) Colectivistas; c) De baja distancia jerárquica.
7. Cuando se quiere disminuir la prevalencia de la enfermedad acortando su duración, nos estamos refiriendo a la prevención: (Pág. 318) a) primaria b) secundaria c) terciaria.
8. Si se establece como objetivo disminuir la prevalencia de la enfermedad acortando su duración, será necesario hacer prevención: (Pág. 318) a) Primaria b) Secundaria c) Terciaria.
9. La promoción de la salud es prevención: (Pág. 318) a) primaria b) secundaria c) terciaria .
10. La prevención terciara en salud consiste en: (Pág. 318) a) Promover la salud e intentar disminuir la incidencia de una enfermedad; b) Intentar paliar las consecuencias y las posibles complicaciones de la enfermedad; c) Disminuir la prevalencia de la enfermedad.
11. Teniendo en cuenta las investigaciones transculturales sobre sesgos optimistas ante sucesos negativos: (Pág. 318) a) Las culturas caracterizadas tanto por baja como por alta distancia jerárquica muestran sesgos optimistas similares b) Los individualistas muestran un estilo menos estoico y por lo tanto menos sesgos optimistas c) Los colectivistas muestran un estilo más estoico y por lo tanto menos sesgos optimistas.
12. Cuando se trata de procesos agudos, según el modelo de Szasz y Hollander sobre la relación del profesional de la salud con el enfermo, el papel del usuario o enfermo y el del profesional debe ser de: (Pág. 321) a) Actividad-pasividad; (situación de urgencia) b) guía-cooperación; (procesos agudos donde el enfermo puede colaborar cumpliendo las indicaciones del médico) c) participación mutua. (abordar problemas crónicos en los que el enfermo tiene que colaborar autocuidándose).
13. Según Szasz y Hollander, el tipo de relación que se debe establecer entre el profesional de la salud y el enfermo en un caso de infarto es el de: (Pág. 321) a) Participación mutua b) Actividad-Pasividad c) Guía-Cooperación.
14. Según la concepción de la relación del profesional de la salud con el enfermo de Szasz y Hollander, ante un enfermo diabético que sabe controlar su nivel de glucemia, la relación debe establecerse en términos de: (Pág. 321) a) Actividad-Pasividad; b) Guía-Cooperación; c) Participación mutua.
15. El papel del enfermo frente al profesional sanitario, en problemas crónicos en los que el paciente debe colaborar autocuidándose como, por ejemplo, la hipertensión o el colesterol alto, debe ser de: (Pág. 321) a) Actividad-pasividad b) Participación mutua c) Guía-cooperación.
16. Desde la perspectiva de Parsons, una de las características fundamentales de la relación entre el profesional de la salud y el paciente, es: (Pág. 321) a) La independencia entre la definición de los roles médico y enfermo b) La participación activa de los enfermos c) La relación asimétrica de poder entre el médico y el paciente.
17. Según Parsons, una de las características fundamentales de la relación entre el profesional de la salud y el paciente, es: (Pág. 321) a) La igualdad de poder entre el médico y el enfermo. b) La participación activa de los enfermos. c) Las diferencias de poder entre el médico y el paciente.
18. Ante una situación de urgencia como un coma diabético, el papel del enfermo frente al del profesional sanitario debe ser de: (Pág. 321) a) Actividad-pasividad b) Participación mutua c) Guía-cooperación.
19. La falta de cumplimiento o adhesión terapéutica: (Pág. 323) a) No es un problema de salud pública; b) Es uno de los mayores problemas de asistencia sanitaria; c) Se produce mayoritariamente en las culturas con baja evitación de la incertidumbre.
20. Un factor psicosocial básico implicado en el comportamiento de petición de ayuda y adhesión terapéutica es: (Pág. 324) a) La representación de la enfermedad b) La percepción de eficacia del tratamiento c) La motivación interna.
21. Respecto a los comportamientos de salud, las etiquetas “interno/-a” y “externo/-a” corresponden al siguiente término: (Pág. 325) a) Actitud real b) Locus de control c) Competencia.
