Psicopatología 2pp
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicopatología 2pp Descripción: Preguntas hechas por mí |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Capítulo 1: Psicopatología de la ansiedad y trastornos de ansiedad. . Las situaciones de estrés se asocian con respuestas de ansiedad y depresión. la ansiedad se relaciona con situaciones de. la depresión se relaciona con situaciones de. La ansiedad patológica se diferencia _________ de la ansiedad normal. cuantitativamente. cualitativamente. Empareje. en la ansiedad se da un predominio de. en la angustia se da un predominio de. La ansiedad provoca en los individuos. una respuesta de lucha-huida. conductas de evitación. un estado de activación inespecífico. un estado de activación específico. conductas de defensa. Empareje. ansiedad. miedo. Empareje. miedo. ansiedad. ¿En qué versión de la CIE aparece el término "ansiedad"?. CIE-5. CIE-7. CIE-9. CIE-10. Empareje. ansiedad sentida o experimentada. ansiedad inferida. La consolidación del concepto de neurosis como terminó descriptivo y predictivo de los problemas de ansiedad dependió de la influencia de. Eynseck. Freud. Zanjoc. Barlow. El grupo de trastornos de ansiedad, como grupos separado de otros trastornos mentales, se establece por primera vez con la publicación de. DSM-III. DSM-5. DSM-IV. DSM-IV-TR. DSM-II. Este autor propone un continuo unitario en cuyos polos opuestos se sitúan la ansiedad y la depresión. Roth. Eynseck. Zanjoc. Este autor propone un continuo unitario en cuyos polos opuestos se sitúan el neuroticismo y el psicoticismo. Roth. Eynseck. Zanjoc. ¿Qué cuadros clínicos de ansiedad aparecen por primera vez en el DSM-III?. ¿Cuál es el trastorno de ansiedad más concurrente como diagnóstico secundario? ¿Con qué trastornos concurre?. ¿Cuáles son los componentes del primer nivel que propone el modelo transdiagnóstico de los trastornos emocionales?. ¿Cuáles son los componentes del segundo nivel que propone el modelo transdiagnóstico de los trastornos emocionales?. Capítulo 9. Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados. . Defendió que la histeria no tenía su origen en el útero, pues podían padecerla los hombres. Stekel. Lipowski. Freud. Feighner et al. Briquet. Perley y Guze. Redefine el síndrome de Briquet, el cual llega a adoptar la APA en el DSM-III. Stekel. Lipowski. Freud. Feighner et al. Briquet. Perley y Guze. Postula los criterios diagnósticos para definir el trastorno de somatización en el DSM-III. Stekel. Lipowski. Freud. Feighner et al. Briquet. Perley y Guze. Introduce el término somatización en la nosología psiquiátrica para referirse a un proceso hipotético mediante el cual una neurosis profundamente arraigada puede causar un trastorno corporal. Stekel. Lipowski. Freud. Feighner et al. Briquet. Perley y Guze. Concibe la somatización como una tendencia a experimentar malestar psicológico en forma de síntomas somaticos que la persona interpretará erróneamente como signo de una enfermedad. Diferencia tres componentes del concepto de somatización experiencial, cognitivo y conductual. Stekel. Lipowski. Freud. Feighner et al. Briquet. Perley y Guze. Distingue los factores predisponentes, precipitantes y perpetuadores para el desarrollo de los síntomas somaticos El elemento clave del modelo es el concepto de círculo vicioso. Deary et al. Rief y Barsky. Salkovskis y Warwick. Starcevic. Kellner. Abramowitz et al. P. Williams. Bailey y Wells. Roelofs y Pasman. Hamilton y Janata. Presenta una alternativa a los modelos cognitivos conductuales con su modelo psicobiológico de los síntomas no explicados médicamente. Deary et al. Rief y Barsky. Salkovskis