test psicologia social uned tema 4 parte II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() test psicologia social uned tema 4 parte II Descripción: tema cuatro |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
explicar cómo se llega a la conclusión de que una conducta se corresponde con alguna disposicion interna del autor y deja de lado el proceso que lleva a la atribucuion de causas externas. teoria de las inferencias lineales (Heider y kerr). teoria de las inferencias correspondientes (Jones y Davis). esquema de la configuracion gestáltica. cuando no podemos llegar a deterninar cual es la causa de un comportamiento. causalidad simple. asociacion. efectos no-comunes de la acción. si una persona señala a su jefe que ha cometido un error y todos los demás compañeros callan para evitar represalias, podemos inferir que es una pesona sincera, aunque actue de una manera poco deseable socialmente. relevancia hedónica de la acción para el perceptor. personalismo. frecuencia y deseabilidad social de los efectos de la conducta. si la conducta tiene consecuencias positivas o negativas para el observador, aumenta la tendencia de este a hacer inferencias correspondientes: relevancia hedonica de la accion. personalismo. deseabilidad social. si un compañero de clase comenta nuestro trabajo para dejarnos en mal lugar inferiremos que tiene rasgos de personalidad negativas, como el de envidioso: relevancia hedónica. personalismo. deseabilidad social. la teoria de las inferencias correspondientes ha sufrido una pérdida de relevancia dentro de las teorias de la atribución. verdadero. falso. información de consenso: es alto cuando todas o la mayor parte de las personas actúan de la misma manera ante ese estímulo o situación y bajo si son pocas. es alto si la reacción de la persona ocurre solo con ese estimulo o en esa situacion, pero si es comun a otros muchos estimulos o situaciones seria baja. es alto cuando la persona siempre responde de esa misma manera ante ese estimulo o situcion y baja si no se da casi nunca. informacion de distintividad: es alta cuando todas o la mayor parte de las personas actúan de la misma manera ante ese estímulo o situación y baja si son pocas. es alta si la reacción de la persona ocurre solo con ese estimulo o en esa situacion, pero si es comun a otros muchos estimulos o situaciones seria baja. es alta cuando la persona siempre responde de esa misma manera ante ese estimulo o situcion y baja si no se da casi nunca. informacion de consistencia: es alta si la reacción de la persona ocurre solo con ese estimulo o en esa situacion, pero si es comun a otros muchos estimulos o situaciones seria baja. es alta cuando la persona siempre responde de esa misma manera ante ese estimulo o situcion y baja si no se da casi nunca. es alta cuando todas o la mayor parte de las personas actúan de la misma manera ante ese estímulo o situación y baja si son pocas. la matricula de honor de un estudiante del que se sabe que ha estado enfermo la mayor parte del curso se atribuiría más a su capacidad y esfuerzo que a otros que no tengan ese problema. relevancia hedonica de la accion. principio de aumento. personalismo. si sabemos que una persona ha obtenido un puesto de trabajo en una empresa y sabemos que tiene un excelente curriculum y ademas sabemos que es sobrino del jefe, no sabremos seguro cual es la causa de que haya conseguido el contrato. principio de aumento. esquema de causas múltiples necesarias. esquema de causas multiples suficientes. si al encontrar un puesto de trabajo solo sabemos que tiene un excelente curriculum: principio de aumento. principio de descuento. causalidad lineal. segun la teoria de los conceptos populares los 3 modos de explicaciones para los comportamientos intencionados que las pesonas utilizan son: razones, historias y facilitadores o inhibidores. razones, historia de esas razones y factores externos inhibidores y facilitadores de la conducta. razones, intencion y comportamiento intencionado. segun Fiske 2010, la racionalidad en el proceso de atribución estaría guiada por: la motivacion de control y, en menor medida, por la motivacion basica de comprensión. la motivacion basica de comprension y, en menor medida, por la de control. en igual medida las 2 motivaciones. enfatizarr