PSICOMETRIA - Teoría (I)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOMETRIA - Teoría (I) Descripción: UNED - PSICOMETRIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los métodos psicofísicos permiten. asignar valores a los sujetos. cuantificar las diferencias individuales. asignar valores escalares a los estímulos. El umbral absoluto. es el incremento mínimo que tiene que darse en la magnitud del estímulo para que éste sea percibido. es la magnitud mínima que tiene que tener un estímulo para ser percibido. es la sensacíón mínima que tiene que tener un sujeto para percibir un cambio en la magnitud del estímulo. La ley de Fechner asume. que todas las diferencias apenas perceptibles son iguales. la relación entre la magnitud de los estímulos y las sensaciones que producen en los sujetos es una función exponencial. cuando el estímulo crece en proporciones iguales, la sensación aumenta en proporciones iguales. Los métodos directos de escalamiento. dan lugar a una escala de sensación. dan lugar a una escala de respuesta. se basan en el conceto de umbral. El objetivo del escalamiento de estímulos es. determinar las características de los sujetos a los que se les presentan. que los sujetos emitan una respuesta para escalarlos. determinar las características que los sujetos perciben en ellos cuando se les presentan. El test Beta. es de aplicación individual. es un test de personalidad. fue diseñado para analfabetos. En la Teoría de Respuesta al ítem. los parámetros de los ítems son independientes de la muestra a la que se apliquen. la puntuación de los sujetos depende de la dificultad de los ítems que resuelvan. la probabilidad de acertar a cada ítem es independiente del nivel de aptitud de los sujetos. En el proceso de medición los números representan. cantidades de atributos de los objetos. a los objetos. los atributos de los estímulos. El modelo de Coombs permite escalar. sujetos y estímulos conjuntamente. solamente sujetos. solamente estímulos. Los tet referidos al criterio. combinan las puntuaciones del tests y del criterio. sólo tienen validez predictiva o relativa al criterio. no requieren la utilización de un grupo normativo. En los test referidos al criterio. se hace hincapié en las diferencia individuale entre los sujetos de la muestra. para la interpretación de las puntuaciones no se necesita un grupo de referencia. las puntuaciones se interpretan en relación a un grupo de referencia. Los modelos de las teorías de los Tests permiten establecer relaciones entre. el constructo que se quiere medir y las puntuaciones empíricas obtenidas por los sujetos. el constructo a medir y las puntuaciones obtenidas en otros constructos. las puntuaciones empíricas obtenidas por los sujetos en varios tests. En la Teoría Clásica de los Tests los errores de medida. son errores sistemáticos. son errores aleatorios. correlacionan con las puntuaciones verdaderas. Un test referido al criterio se utiliza para. evaluar el nivel absoluto del sujeto con respecto a algún dominio bien definido. poner de manifiesto las diferencias individuales en el rasgo que mide el test. obtener la puntuación verdadera del sujeto en el rasog que está midiendo el test. La puntuación verdadera de un sujeto en un test es igual a. su puntuación empírica más el error de sustitución. la media de las puntuaciones empíricas más el error típico de estimación. su puntuación empírica menos el error de medida. La validez de los test hace referencia a. la equivalencia entre las puntuaciones observadas y las verdaderas. la adecuación de las inferencia que se hagan a partir de las puntuaciones observadas al objetivo del test. la cuantía del error de medida. Uno de los procedimientos utilizados para la obtención empírica de datos en la Ley del Juicio Categórico es. intervalos sucesivos. escalas bipolares. escalas de entrelazamientos. El modelo de Guttman permite ordenar. solo sujetos. sujetos y estímulos. sólo estímulos. Entre las especificaciones de las caracteriticas de un test están. la definición del constructo a medir. la población de estudio. el contenido del test. En los ítems de elección múltiple. se debe aleatorizar la alternativa correcta. sólo debe haber una alternativa correcta. a mayor número de alternativas mayor probabilidad de acertar por azar. Los tests de velocidad. están formados por ítems de dificultad creciente. tienen limitado el tiempo de respuesta. se utilizan para la medida de las actitudes. En el método de estimación de magnitudes se le presentan a un sujeto. un estímulo estándar respecto al cual deberá estimar los valores del resto de los estímulos. dos continuos físicos distintos que serán igualados entre si. un estímulo estándar y junto a él una proporción numérica. Los cuestionarios se caracterizan porque. las respuestas de los sujetos a los ítems son correctas o incorrectas. miden una amplia variedad de variables. los ítems están necesariamente relacionados unos con otros. En el método de estimación de magnitudes se le presena a un sujeto. dos continuos físicos distintos que serán igualados entre sí. un estímulo estándar respecto al cual deberá estimar los valores del resto de los estímulos. un conjunto de estímulos a los que asignará a una serie de categorías ordenadas. En el proceso de construcción de un test, lo primero que hay que tener claro es. especificar las características del test. determinar la finalidad del test. determinar cuál va a ser su contenido. Los ítems de dos alternativas. son adecuados para edidr variables cognitivas. se utilizan en los tests de personalidad. tienen la ventaja de que no influye mucho el azar en las respuestas de los sujetos. Si un sujeto contesta al azar a todos los ítems del test su puntuación una vez corregidos los efectos del azar. dependerá del número de ítems que tenga el test. dependerá del número de alternativas de cada ítem. será cero. Las escalas de Guttman. son acumulativas. deben tener los enunciados de los ítems situados en los extremos del contino de actitud. asumen un nivel de medida de intervalos. A partir de la siguiente escala de entrelazamiento (A 5 B 4 C 3 D 2 E 1) formada por 5 items (A B C D E) y de 5 sujetos (1, 2, 3, 4, 5), se puede decir que. el ítem A es el más difícil. hay un ajuste perfecto al modelo de Guttman. el sujeto 1 es el que obtiene un valor escalar más bajo. En las escalas de Likert, los enunciados de los ítems. deben situarse próximos a los extremos del contínuo de actitud. deben cubrir todo el continuo de actitud. en su mayoría deben situarse en torno al punto medio del contínuo de actitud. La técnica de Likert. es una técnica que permite el escalamiento de estímulos. da lugar a una escala sumativa. utiliza un nivel de medida de intervalos. El número de errores en un escalograma de Guttman es siempre. mayor que cero. impar. par. Las escalas de Likert se utilizan. para el escalamiento de sujetos. para la medida de las sensaciones. para el escalamiento de los estímulos. El modelo de Thurstone los jueces. asignan valores escalares a los sujetos. asignan valores escalares a los estímulos. han de mostrar su actitud ante los estímulos. La técnica de Guttman permite. elaborar escalas sumativas. escalar tanto a los sujetos como a los ítems. medir las sensaciones que producen los estímulos físicos. En el escalograma de Guttman. el coeficiente de reproductividad puede ser mayor que la unidad. la ordenación de los sujetos es independiente del número de ítems contestados correctamente. no todos los patrones de respuesta emitidos por los sujetos se ajustan al patrón de respuestas ideal. En la siguiente escala de entrelazamiento, donde las letras corresponden a estímulos y los números a sujetos; 2 B C 1 A 3 D. el valor escalar del sujeto 2 es 1. el patron de respuestas del sujeto 3 es (1 1 0 0). el ítem D ha sido el más difícil. Si los ítems de una escala se ajustan perfectamente al modelo de Guttman. la matriz de datos resultante sería una matriz triangular. también habría errores tal y como los entiende Guttman, es decir, sujetos que han errado determinados ítems. daría como resultado una escala sumativa. El error de medida es. la diferencia entre la puntuación obtenida por una muestra en un test respecto a su media. el error que se comente al pronosticar la puntuación de un sujeto en un criterio externo. la diferencia entre la puntuación empírica obtenida por un sujeto en un test y su puntuación verdader. El coeficiente de fiabilidad se define como. el cociente entre la desviación típica de las puntuaciones verdaderas y la de las empíricas. la proporción de la varianza de las puntuaciones empíricas que se debe a la varianza verdadera del test. El coeficiente de fiabilidad se define como. la correlación entre las puntuaciones empíricas obtenidas por una muestra de sujetos en dos formas paralelas de un test. el cociente entre la desviación típica de las puntuaciones verdaderas y la de las empíricas. El índice de fiabilidad representa. la correlación entre las puntuaciones verdaderas de una muestra de sujetos y sus puntuaciones empñiricas en un test. la correlación entre las puntuaciones empíricas de una muestra de sujetos en un test y los errores de medida. el cuadrado del coeficiente de fiabilidad. El coeficiente alfa de Cronbach. está basado en la relación entre la fiabilidad y la longitud del test. es un indicador de la estabilidad de las medidas. se basa en la covariación entre los ítems del test. Los métodos basados en la división del test en dos mitades para el estudio de la fiabilidad de un test miden. la estabilidad de las medidas del test. la equivalencia de las medidas del test. la consistencia interna de un test. El coeficiente de validez disminuye. a mayor variabilidad de la muestra. a medida que aumenta la homogeneidad de la muestra. a medida que aumenta la longitud del test. En los test referidos a criterio. la muesta ha de ser representativa de la población objeto de estudo. la media de las puntuaciones empiricas es igual que la media de las puntuaciones pronosticadas más la de los errores. la puntuación de cada sujeto se compara con un estándar establecido de antemano. A medida que aumenta la longitud de un test. aumenta la variabilidad de la muestra. tienden a disminuir los errores de medida. aumenta la puntuación verdadera de los sujetos. Los tests referidos al criterio permiten. describir las destrezas de los sujetos en un dominio de contenidos. expresar la posición relativa de un sujeto en un rasog respecto a su grupo de referencia. situar a los sujetos a lo largo del continuo que representa el rasgo que mide el test. La ecuación de Sperman-Brown. está basada en la relación entre la longitud del test y el coeficiente de fiabilidad. se utiliza para averiguar las intercorrelaciones entre los ítems. es un indicador de la estabilidad temporal de las puntuaciones. El coeficiente de fiabilidad puede aumentar. si se aumenta la homogeneidad de la muestra. cuando aumenta el número de sujetos de la muestra. aumentando la longitud del test con elementos paralelos. El coeficiente de validez se define como la correlación entre las puntuaciones obtenidas por una muestra de sujetos. en un test y otra muestra en un criterio externo. en dos aplicaciones del mismo test. en un test y las obtenidas por esa misma muestra en un criterio externo. El coeficiente de determinación representa. la varianza común o asociada entre el test y el criterio. la inseguridad con la que se hacen los pronósticos. la varizna del riterio que no se puede explicar a partir del test. El coeficiente de validez de un test. no puede ser negativo. puede aumentar a medida que la muestra es más homogénea. puede aumentar con la heterogeneidad de la muestra. El concepto de validez. es una propiedad intrínseca al test. se refiere a la precisión de las medidas realizadas con el test. hace referencia al grado de relación entre el test y el constructo que se quiere medir. La proporción de la varianza de las puntuaciones de los sujetos que se puede pronosticar a partir del test viene representada por el coeficiente de. valor predictivo. determinación. alienación. El coeficiente de validez aumenta cuando. el coeficiente de fiabilidad es bajo. cuando disminuye la homogeneidad de la muestra. la varianza residual es alta. La varianza común entre un test y un criterio viene dada por el cuadrado del coeficiente de. validez. valor predictivo. determinación. La validez convergente se refiere a la correlación entre las puntuaciones obteidas al medir. distintos constructos mediante distintos procedimientos. distintos constructos mediante el mismo procedimiento. el mismo constructo mediante distintos procedimientos. Podemos decir que la validez referida al criterio engloba la validez. de contenido. de constructo. predictiva. Un mismo test puede tener. un único coeficiente de validez y varios de fiabilidad. varios coeficientes de validez y un único de fiabilidad. varios coeficiente de validez y varios de fiabilidad. La validez discriminante hace alusión a la correlación entre las puntuaciones obtenidas al medir. el mismo constructo mediante distintos procedimientos. distintos constructos mediante el mismo procedimiento. distintos constructos mediante distintos procedimientos. Dentro de la validez de criterio, un indicador se considera relevante si. se relaciona con el criterio. responde a una clara especificación de las conductas a medir. representan la verdadera competencia de los sujetos. El coeficiente de validez se define como. la