y Warwick. Starcevic. Kellner. Abramowitz et al. P. Williams. Bailey y Wells. Roelofs y Pasman. Hamilton y Janata. Propone el concepto de ansiedad por la salud para describir un continuo de preocupaciones por la salud que fluctúa desde la preocupación leve hasta la hipocondria o preocupación mórbida. Deary et al. Rief y Barsky. Salkovskis y Warwick. Starcevic. Kellner. Abramowitz et al. P. Williams. Bailey y Wells. Roelofs y Pasman. Hamilton y Janata. Postula el modelo de filtro, según el cual los síntomas somatoformes son la consecuencia de un aumento de las señales corporales debido a numerosos factores (en su mayoría biológicos) y la existencia de un sistema de filtro deficiente que amplifica las señales corporales. Deary et al. Rief y Barsky. Salkovskis y Warwick. Starcevic. Kellner. Abramowitz et al. P. Williams. Bailey y Wells. Roelofs y Pasman. Hamilton y Janata. Propone un proceso secuencial a modo de árbol de decisión para realizar un adecuado diagnóstico diferencial de trastorno de ansiedad por la enfermedad. Deary et al. Rief y Barsky. Salkovskis y Warwick. Starcevic. Kellner. Abramowitz et al. P. Williams. Bailey y Wells. Roelofs y Pasman. Hamilton y Janata. Sugieren que la hipocondría depende de la interpretación que una persona hace de sus sensaciones físicas, la cual depende, a su vez, de cuatro factores cognitivos. Deary et al. Rief y Barsky. Salkovskis y Warwick. Starcevic. Kellner. Abramowitz et al. P. Williams. Bailey y Wells. Roelofs y Pasman. Hamilton y Janata. Distingue los factores predisponentes, precipitantes y de mantenimiento para el desarrollo de la hipocondría. Deary et al. Rief y Barsky. Salkovskis y Warwick. Starcevic. Kellner. Abramowitz et al. P. Williams. Bailey y Wells. Roelofs y Pasman. Hamilton y Janata. Sugiere que la activación de creencias disfuncionales sobre los síntomas, la enfermedad y las conductas de salud tras un incidente crítico, provocan la intrusión de pensamientos e imágenes automáticos y que provocan el aumento de la ansiedad por la salud. Deary et al. Rief y Barsky. Salkovskis y Warwick. Starcevic. Kellner. Abramowitz et al. P. Williams. Bailey y Wells. Roelofs y Pasman. Hamilton y Janata. Propone un modelo integrador, de tipo evolutivo sobre la etiología y el mantenimiento de la ansiedad por la salud y la hipocondría. Deary et al. Rief y Barsky. Salkovskis y Warwick. Starcevic. Kellner. Abramowitz et al. P. Williams. Bailey y Wells. Roelofs y Pasman. Hamilton y Janata. Afirma que la ansiedad por la salud tiene como resultado el aumento del arousal físico, la atención selectiva y focalizada en el cuerpo y conductas de evitación que mantienen y exacerban la preocupación por la salud. Deary et al. Rief y Barsky. Salkovskis y Warwick. Starcevic. Kellner. Abramowitz et al. P. Williams. Bailey y Wells. Roelofs y Pasman. Hamilton y Janata. Propone que el rasgo de baja minuciosidad y la experimentación personal/vicaria de una amenaza hacia la salud o la información sobre enfermedades funcionan como activadores o investigadores finales de la ansiedad por la salud. Deary et al. Rief y Barsky. Salkovskis y Warwick. Starcevic. Kellner. Abramowitz et al. P. Williams. Bailey y Wells. Roelofs y Pasman. Hamilton y Janata. Explica la ansiedad por la salud como el resultado de un proceso de pensamiento repetitivo y disfuncional sobre la enfermedad en el cual las creencias desadaptativas sobre la naturaleza y el contenido de los propios pensamientos son clave. Deary et al. Rief y Barsky. Salkovskis y Warwick. Starcevic. Kellner. Abramowitz et al. P. Williams. Bailey y Wells. Roelofs y Pasman. Hamilton y Janata. Sugiere que adoptar el rol de enfermo puede