Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEPsicopatología Cap10 Vol1 Comportamiento y conducta motora

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Psicopatología Cap10 Vol1 Comportamiento y conducta motora

Descripción:
Grado en Psicología UNED

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
05/02/2021

Categoría:
UNED

Número preguntas: 72
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
La anormalidad de los movimientos puede asociarse a problemas ejecutivos, pero también a alteraciones estructurales y metabólicas de: El lóbulo frontal y los ganglios basales. La corteza prefrontal y dorsolateral, y el hipocampo.
Relacionar. Alteraciones del movimiento. Alteraciones cuantitativas. Alteraciones cualitativas.
Pérdida de movimiento o dificultad para iniciarlo (fallo en el inicio). Acinesia. Parálisis.
Incapacidad para mover alguna parte del cuerpo como consecuencia de una lesión cerebral. Parálisis o paresis. Acinesia.
Provoca desgaste y atrofia muscular en la región afectada por falta de uso. Parálisis o paresis. Acinesia.
Pérdida súbita y reversible del tono muscular durante la vigilia, sin alteraciones de conciencia. Cataplejía. La desencadenan emociones intensas y afecta a los músculos voluntarios. Estupor. Con pérdida casi completa de actividad y sin reacción a estímulos externos.
Estado alterado de la conciencia acompañado por pérdida casi completa de actividad y sin reacción a estímulos externos. Estupor. En estados graves se asocia a inmovilidad y analgesia generalizada. Cataplejía. También puede provocar visión borrosa y respiración irregular. Suele acompañar a la narcolepsia.
Relacionar. Estupor reactivo. Estupor depresivo. Estupor catatónico. Estupor neurológico.
El DSM-5 indica que el estupor aparece como criterio diagnóstico y especificador de diferentes trastornos. Verdadero. Falso.
Cuál NO es un síntoma de catatonia. Estupor. Catalepsia. Flexibilidad cérea. Manierismos. Rumiación.
Cuál NO es síntoma de catatonia. Estereotipias. Agitación. Muecas. Ecosíntomas. Egodistonía.
Retraso psicomotor o inhibición psicomotriz. Retardo. Se producen anormalidades de la marcha, la expresión facial, gestos, habla, psicomotricidad fina y proceso de pensamiento. Implica lentitud en iniciación, ejecución y finalización de la actividad motora y del pensamiento. Se produce cuando un paciente intenta ejecutar un movimiento y no puede realizarlo con toda la velocidad y precisión que le gustaría.
Lentitud del pensamiento. Bradipsiquia. Pensamiento ralentizado.
Reducción de la actividad motora espontánea. Se asocia a la motivación y alteraciones como estupor, episodios depresivos, esquizofrenia, intoxicación o gran ansiedad. Hipocinesia. Retardo.
Lentitud en la ejecución de movimientos voluntarios que describe la sintomatología del Párkinson. Bradicinesia. Obstrucción.
Obstrucción. Bloqueo de una actividad motora. Ocurre cuando una persona no puede iniciar un movimiento en un momento dado, o ante la solicitud de que mueva una parte del cuerpo, o abruptamente en medio de la realización de una acción voluntaria. Impedimento para realizar una acción motora que ocurre repentinamente sin motivación aparente. Puede deberse a un problema neurológico.
Hipercinesia. Hiperactividad. Agitación.
Relacionar. Categorías de agitación. Agitaciones reactivas. Agitaciones en trastornos orgánico-cerebrales. Agitaciones psicóticas.
Nivel leve de hiperactividad donde los movimientos no tienen un objetivo pero hay cierto control sobre la conducta. Inquietud. Se observa en ansiedad, depresión y en efectos secundarios de neurolépticos. Agitación. Se aplica en hipercinesia extrema donde los movimientos carecen de objetivo.
Relacionar. Tipos de negativismo. Negativismo pasivo. Negativismo activo.
Llevar a cabo una instrucción sin importar las consecuencias. Obediencia automática. Ambitendencia.
¿Qué es el "mitgehen" (acompañar)? Una forma de cooperación excesiva en la que el paciente mueve su cuerpo respondiendo a presiones leves del examinador, como si se tratara de una reacción magnética. Una forma leve de negativismo donde se tiende a realizar dos acciones simultáneas y antagónicas que se interfieren.
Forma leve de negativismo donde se tiende a realizar dos acciones simultáneas y antagónicas que se interfieren. Ambitendencia o ambivalencia motora. Perseveración motora.
Incapacidad para cambiar de tarea aunque ya no tenga sentido. Perseveración motora. Obediencia automática.
Relacionar (perseveración motora). Perseveración simple. Perseveración iterativa. Perseveración sustantiva.
Signos típicos de la presencia de perseveración (relacionar). Reflejo de asir. Asimiento forzado. Signo del imán.
Sensación de resistencia plástica cuando el examinador mueve el cuerpo del paciente, semejante a la flexión de una varilla de cera blanda. Flexibilidad cérea. Cuando el movimiento pasivo se detiene, se conserva la postura final 1 minuto o más. Perseveración motora. Es una forma leve de negativismo.
El paciente sostiene la cabeza en el aire durante horas sin cansancio. Almohada psicológica. No existe tal fenómeno.
Aparición repentina y momentánea de inmovilidad y rigidez muscular, si que la persona responda a los estímulos sensoriales. Catalepsia. Parálisis.
La flexibilidad cérea nunca se puede dar en la catalepsia. Falso. Verdadero.
