option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

psicopatologia 2pp

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
psicopatologia 2pp

Descripción:
autoevaluaciones

Fecha de Creación: 2015/06/01

Categoría: UNED

Número Preguntas: 94

Valoración:(11)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según el DSM-IV, la amnesia de información personal importante inexplicable a partir del todo ordinario, no es un criterio diagnóstico para: la despersonalización. la amnseia disociativa. el trastorno disociativo de identidad.

Si un paciente presenta una alteración consistente en la realización de un viaje repentino e inesperado lejos del hogar o del lugar habitual de trabajo, con incapacidad para recordar el propio pasado, cabría pensar que estamos en presencia de un criterio diagnóstico para: la fuga disociativa. amnesia disociativa. trastorno disociativo de identidad.

La confusión sobre la identidad personal o asunción de una nueva identidad (parcial o completa) es, según el DSM-IV u criterio diagnóstico de: despersonalización. fuga disociativa. amnesia disociativa.

La amnesia disociativa: es tipicamente una amnesia anterógrada. consiste en uno o más episodios de incapacidad para recordar información personal importante. segun el DSM_IV ocurre exclusivamente durante el curso de un trastorno de identidad.

Se ha discutido que realmente exista alteración de identidad personal en: trastorno de despersonalización. trastorno de personalidad múltiple. amnesia disociativa.

Señale cuál de las siguientes se asocia al trastorno de despersonalización (DSM-IV): no se observan deterioros en el funcionamiento social. el sentido de realidad no está afectado. aparece como consecuencia del abuso de drogas.

En la amnesia psicógena, a diferencia de la orgánica: se ve afectado el aprendizaje de material nuevo. la información olvidada no puede ser recordada mediante hipnosis o barbitúricos. es más frecuente la pérdida de identidad personal.

El trastorno disociativo de identidad (personalidad múltiple) parece iniciarse: en la juventud. en la infancia. en la edad adulta.

Un concepto semejante a lo que actualmente se entiende como disociación fue: el concepto de represión de Freud. el concepto de automatismo de Janet. el concepto de belle indifference.

La amnesia psicógena: suele incluir pérdida de identidad personal. no puede ser un síntoma de estrés postraumático. muy frecuentemente afecta al aprendizaje de material nuevo.

El trastorno que suele implicar menor grado de alteración de la identidad personal es: personalidad múltiple. fuga disociativa. despersonalización.

El fenómeno de la belle indifference: en la practica clínica actual se considera un elemento definitorio del trastorno de conversión. no puede ser un indicio de reacción de conversión. solamente ocurre en una tercera parte de los pacientes con trastorno de conversión.

Los trastornos somatoformes incluyen actualmente lo que se ha denominado como: trastorno facticio. conversión histérica. simulación.

Con relación al trasorno por somatización y la hipocondría cabe afirmar: el primero es más común en la mujer. el segundo es más común en el varón. el segundo es más común en la mujer.

Según el DSM-IV, el trastorno de conversión requiere uno o más síntomas o déficits: que sugieren una condición neurológica o médica generales. en la fucnión motora involuntaria. que se explican completamente por una condición médica general.

Según el DSM-IV, en algunos casos de trastorno de dolor: el dolor se explica mejor por un trastorno de ansiedad. los factores psicológicos no tienen el papel principal. el dolor debe producirse sólo en una zona anatómica.

Un criterio difeenciador entre trastorno de conversión y trastorno físico se refiere a que en los casos de conversión: las situaciones estresoras no aparecen asociadas a los síntomas. existe una gran consistencia en los síntomas. los síntomas pueden cambiar conforme cambian las situaciones estresoras.

Para el diagnóstico del trastorno de dolor (DSM-IV) en su inicio, gravedad, exacerbación o mantenimiento, es siempre necesaria la presencia de: una condición médica general. factores psicológicos y una condición médica general. factores psicológicos.

Un cirterio para el diagnóstico del trastorno de somatización DSM-IV es: historia de un síntoma físico desde antes de los 30. que existan cuatro síntomas de dolor. que los síntomas sean fingidos.

La hipocondría monosintomática, Barsky, constituye un subgrupo de la hipocondría: secundaria. primaria. hipocondría según criterios diagnósticos del DSM-III-R.