servir para compensar un autoconcepto y satisfactoria o reforzar la autoestima. Deary et al. Rief y Barsky. Salkovskis y Warwick. Starcevic. Kellner. Abramowitz et al. P. Williams. Bailey y Wells. Roelofs y Pasman. Hamilton y Janata. Capítulo 2: Trastornos de ansiedad. . Formuló una teoría de las fobias sobre la base del condicionamiento clásico, sugiriendo que cualquier situación o estímulo (principio de equipotencialidad), inicialmente neutro, puede adquirir la propiedad de elicitar respuestas de miedo por su asociación con estímulos traumáticos. Watson y Rayner. Mowrer. Seligman. Öhman et al. Eysenck. Davey. Reiss. García et al. Propone el primer modelo del enfoque conductual sobre la génesis de las fobias específicas, el cual se constituyó como la base de las posteriores formulaciones. Watson y Rayner. Mowrer. Seligman. Öhman et al. Eysenck. Davey. Reiss. García et al. Propone el modelo bifactorial mediacional. Este modelo establece que el miedo (condicionado clásicamente) media y motiva la conducta de evitación (condicionada instrumentalmente). Watson y Rayner. Mowrer. Seligman. Öhman et al. Eysenck. Davey. Reiss. García et al. Propone la teoría de preparación de las fobias. Watson y Rayner. Mowrer. Seligman. Öhman et al. Eysenck. Davey. Reiss. García et al. La idea central de su teoría es que los estímulos que se condicionan a respuestas de miedo no son arbitrarios como mantiene el principio de equipocialidad, ya que algunos estímulos pueden condicionarse más fácilmente a respuestas de miedo que otros. Watson y Rayner. Mowrer. Seligman. Öhman et al. Eysenck. Davey. Reiss. García et al. Las fobias a las alturas y a los espacios cerrados se consideran miedos de tipo. no comunicativo. comunicativo. Las fobias sociales y a animales se consideran miedos de tipo. no comunicativo. comunicativo. Propone que los sistemas conductuales correspondientes a las distintos tipos de fobia pueden poseer orígenes evolutivos diferentes. Watson y Rayner. Mowrer. Seligman. Öhman et al. Eysenck. Davey. Reiss. García et al. Propone la teoría de la incubación de la ansiedad. Watson y Rayner. Mowrer. Seligman. Öhman et al. Eysenck. Davey. Reiss. García et al. Establece que la ansiedad se adquiere a través del condicionamiento pavloviano tipo B. Watson y Rayner. Mowrer. Seligman. Öhman et al. Eysenck. Davey. Reiss. García et al. Propone el modelo de la expectativa. Watson y Rayner. Mowrer. Seligman. Öhman et al. Eysenck. Davey. Reiss. García et al. Elaboró la teoría de la alarma de asfixia, la cual establece que los individuos con trastorno de pánico poseen detectores de la asfixia hipersensibles que producen alarmas de falsa asfixia. Ley. Klein. Wolpe y Rowan. Clark. Casey et al. Sandin. Marks. Empareje. Clark. Ley. Wolpe y Rowan. Establece que las interpretaciones catastrofistas de las sensaciones corporales asociadas a la ansiedad conducen a un rápido incremento de dichas sensaciones que culminan en un ataque de pánico. Ley. Klein. Wolpe y Rowan. Clark. Casey et al. Sandin. Marks. Postula el modelo cognitivo integrativo sobre el trastorno de pánico. Ley. Klein. Wolpe y Rowan. Clark. Casey et al. Sandin. Marks. Postula el modelo integrativo cognitivo conductual. Ley. Klein. Wolpe y Rowan. Clark. Casey et al. Sandin. Marks. Postula el modelo cognitivo trifactorial sobre el trastorno de pánico. Ley. Klein. Wolpe y Rowan. Clark. Casey et al. Sandin. Marks. Empareja. modelo de aprensión ansiosa. modelo de habituación emocional basado en la preocupación. modelo de intolerancia a la incertidumbre. modelo metacognitivo. modelo de evitación del contraste. modelo de desregularización emocional. modelo basado en la aceptación. |