las explicaciones basadas en características disposicionales del actor en comparacion con las basadas en el entorno: error fundamental de atribución. parece más apropiado llamarlo sesgo de correspondencia. las 2 son incorrectas. el experimento de Jones y Harris sobre los escritos en contra o a favor de fidel castro son un ejemplo de: esquema de causas multiples necesarias. sesgo de correspondencia. congraciamiento. el esencialismo se define como la tendencia a considerarnque el comportamiento refleja caracteristicas innatas de las personas y que por lo tanto, nunca se pueden cambiar. verdadero. falso. la simetria de las heteroatribuciones y las autoatribuciones se ha explicado por la influencia de factores perceptivos, informativos y motivacionales: diferencias en el foco de atencion, diferencias en el nivel de informacion y diferencias en motivacion. diferencias en la atencion, diferencias en la velocidad de informacion y diferencias en motivacion. diferencias en el foco de atencion, diferencias en el nivel de activacion sensorial y diferencias en motivos personales. los estudios transculturales han encontrado: ninguna diferencia entre sesgos. reiteradas diferencias en algunos sesgos. los estudios transculturales no han estudiado los sesgos. los estudios transculturales han puesto de manifiesto que los colectivistas: tienden a sobredimensionar el papel de los rasgos, las actitudes y los motivos. recurren menos a aspectos disposicionales y a mas factores situacionales a la hora de explicar conductas. no muestran diferencias en los sesgos con las culturas individualistas. los individualistas a nivel perceptivo, se centran más: en el objeto. en el contexto. en la historia. al error fundamental y al efecto actor-observador: los individualistas son mas proclives a usarlos. los individualistas son menos proclives a usarlos. existe una tendencia universal a atribuir las conductas a rasgos estables internos, disposicionales y cuando son infundadas se da menos peso al contexto. las personas de las culturas occidentales: se parecen a los psicologos sociales. se parecen a los psicologos de la personalidad. se parecen al indigente cognitivo. los colectivistas tienen menos posibilidad de evitar caer en sesgos atributivos. verdadero. falso. para mantener la autoestima es normal que exista una tendencia a: expluicaciones causales de nuestros exitos basandonos en caracteristicas personales y atribuir nuestros fracasos a causas externas. atribuciones autoensalzadoras y atribuciones autoprotectoras. las 2 son correctas. lo que permite al observador reducir la amenaza que supondría creer que las cosas pueden ocurrir sin el control de la persona afectada y que, por lo tanto podria sucederle la misma desgracia es: efecto actor-observador. sesgo del falso consenso. sesgo de atribucion defensiva. parece que el sesgo del falso consenso se limita a: comportamientos positivos. comportamientos negativos y neutros. comportamientos positivos y neutros. la teoria atributiva de Weiner se centra en las atribuciones externas sobre los logros que se han conseguido y los que no. verdadero. falso. Weiner prpone que las atribuciones sobre las causas de un exito o fracaso se ciñen a 3 dimensiones: locus de control, estabilidad, controlobilidad. locus de causalidad, estabilidad e impulsividad. locus de causalidad, eestabilidad y controlabilidad. atribuir que alguien ha aprobado un examen porque habitualmente le ayudan a estudiar es un ejempo de atribucion de logro (segun el m. de Weine). interna estable y controlable. externa controlable y estable. interna incontrolable e inestable. el resultado negativo se atirbuye mas a la discriminacion que a la falta de capacidad si: si el contexto proporciona indicios de prejuicio. si la persona se identifica mucho con su grupo estigmatizado. las 2 son correctas. si se ha realizado un trabajo con buenos resultados y estos se autoatribuyen: sesgo de ambiguedad atributiva. error ultimo de atribucion. sesgo egocéntrico. reproducir las pautas de atribucion favorecedoras del yo en las explicaciones de los logros del propio grupo, mientras que se desprestigia al grupo rival a partir de las explicaciones de sus exitos o fracasos: sesgo egocentrico. error ultimo de atribucion. sesgo de atribucion defensiva. |