El mecanismo por el que el sujeto evita una actividad que es nociva para él u obtiene apoyo que de otra manera no conseguiría, DSM-III-R, se denomina: ganancia secundaria. ganancia primaria. ganancia facticia.

El DSM-IV, mantiene una definición de hipocondría que: no requiere que los síntomas objeto de interpretación inadecuada por parte del sujeto no sean los propios del ataque de pánico. engloba solo a pacientes que temen enfermar. engloba a los pacientes convencidos de que están enfermos pero no a aquellos que temen enfermar.

En las compulsiones, la acción mental no es un fenómeno: repetitivo. excesivo o irrealista. intrusivo.

Un pensamiento automático negativo es: egosintónico. inaceptable para el paciente. un pensamiento intrusivo.

¿En cuál de los siguientes tipos de compulsiones no existen diferencias entre varon y mujer?. comprobación. limpieza. lavado.

El DSM-IV, mantiene una definición de hipocondría que: no requiere que los síntomas objeto de interpretación inadecuada por parte del sujeto no sean los propios de un ataque de pánico. engloba solo a pacientes que temen enfermar. engloba a los pacientes convencidos de que están enfermos no a aquellos que temen enfermar.

¿En cuál de los siguientes tipos de compulsiones no existen diferencias entre varón y mujer?. comprobación. limpieza. lavado.

Las obsesiones difieren de los pensamientos automáticos en todos los siguientes aspectos en que: son egodistónicas. se relacionan con ideas de responsabilidad personal. son poco plausibles.

Por lo general, el trastorno obsesivo-compulsivo: no presenta fluctuaciones en cuanto a la sintomatología. presenta un curso crónico. se desarrolla de manera súbita.

Según el modelo de Salkovskis, en el trastorno obsesivo-compulsivo la presencia de pensamientos automáticos negativos es esencial para que ocurran: conductas neutralizadoras. pensamientos obsesivos. pensamientos intrusivos.

De acuerdo con el DSM-IV, el síntoma del trastorno obsesivo-compulsivo en contar mentalmente de forma repetitiva se trata de una: imagen obsesiva. compulsión. idea obsesiva.

El TEP con un comienzo diferido puede ser desencadenado por la: ocurrencia intermitente en años anteriores de dicho TEP. ocurrencia de dicho TEP un año antes. ocurrencia de algún suceso vital.

Una novedad incluida en el DSM-IV, para el diagnóstico del trastorno de estrés postraumático: eliminar los síntomas de hiperactivación. enfatizar la respuesta del sujeto frente al tipo de situación traumática. presencia de conductas delirantes.

En víctimas de agresiones sexuales, el síntoma más característico es el incremento de: apatía. activación. pesadillas.

La comorbilidad entre el trastorno de estrés postraumático y la depresión se produce en síntomas de: evitación de personas. hipervigilancia. pensamientos recurrentes del suceso.

La presencia de síntomas disociativos es frecuente en: trastorno de estrés postraumático. trastorno de ansiedad generalizada. trastorno obsesivo-compulsivo.

Señala que teoría explica el mantenimiento de la ansiedad a a partir del reforzamiento positivo: incubación. señal de seguridad. bifactorial mediacional.

En el modelo bifactorial mediacional de ansiedad, Mowrer: se rechaza el paradigma de evitación. la respuesta condicionada de miedo media el escape-evitación. se desecha el condicionamiento clásico.

Una prueba en favor de que el procesamiento automático es previo al procesamiento controlado (cognitivo) de la ansiedad es la existencia de: nodos emocionales. esquemas cognitivos. via de procesamiento tálamo-amigdala.

El principal predictor del pánico es: preocupación. sensibilidad a la ansiedad. neuroticismo.

El sesgo cognitivo propuesto por Bower y Beck para trastorno de ansiedad solo se ha demostrado con cierta consistencia en estudios sobre: memoria. atención. interpretación.

La teoría de las fobias basada en la evitación de la enfermedad y el asco ha sido propuesta como alternativa: al concepto clásico de preparación. al de selectividad. a los modelos operantes mediacionales.

La implicación de los factores genéticos de los trastornos de ansiedad parece ser más fuerte en: el trastorno de ansiedad generalizado. fobias específicas. pánico con agorafobia.

La propiedad de selectividad de las fobias indica que estas: se incrementan tras exposiciones breves al estímulo fóbico. suelen extinguirse fácilmente. se adquieren fácilmente solo ante ciertos estímulos.

No se ha encontrado que la ansiedad se asocie a un sesgo en: memoria explícita. memoria implícita. atención.

La teoría de LeDoux sobre memoria emocional primigenia: seria incompatible con la teoría de la preparación de fobias. identifica memoria declarativa y emocional. sugiere un componente automático y no consciente de ansiedad.

La teoría de señal de seguridad sobre las fobias se basa en: reducción del miedo. intensidad de respuesta pauloviana. reforzamiento positivo.

Un concepto básico de la teoría de la incubación consiste en que la ansiedad: se asocia a condicionamiento clásico de tipo B. se extingue tras presentaciones cortas de EC. se potencia tras RC débiles.

En la teoría bioinformacional de ansiedad, la proposición semántica: es un concepto más amplio que el de red. equivale al concepto de programa efectivo. implica más de un nodo.

En índice de sensibilidad a la ansiedad (ISA) es una medida propia del modelo de: reevaluación del EI, Davev. procesamiento bioinformacional, Lang. expectativa de ansiedad, Reiss.

En el modelo bifactorial de la ansiedad (Mowrer), el condicionamiento clásico: explica el establecimiento de la RC de miedo. no se toma en consideración. explica el reforzamiento de la conducta de evitación.

La disposición filigenética del organismo para asociar ciertos estímulos con facilidad y otros con dificultad, se denomina: predisposición. preparación. prepotencia estimular.

Una característica del ataque de pánico consiste en que este: puede darse en cualquier trastorno de ansiedad. implíca necesariamente conducta de evitación. es específico del trastorno de pánico.

Un componente básico para el trastorno de ansiedad generalizada es la existencia de: ataques de pánico recurrentes. múltiples fobias. manifestaciones somáticas de tensión.

El trastorno de ansiedad que suele producir mayor grado de perturbación es el trastorno: fobia social. pánico con agorafobia. ansiedad generalizada.

En concepto de agorafobia significa: miedo a los lugares públicos. miedo al miedo. miedo a los lugares abiertos.

El trastorno de ansiedad generalizada posee como característica distintiva: preocupación no controlable. sentimiento de vergüenza. miedo a morir.

Señale cuál de los siguientes síntomas no pertenece al síndrome del ataque de pánico: nerviosismo. sudoración. temblor.

Hay un tipo de ataque que no suele darse en el trastorno de pánico: predispuesto situacionalmente. inesperado. limitado situacionalmente (señalado).

Una diferencia entre miedos y fobias consiste en que estas: implican evitación. implican respuestas fisiológicas. se asocian a estímulos.

Según el modelo tripartito de ansiedad-depresión (Clark y Watson), el afecto positivo y negativo son dimensiones: extremas de un mismo continuo. independientes. dependientes.

En el modelo tripartito de Clark y Watson, el componente común a la ansiedad y depresión es: anhedonia. hiperactivación fisiológica. afecto negativo.

Todos los siguientes trastornos de ansiedad figuran en el DSM-IV excepto: trastorno de evitación. fobial social. fobia específica.

¿Qué trastorno primario se asocia a menos trastornos de ansiedad comórbidos?. fobia específica. trastorno de ansiedad generalizada. fobia social.

La hipótesis de que la ansiedad y la depresión se sitúan en los polos de un mismo continuo es asumida en: neurosis. síndrome neurótico general. neuroticismo.

La depresión difiere de la ansiedad por presentar: irritabilidad. preocupación aprensiva. anhedonia.

La hipótesis del estado básico de ansiedad plantea que los trastornos de ansiedad: se opone a los planteamientos del síndrome neurótico general. se pueden situar en un mismo continuo de gravedad. pertenecen a diferentes continuos de gravedad.

El trastorno de ansiedad más comórbido como diagnóstico secundario es: fobia específica. fobia social. trastorno de ansiedad generalizada.

La depresión difiere de la ansiedad por presentar: preocupación aprensiva. alto afecto negativo. bajo afecto positivo.

¿En cuál de las siguientes hipótesis se asume que los niveles de estrés y apoyo social correlacionan positivamente?. moderadora. de efectos directos. supresora.

Entre las diferentes hipótesis que relacionan el apoyo social y el estrés psicosocial con la salud, indique cuál de las siguientes predice la existencia de interacción entre el estrés y el apoyo social: hipótesis de efectos directos. hipótesis moderadora. hipótesis supresora.

Entre las diferentes hipótesis que relacionan el apoyo social y el estrés con la salud, cuál predice una relación aditiva, de tal modod que el nivel de apoyo social depende del nivel de estrés (el estrés incrementa el apoyo social): hipótesis de efectos directos. hipótesis moderadora. hipótesis supresora.

Una respuesta fisiológica asociada al estrés suele consistir en: vasodilatación periférica. activación del anabolismo proteico. dilatación bronquial.

Uno de los componentes del constructo sentido de coherencia es: compromiso. pensamiento orientado externamente. comprensibilidad.

Los estilos represor y sensibilizador son: estilos de apoyo social. estilos de afrontamiento. conductas de salud.

El estilo de afrontamiento caracterizado por presentar altas puntuaciones en deseabilidad social y bajas puntuaciones en autoinformes de ansiedad corresponde al tipo: sensibilizador. represor. defensividad ansiosa.

El afrontamiento entendido como proceso significa que: es un afrontamiento focalizado en el problema. es un estilo personal de afrontamiento. se mide en términos de contexto.

Las denominadas unidades de cambio vital indican: nivel de afrontamiento. nivel de ajuste. riesgo psicosomático.

Entender el afrontamiento como un proceso supone asumir que el afrontamiento: se focaliza en el problema. es adaptativo. es un afrontamiento orientado contextualmente.

Una de las fases del síndrome general de adaptación es la etapa de: evaluación cognitiva. afrontamiento. resistencia.

las unidades de cambio vital indican: estimación de reajuste social. frecuencia de sucesos diarios. frecuencia de sucesos vitales.

La variable moduladora de la respuesta de estrés según Sandin: amenaza de peligro. autoestima. predecibilidad.

Según Frankenhaeuser, una posible reducción de cortisol suele ocurrir asociada a respuestas de estrés que implican: distress sin esfuerzo. esfuerzo sin distress. esfuerzo y distress.

El estilo de afrontamiento caracterizado por presentar altas puntuaciones en deseabilidad social y altas en autoinformes de ansiedad es: sensibilizador. defensividad ansiosa. represor.

Una variable mediadora de la respuesta de estrés en el modelo procesual (Sandin) viene dada por: apoyo social. características personales. predecibilidad del suceso.

La teoría de Selye entiende el estrés como respuesta: evitación. específica del estímulo. inespecífica del estímulo.

De acuerdo con la teoría del estrés de Lazarus, el primer mediador psicológico del estrés es: afrontamiento como proceso. evaluación primaria. evaluación secundaria.

Las denominadas unidades de cambio vital sirven para: evaluar el impacto de los eventos únicos. cuantificar el estrés por sucesos múltiples. diferenciar los sucesos de cambio de residencia.

El afrontamiento entendido como proceso significa que: se mide en términos situacionales. es un afrontamiento focalizado en el problema. es un estilo personal de afrontamiento.

De acuerdo con el modelo de estres de Sandin, la evaluacion del tipo de amenaza suele depender de: tipo de afrontamiento. las características de la demanda. calidad del apoyo social.

Selye definió el estrés en términos de: inhibición de glucorticoides. hiperplasia del timo. hiperactivación médulo-suprarrenal.

Una de las respuestas fisiológicas del estrés consiste en: reducción de actividad tiroidea. incremento de dilatación pupilar. incremento de salivación.

El trastorno de déficit de atención con hiperactividad ha sido asociado a alteraciones neurológicas que sugieren: baja excitación del sistema activador reticular del sistema nervioso. elevada activación del sistema nervioso autónomo. elevada activación de la función de alerta.

Aunque se ha sugerido cierta correspondencia cualitativa entre el trastorno de déficit de atención/hiperactividad y trastornos del comportamiento perturbador. combinado. con predominio de déficit de atención. predominio hiperactivo-impulsivo.

Denunciar Test