correlación entre las puntuaciones empírias y verdaderas. la proporción de varianza en el criterio que se puede predecir a partir del test. la correlación entre las puntuaciones de un test predictor y un criterio externo. Si el test y el criterio estuvieran libres de errores de medida, el coeficiente de validez sería. la unidad. la correlación entre las puntuaciones verdaderas del test y las verdaderas del criterio. igual al índice de fiabilidad del test. Los cambios en la longitud del criterio afectan a la. fiabilidad del test y del criterio. fiabilidad del test. validez del test. Si aumentamos la variabilidad de la mustra. aumenta el coeficiente de validez. disminuye el coeficiente de fiabilidad. aumenta el coeficiente de fiabilidad y disminuye el de validez. En relación con la validez y utilidad de las decisiones, si elevamos el punto de corte en la variable criterio. aumenta el número de verdaderos positivos. disminuye el número de falsos positivos. aumenta el número de verdaderos negativos. El índice de dificulad de los ítems "p". permite comparar la dificultad de ítems que miden distintos dominios en la misma muestra. permite comparar la dificultad de ítems que miden distintos dominios en distintas muestras. es independiente de la muestra utilizada. Un ítem presenta funcionamiento diferencial cuando. los sujetos tienen distinta probabilidad de acertarle. sujetos que pertenecen a distintos grupos tienen distinta probabilidad de acertarle. sujetos con el mismo nivel en la variable medida tienen distintas probabilidad de acertarle. Decimos que un ítem funciona de manera diferencia en dos grupos de sujetos. si las medias de los grupos son distintas. si los sujetos con el mismo nivel en el rasgo tienen distinta probabilidad de acertar el ítem. si los sujetos con mayor puntuación en el rasgo tiene mayor probabilidad de contestar correctamente al ítem. Cuando existen diferencias en la puntuación media obtenida en un ítem por dos grupos de sujetos distintos pero con el mismo nivel en el rasgo medido por el test, se dice que el ítem presenta. funcionamiento diferencial. una baja fiabilidad. impacto. Un procedimiento de Mantel-Haenszel. permite llevar a cabo el análisis del funcionamiento diferencial de los ítems. es un método de equiparación. se utiliza para el análisis del sesgo de los ítems. Un ítem presentafuncionamiento diferencial. cuando su media es mayor en un grupo que en otro en el rasgo medido. cuando su media es distinta en sujetos con distinto nivel de rasgo medido. cuando su media es distinta en sujetos con el mismo nivel en el rasgo medido. Si un ítem posee un buen índice de discriminación. su correlación en el test total es elevada. su correlación con el criterio es alta. es un ítem difícil. Un ítem es fiable cuando. diferencia adecuadamente a los sujetos según su nivel de aptitud. mide con precisión el constructo de interés. correlaciona bastante con un criterio externo. Un distractor de un ítem se considera que funciona correctamente cuando. es seleccionado por los sujetos menos competentes en el test. discrimina en el mismo sentido que la alternativa correcta. es fácilmente identificado como una alternativa incorrecta por gran parte de los sujetos. Un ítem discrimina adecuadamente cuando los sujetos con. bajo nivel en el test, tienden a fallar el ítem. alto nivel en el test, tienden a fallar el ítem. bajo nivel en el test, tienden a acertar el ítem. Las alternativas incorrectas se consideran eficaces si. dismcriminan entre los sujetos en el mismo sentido que lo hace la opción correcta. el rendimiento medio en el test de los sujetos en cada distractor es igual al de los sujetos que han seleccionado la alternativa correcta. discriminan entre los sujetos en sentido contrario a como lo hace la opción correcta. En la tabla se representan las puntuaciones dadas al ítem 9, por el 25% de sujetos con puntuaciones más altas y el 25% con puntuaciones más bajas en un test de actitudes formado por ítems tipo liker con 10 categorías de respuesta. Sabiendo que la varianza de ambos grupos (superior e inferior) es igual a 1,56 ¿podemos decir que el elemento 9 discrimina de manera estadisticamente significativa. si, a un nivel de confianza del 95% (contraste bilateral). no, dado que las varianzas del grupo superior e inferior son iguales. si, a cualquier nivel de confianza. Cuando las correlaciones ítems-test son muy altas, el test es. unidimensional. discriminativo. homogéneo. Un ítem presenta impacto cuando. aplicado