22. El estudio sobre los aspectos psicosociales de la salud indica que las personas suelen realizar un comportamiento de salud preventivo y de adherencia terapéutica cuando poseen: (Pág. 325) a) Un locus de control interno; b) Un locus de control externo; c) Una atribución externa.
23. Una de las características ideales de la relación entre profesionales asistenciales y usuarios/enfermos es: (Pág. 326) a) La participación pasiva del usuario b) La comunicación unidireccional con el usuario c) La toma de decisiones conjunta .
24. El Modelo de Ley sostiene que: (Pág. 329-330) a) Existe una relación directa entre la comprensión y memorización de la información con la satisfacción y la adhesión al tratamiento b) Variables relativas al tratamiento como la complejidad y duración son irrelevantes para el cumplimiento terapéutico c) Algunas de las variables relativas al médico que se relacionan con el cumplimiento terapéutico son la percepción de seriedad y de la eficacia del tratamiento.
25. Según el Modelo de Ley sobre comunicación, una de las variables del médico es: (Pág. 329-330) a) El apoyo b) La percepción de eficacia del tratamiento c) La motivación.
26. Según el Modelo de Ley sobre comunicación, una de las variables de tratamiento es: (Pág. 329-330) a) La complejidad b) La seriedad c) La comprensión .
27. Según el modelo de Ley sobre comunicación, una de las variables del médico es la: (Pág. 329-330) a) Satisfacción del paciente; b) Percepción de la eficacia del tratamiento; c) Duración.
28. Una de variables del paciente, según el modelo de Ley sobre comunicación es: (Pág. 329-330) a) La comprensión b) El apoyo c) La percepción de seriedad.
29. En el Modelo de Información, Motivación y Habilidades Conductuales de la Salud (Fisher y cols., 2003), ¿cuál es la variable que actúa como aspecto moderador, es decir, cuáles son los aspectos que están entre los determinantes y el comportamiento de salud?: (Pág. 330-331) a) Las informaciones de la conducta de salud; b) las motivaciones por la conducta de salud; c) las habilidades conductuales de salud.
30. Una de las estrategias de comunicación consistentes en la obtención de información es : (Pág. 332) a) Evitar la “jerga” profesional; b) Presentar los aspectos menos importantes en primer Iugar ; c) Manifestar respeto.
31. DiMatteo y Friedman (1982) indican que en la interacción entre el profesional de la salud y el paciente: a) La comunicación verbal es lo más importante; (Pág. 333) b) La comunicación no verbal muchas veces es más importante que las palabras; (3 categorias el tipo de información: detección del estrés, la comunicación de emoción, la detección de decepción e imprecisiones) c) La comunicación verbal y no verbal tienen siempre el mismo grado de importancia.
32. Una conducta ejemplo del estilo centrado en el profesional sanitario es: (Pág. 333) a) Clarificar el contenido de la consulta b) Situar los acontecimientos c) Hacer preguntas abiertas.
33. ¿Cuál de estas conductas es característica de un profesional sanitario (p. ej., médico) que utiliza un estilo comunicativo centrado en el paciente?: a) Clarificar el contenido de la consulta. b) Hacer preguntas cerradas. c) Resumir para finalizar.
34. Uno de los componentes de comunicación empática es: (Pág. 335) a) La identificación; b) La preocupación por uno mismo; c) El desacuerdo emocional.
35. Una de las barreras psicológicas en la comunicación por parte de los enfermos puede ser: (Pág. 337-338) a) Evitar dar información por pensar que es lo normal en esa situación y no va a cambiar las cosas (inutilidad percibida) b) Reducir algunos aspectos de la entrevista a lo habitual (normalizar) c) Eludir abordar algunos temas (escurrir el bulto).
36. Una de las barreras en la comunicación que se pueden encontrar en el paciente es: (Pág. 337-338) a) Cambiar de tema b) Abordar determinados temas de la entrevista c) Evitar dar información por pensar que es lo normal en su situación.
37. Uno de los elementos subjetivos del bienestar es: (Pág. 315) a) Tener el colesterol bajo; b) Sentirse emocionalmente bien (felicidad); (satisfacción (estado cognitivo¬); no tener sentimientos negativos (depresión)) c) Poseer un número elevado de relaciones sociales.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso