Psicopatologia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicopatologia Descripción: Examen junio corregido |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El creador del término "psicología clínica" fue Lightner Witmer, que fundó la primera clínica universitaria de tratamiento psicológico de niños y adolescentes. V. F. La investigación experimental en psicopatología carece de problemas éticos ya que ayuda a resolver problemas muy graves para la persona. V. F. Según la definición de comportamiento propuesta por Watson (1924) el pensamiento es conducta. V. F. Los términos enfermedad mental y trastorno mental o del comportamiento son sinónimos en psicopatología. V. F. La principal limitación de los análogos experimentales es que deben estudiar sujetos humanos con trastornos ya desarrollados. V. F. Un aspecto negativo del modelo orgánico a nivel teórico y empírico es su dificultad para explicar la situacionalidad del comportamiento anormal. V. F. Los psicofármacos tienen una acción específica sobre los trastornos de conducta infantiles (p.ej. depresión, fobias, anorexia) y por eso no son útiles cuando ser utilizan con otros trastornos. V. F. Los tratamientos psicoanalíticos son tratamientos eficaces para trastornos psicológicos infantiles y juveniles de carácter emocional o neurótico. V. F. Las creencias irracionales frecuentes son un tipo de cognición desadaptativa propuesta por los modelos cognitivo-conductuales para explicar los trastornos psicológicos infantiles y juveniles. V. F. Un aspecto negativo de los modelos cognitivo-conductuales es que todos los fenómenos son explicativos que proponen se infieren de la conducta. V. F. Según los procesos de aprendizaje los tratamientos conductuales son de tres tipos: respondientes, operantes y basados en el aprendizaje observacional. V. F. El método a través del cual se demuestra la eficacia de una terapia es el análisis correlacional. V. F. Para clasificar la eficacia de los tratamientos de niños y adolescentes la APA usa varios niveles, uno de los cuales es "no funciona/evaluado pero no funciona". V. F. Realizar un diagnóstico formal como primer paso en un diagnóstico comprensivo puede sesgar la información recogida. V. F. La información mínima necesaria para realizar un diagnóstico conductual es el comportamiento del niño o adolescente. V. F. Los sistemas empíricos de clasificación asumen que los trastornos psicológicos son categorías diagnósticas. V. F. Según el modelo conductual las clasificaciones psicopatológicas deberían estar basadas en conductas y referirse a individuos. V. F. Un sistema teórico de clasificación está basado en teorías psicopatológicas diversas derivadas de la investigación experimental. V. F. Entre los sistemas teóricos de clasificación de los trastornos infantiles se encuentra la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). V. F. El diagnóstico comprensivo consiste en la realización coniunta de un diagnóstico empírico y una formulación diagnostica. V. F. Para el DSM-5 un diagnóstico clínico debe formar parte de una formulación de caso más amplia. V. F. Los fármacos usados en el tratamiento de la enuresis mantienen sus resultados después de retirarlos. V. F. La enuresis nocturna se produce principalmente en fases de sueño profundo. V. F. Los dos tipos de encopresis establecidos por el DSM-IV y el DSM-5 se distinguen en función de si ha habido o no control previo sobre la eliminación. V. F. Según la investigación experimental la conducta de Pica está mantenida por reforzamiento negativo de tipo social. V. F. Según los distintos sistemas los vómitos y atracones sólo ocurren en la Bulimia, pero no en la Anorexia. V. F. Según la teoría conductual de la anorexia la ansiedad o miedo que produce la comida se adquiere por condicionamiento clásico. V. F. La terapia sistémica familiar conductual de la anorexia es una terapia multicomponente que incluye técnicas de terapia familiar. V. F. La enuresis secundaria se caracteriza porque anteriormente el niño nunca ha controlado esfinteres. V. F. La encopresis primaria se debe a un problema de aprendizaje según la hipótesis conductual. V. F. El trastorno de pica consiste en la ingesta de sustancias no nutritivas de forma frecuente y compulsiva, principalmente dulces y chucherias. V. F. El diagnóstico del trastorno de la ingestión alimentaria de la infancia y la niñez exige que el niño tenga pérdidas significativas de peso debidas a su preocupación por la imagen