a dos grupos de sujetos, éstos muestran diferencias en sus puntuaciones medias en ese ítem. existen funcionamiento diferencial del ítem. existen diferencias en la puntuación media de ambos grupos en ese ítem en sujetos que poseen el mismo nivel del rasgo o aptitud. El poder discriminativo de un ítem se puede medir a través de: a proporción de respuestas correctas de los sujetos. la comparación de la proporción de respuestas correctas de los grupos de baja y de alta puntuación en el test;. la correlación entre las puntuaciones del ítem y una variable criterio. La correlación biserial. tiende a ser menos invariante de una aplicación a otra que la correlación biserial puntual. se considera una simplificación del coeficiente de correlación de Pearson. es más independiente de la dificultad del ítem que la correlación biserial puntual. El análisis de la calidad métrica de los ítems. no repercute en las propiedades psicométricas del test. es útil para maximizar en lo posible la fiabilidad del test. se basa exclusivamente en el estudio de las respuestas a la alternativa correcta. La fiabilidad de un test disminuye cuando. disminuye el poder discriminativo del ítem. aumenta la varianza del ítem. el test no mide lo que pretende medir. Un ítem que presenta FDI a favor de los niños. presentará impacto. puede o no presentar impacto. tendrá un poder discriminativo bajo. Si el índice de discriminación de un ítem es elevado. su correlación con el test es elevada. su correlación con el criterio es alta. es muy difícil. El procedimiento de Mantel-Hanszel. permite llevar a cabo el análisis del funcionamiento diferencial de los ítems. es un método de análisis de la Teoría de Respuesta al Ítem. permite averiguar si un ítem presenta impacto. En los ítems de elección múltiple, una alternativa sería un buen distractor. si es elegida en mayor proporción por los sujetos con puntuaciones bajas en el test. si es elegida en la misma proporción por los sujetos con puntuaciones bajas y altas en el test. si no es elegida por ninguno de los sujetos de la muestra. Un ítem presenta impacto cuando. existen diferencias significativas en la puntuación media del ítem en dos grupos de sujetos con distinto nivel en el rasgo medido. no existen diferencias significativas en la puntuación media de los dos grupos de sujetos con igual nivel en el rasgo. existen diferencias significativas en la puntuación media entre dos grupos de sujetos con igual nivel de rasgo medido. Si un sujeto ocupa el percentil 95 en un test, podemos afirmar que su puntuación empírica. es significativa a un nivel de confianza del 95%;. con independencia de la forma de la distribución, deja por encima al 5% de los sujetos de la muestra;. sea cual sea la forma de la distribución, está a 1,96 desviaciones típicas por encima de la media. Las escalas típicas derivadas. se obtienen a partir de los percentiles y evitan los números negativos. son una transformación lineal de las escalas típicas. asumen que la distribución de las puntuaciones es normal. Las escalas típicas normalizadas. se obtienen a partir de los percentiles. presentan la ventaja de eliminar los números negativos. se aplican cuando las puntuaciones del test se ajustan perfectamente a la distribución normal. La equiparación de las puntuaciones requiere que los dos tests. midan el mismo constructo y tengan la misma fiabilidad. midan el mismo constructo únicamente, sin necesidad de pr3esentar la misma fiabilidad;. presenten el mismo número de ítems, sin necesidad de medir el mismo constructo. El método de Nedelsky. se utiliza para fijar el punto de corte en los TRC cuando los ítems del test son de elección múltiple;. se puede utilizar para cualquier tipo de ítems pero utilizando un grupo de expertos. es un método de compromiso para determinar el punto de corte. Los percentiles. son escalas normalizadas. se obtienen mediante transformación lineal de las puntuaciones directas. se obtienen mediante transformación no lineal de las puntuaciones directas. Cuando se lleva a cabo un diseño de equiparación de grupos no equivalentes con ítems comunes, utilizamos el diseño. de un solo grupo. de un solo grupo contrabalanceado. de anclaje. En los métodos para estimar los puntos de corte relativos en los tests referidos a criterio, el punto de corte se establece en relación a: el grupo de sujetos evaluados. constructo medido de interés. grupo de expertos seleccionado. El diseño más utilizado en la equiparación de puntuaciones de distintos tests es el de: grupos equivalentes;. grupos no equivalentes con ítems comunes. la media. El diseño de anclaje es un diseño de equiparación. de un solo grupo. de grupos no equivalentes con ítems comunes. dos grupos equivalentes. Mediante el proceso de equiparación. las puntuaciones obtenidas por los sujetos en dos o más tests se transforman a una escala común;. se eliminan las diferencias obtenidas por los sujetos en el test. se pueden comparar las puntuaciones obtenidas por los sujetos en un test. En el proceso de medición los números representan: Cantidades de atributos de los objetos. a los objetos. los atributos de los estímulos. Las dos vías de desarrollo de la Psicometría han sido: los estudios de psicología cognitiva y los de psicofísica. la cuantificación de las diferencias individuales y los estudios de psicofísica. los estudios de psicología clínica y la cuantificación de las diferencias individuales. Los estudios de Psicofísica facilitaron el desarrollo de: la investigación experimental. la investigación correlacional. los métodos de escalamiento de los sujetos. Los métodos psicofísicos se desarrollaron para su utilización en el campo de la: Inteligencia. Personalidad. Percepción. Los métodos psicofísicos pretenden ordenar. Sujetos. Estímulos. Respuestas. Los métodos psicofísicos están vinculados con la psicología: Correlacional. Experimental. Ambas por igual. Los estudios de psicofísica. permitieron el desarrollo de modelos para el escalamiento de estímulos. dieron lugar al desarrollo de modelos para la medición de las diferencias individuales. dieron lugar al desarrollo de la Psicología correlacional. El estudio de las diferencias individuales está vinculado con la psicología: Correlacional. Experimental. Ambas por igual. Los estudios acerca de las diferencias individuales dieron lugar: Desarrollo de los test. Al escalamiento de estímulos. Al desarrollo de la psicofísica. Los métodos de escalamiento psicológico se utilizan para: Medir variables que no tengan ninguna dimensión física subyacente. Estudiar las relaciones entre un continuo físico (estímulo) y otro psicológico (sensaciones de los sujetos). Medir variables con una dimensión física subyacente. Uno de los supuestos de los métodos de escalamiento es la existencia de un continuo latente que: No se puede observar directamente. Se puede observar directamente. Es ocasiones puede ser observado directamente. El modelo Coombs permite escalar: Sujetos y estímulos conjuntamente. Solamente sujetos. Solamente estímulos. En el escalograma de Guttman: la escala de entrelazamiento ordena a sujetos al margen de los estímulos. se puede determinar la unidimensionalidad del atributo medido. hay tantos errores como respuestas incorrectas. La unidad de medida de las escalas psicofísicas clásicas es: el umbral diferencial. el punto de igualdad subjetivo. la diferencia apenas perceptible. Los primeros intentos de establecer una ley general para formular la noción de umbral se deben a. Steven. Weber. Thurstone. En los métodos psicofísicos, el umbral absoluto es: La magnitud física del estimulo requerida para que sea percibido. El incremento del estimulo necesario para que se produzca una diferencia apenas perceptible. El valor cero de la escala de sensación. En las escalas psicofísicas, el punto cero de la escala de sensación correspondería en la escala física. Al umbral absoluto. Al umbral diferencial. A la diferencia apenas perceptible. Al umbral absoluto en la escala estimular le corresponde en la escala psicológica el valor de. 0. El umbral diferencial. 1. En las escalas psicofísicas el punto cero: Es el umbral diferencial. Es el umbral absoluto. Es el umbral relativo. El escalamiento de estímulos mediante el método de estimación de magnitudes se deriva de los trabajos de: Stevens. Fechner. Thurstone. En el método de estimación de magnitudes se le presenta a un sujeto: Un conjunto de estímulo a los que asignará a una serie de categorías ordenadas. Dos continuos físicos distintos que serán igualados entre sí. Un estimulo estándar respecto al cual deberá estimar los valores del resto de estímulos. El método de ajuste: es un procedimiento para la obtención de los umbrales asociado a la psicofísica de Stevens. permite encontrar el valor de los umbrales manipulando la intensidad del estímulo;. permite ajustar el valor de un estímulo utilizando dos continuos físicos diferentes. El paso de la no sensación a la sensación viene determinado por: El umbral diferencial. El