corporal. V. F. Entre las técnicas empleadas para el tratamiento del trastorno de la ingestión alimentaria en la infancia se encuentra el reforzamiento positivo, el negativo y el desvanecimiento. V. F. Las conductas de insomnio infantil pueden tener como función la obtención de reforzamiento negativo y reforzamiento positivo. V. F. El tratamiento probablemente eficaz para el insomnio infantil es el despertar programado. V. F. Tratar los miedos diurnos es una estrategia para el manejo de las pesadillas en la infancia. V. F. El tratamiento en centros médicos es necesario para todos los niños con un trastorno de la ingestión alimentaria. V. F. El bruxismo y la succión de dedos son problemas asociados al sueño que no incluyen entre los trastornos del sueño ni el DSM-5 ni la CIE-10. V. F. Las pesadillas y los terrores nocturnos están asociadas a un estado de ansiedad y preocupación. V. F. Los problemas del sueño en la infancia se previenen con estrategias de apego y mediación familiar. V. F. Habit Reversal es un tratamiento eficaz para los hábitos motores. V. F. El síndrome de rett presenta conductas estereotipadas. V. F. Las conductas estereotipadas son repetitivas, consistentes e inofensivas mientras que las autolesivas son repetitivas y producen daño físico. V. F. El trastorno del lenguaje puede dar lugar a trastornos de lectura o escritura. V. F. El trastorno de lectura está relacionado con un déficit en las habilidades de reconocimiento de que las palabras puedan dividirse en sonidos. V. F. Las conductas estereotipadas y autolesivas son mantenidas por diferentes tipos de reforzamiento independientemente de su topografía. V. F. Error más común en el tartamudeo es el querer hablar muy rápido. V. F. Lovaas critica el autismo como un trastorno homogéneo ya que hay muchas variaciones conductuales entre niños. V. F. Terapia de integración auditiva en el autismo. V. F. El incremento en prevalencia del trastorno autista se debe a la metodología y amplificación de criterios diagnósticos. V. F. En el DSM-5 se eliminan los problemas de comunicación verbal del autismo. V. F. El trastorno Rett tiene alteraciones en interacción social y lenguaje. V. F. Gran capacidad para expresar ideas en el Asperger. V. F. En el Asperger se intenta reducir las rutinas fijas. V. F. En el AAMR se habla de discapacidad para denominar el retraso mental pero se utiliza la misma definición que los sistemas clínicos. V. F. EI DSM-IV los diagnósticos del retraso mental están basados en el CI, en el DSM-5 en desviaciones cualitativas de 3 dominios (conceptual, social y práctico) y en la AAMR en 5 dimensiones. V. F. Funciones de AAMR en la evaluación del retraso: (1) diagnóstico, (2) clasificación y descripción; (3) perfil de apoyo necesario. V. F. El retraso mental se puede relacionar con trisonomias en 13, 18, 21. V. F. Procedimientos para adquisición de conductas adaptativas en retraso mental: moldeamiento, modelamiento y encadenamiento. V. F. Según el modelo multifactorial de Scott el retraso mental se debe a causas orgánicas, influencias poligénicas, psicosociales y culturales. V. F. El trastorno hiperactivo es una dimensión continua porque los niños muestran variaciones en las conductas interactivas e impulsivas. V. F. Para el tratamiento de la hiperactividad los mejores resultados se producen con benzodiacepinas. V. F. Teorías explicativas de tipo psicológico para la hiperactividad: sensibilidad a las consecuencias y aversión a la demora del reforzamiento. V. F. Uno de los efectos positivos para el tratamiento combinado para la hiperactividad es que permite utilizar dosis más bajas de fármacos. V. F. Para el diagnóstico de la hiperactividad debe llevarse a cabo una evaluación neuropsicológica y neurológica. V. F. Las variaciones en la respuesta de los niños a una experiencia traumática pueden deberse a la vulnerabilidad previa del niño, la experiencia subjetiva del trauma y la reacción de los padres. V. F. La trampa de reforzamiento negativo que afecta al desarrollo de las conductas oposicionistas implica que la conducta oposicionista de los hijos esté mantenida por reforzamiento negativo. V. F. La inmadurez moral se ha demostrado que es causa de los trastornos del comportamiento perturbador. V. F. El mutismo selectivo suele darse en un entorno conocido y familiar. V. F. La depresión consta de excesos y déficits conductuales. V. F. A un niño debemos diagnosticarle distimia mientras que un adolescente un trastorno de depresión mayor. V. F. |