umbral absoluto. La diferencia apenas perceptible. El umbral absoluto mínimo de un sujeto es: La intensidad mínima que tiene que tener un estimulo para que pueda ser percibido por el sujeto. El incremento mínimo de su magnitud para poder percibir un cambio. Una función logarítmica de la sensación. El umbral absoluto es: el incremento mínimo que tiene que experimentar la magnitud de un estímulo para que el sujeto perciba que ha habido un cambio. La unidad de medida en la escala de sensación. una magnitud física. El umbral diferencial: Es la magnitud física del estimulo requerida para que se produzca una sensación. Es el incremento o decremento mínimo que tiene que tener la magnitud de un estímulo para que el sujeto perciba un cambio de sensación. Según la Ley de Fechner se mantiene constante a lo largo del continuo psicológico. El umbral diferencial: Es el valor mínimo que tiene que tener un estímulo para poder ser percibido. Se expresa en diferencias apenas perceptibles. Es el incremento mínimo que tienen que experimentar la magnitud del estímulo para que se perciba el cambio. El umbral diferencial expresa la capacidad de: Discriminación de los sujetos. Detección de los sujetos. Hacer estimaciones directas. En el método de los estímulos constantes, el umbral absoluto es: La medida de los valores asignados a los estímulos en las diferentes presentaciones. El valor del estímulo que ha sido detectado el 50% de las veces. la media de las diferencias entre el valor des estímulo correspondiente al percentil 75 y el correspondiente al percentil 25. Los métodos directos de elaboración de escalas psicofísicas utilizan una escala: De sensación. De estímulo. De respuesta. Los métodos de escalamiento de Stevens: Se denominan métodos indirectos de escalamiento. Dan lugar a una escala de sensación. Dan lugar a una escala de respuesta. El modelo de escalamiento de Thurstone se basa en: La variabilidad de los valores de los estímulos. Una distribución determinística. La variabilidad perceptual de los sujetos. El modelo escalar Thurstone: Proporciona escalas de intervalos. Es un método de escalamiento psicofísico. Es un método de escalamiento centrado en las respuestas. Los estudios acerca de las diferencias individuales dieron lugar: al desarrollo de los tests. al escalamiento de estímulos. al desarrollo de la psicofísica. Los tests se desarrollaron, fundamentalmente, para: El estudio de las diferencias individuales. El estudio de las sensaciones. El escalamiento de estímulos. El Cociente Intelectual fue utilizado como medida de inteligencia por: Gálton. Binet;. Terman. Una aportación importante de Binet al desarrollo de los tests psicológicos es que. La inteligencia puede medirse a partir de las funciones motoras o sensoriales y el tiempo de reacción. Los procesos mentales superiores siguen las mismas leyes que las asociaciones simples. Para evaluar la inteligencia hay que centrarse en procesos superiores como el razonamiento y la comprensión. La influencia del análisis factorial respecto a los tests de inteligencia subraya la importancia de. Usar baremos de la población a la que pertenece el sujeto. Estudiar las aptitudes específicas. Realizar un exhaustivo análisis de los ítems del test. Los tests de personalidad elaborados por Guilford y Catell se utilizan en poblaciones: Clínicas. Normales. Indistintamente. El MMPI se utiliza en poblaciones: Normales. Clínicas. Indistintamente. En los tests referidos a normas (TRN) el objetivo es: Medir el rendimiento de los sujetos en relación a unos criterios específicos. Poner de manifiesto las diferencias individuales en aquello que mide el test. Especificar de forma clara las conductas que se desean evaluar. El objetivo de los tests referidos a las normas es. Poner de manifiesto las diferencias individuales de los rasgos que miden. Determinar si un sujeto ha alcanzado un dominio suficiente de contenidos o conductas. ninguna de las anteriores es correcta. La interpretación de las Puntuaciones referida a normas. implica el establecimiento de un punto de corte. se hace comparándolas con las de un grupo que pertenezca a la misma población. se hace comparándolas con un criterio normativo previamente establecido. Un objetivo de los tests referidos al criterio es: Poner de manifiesto las diferencias individuales de los rasgos que miden. Determinar si un sujeto ha alcanzado un dominio suficiente de contenidos o conductas. Comparar las puntuaciones de un sujeto con las de su grupo de referencia. |