Relacionar los ecosíntomas. Ecopraxia o ecocinesis. Ecomímica. Ecolalia.
Señala lo que NO sea cierto con respecto al "temblor estático o de resposo". Se da al apoyar el miembro afectado sobre una superficie. Tiene poca amplitud y alta frecuencia. Característico del Párkinson. También se da en ansiedad, miedo, t. de conversión, sustancias psicotrópicas y síndrome de abstinencia al alcohol. Suele acompañarse de rigidez muscular con reducción o ausencia de movimientos. Desaparece o disminuye al iniciar un movimiento voluntario o contraer un músculo. Desaparece al apoyar el miembro afectado en una superficie.
Señalar lo que NO sea cierto con respecto al "temblor intencional". Se observa cuando la persona inicia un movimiento voluntario. Desaparece en reposo. Grueso, con oscilaciones de mayor amplitud y menor frecuencia. Lo producen alteraciones en el cerebelo o sustancias (estimulantes, alcohol, litio) Fino, con oscilaciones de menor amplitud y menor frecuencia.
El temblor intencional se distingue claramente del temblor esencial o temblor familiar. Falso. El temblor intencional es característico del temblor esencial o temblor familiar, que es genético, benigno y asociado a la edad. Verdadero. Son dos tipos de temblor, uno debido a alteraciones neurológicas y otro asociado a la edad y de origen genético.
Temblor postural de acción rápida. Entre 8-12 movimientos/segundo. Ansiedad, intoxicación. Entre 20-24 movimientos/segundo. Alcoholismo, enfermedades neurodegenerativas.
Temblor postural de acción lenta. Entre 4-6 movimientos/segundo. Enfermedades estructurales cerebrales. Entre 8-12 movimientos/segundo. Enfermedades neurodegenerativas.
El corea y a acatisia son prácticamente iguales, pero el corea es voluntario. Falso. El corea se puede confundir con la acatisia pero el primero es involuntario. Verdadero.
Disfrazar un movimiento del corea, continuándolo para que parezca habitual. Parakinesia (o paracinesia). Telekinesia.
Movimiento espástico brusco, como un disparo, de gran amplitud, desde el hombro o desde la pelvis. Balismo. Es producido por una alteración en los ganglios basales. Distonía. Puede darse por una alteración genética.
El balismo se da en pacientes con corea. Verdadero. Se consideran clásicamente como variantes de un mismo espectro clínico. Falso. El balismo no es provocado por las mismas causas que el corea.
Flujo de movimiento involuntario, lento, sinuoso y sin objetivo, en manos, pies y cara, con gestos extraños. De origen neurológico, observado en lesiones cerebrales perinatales y parálisis cerebral. Atetosis. Distonía.
Movimiento involuntario con contracción muscular sostenida, causando retorcimiento, movimientos repetitivos o posturas extrañas. Distonía. Corea de Huntington.
Relacionar. Tipos de distonía. Distonía focal. Distonía segmentaria. Distonía multifocal. Distonía generalizada.
Movimientos espasmódicos con amplitud variable, rápidos y breves, que afectan a una mano o a varios músculos en brazo, pierna o cara. Mioclonía. Sincinesia.
Relacionar. Tipos de mioclonías. Mioclonía positiva. Mioclonía negativa. Mioclonía esencial. Mioclonía epiléptica o sintomática. Mioclonía fisiológica.
Sincinesia. Movimiento involuntario parásito consecuencia de otro. Por ejemplo, un niño pequeño está pintando y a la vez saca la lengua. Contracción violenta, incontrolable y difusa de la musculatura voluntaria. Característico de la epilepsia.
Tipos de convulsiones (señalar la errónea). Convulsiones focales o parciales, que sólo afectan a un área del cerebro. Convulsiones generalizadas, que afectan a ambos lados del cerebro. Convulsiones laterales, afectan al lado izquierdo o derecho del cerebro.
Relacionar. Tipos de convulsiones. Convulsiones de ausencia. Convulsiones tonicoclónicas.
Relacionar. Epilepsia. Pródromo. Síntomas previos a la crisis. Aura. Estado postictal. Fase de recuperación después de la crisis.
Movimientos involuntarios, repentinos, intermitentes, espasmódicos y sin objetivo. Tics. Epilepsia.
Repetición continuada e innecesaria de movimientos o gestos complejos y organizados. A menudo la persona no es consciente. Estereotipias. Tics.
La conducta estereotipada es reforzante en sí misma y se realiza para reducir la ansiedad. Verdadero. Falso.
Movimientos involuntarios, repetitivos sin consciencia, automáticos, manteniendo una postura y tono muscular. Automatismos. Surgen en estados alterados de conciencia. Luego la persona no recuerda lo que ha hecho. Tics. Se agravan con la ansiedad y se reducen con distracción.
Sensación subjetiva de inquietud, tensión e impulso irrefrenable de moverse. Acatisia. El signo observable es el movimiento repetitivo que alivia el malestar. Hiperactividad. Es más común en niños, porque los adultos tienen mecanismos para contrarrestarla.
La persona siente el impulso de mover las piernas (acatisia) con sensación molesta (parestesias o disestesias) y empeora en reposo. Síndrome de piernas inquietas. Esto sería un tipo de acatisia pero no tiene un nombre concreto.
Acciones encubiertas/cognitivas o manifiestas que la persona pone en marcha intencionalmente para prevenir o minimizar una catástrofe temida y sentirse a salvo. Comportamientos de seguridad o búsqueda de seguridad. Comportamientos fóbicos y obsesivos.
Las conductas de seguridad se utilizan para evitar un peligro que la persona percibe. Una estrategia de afrontamiento adaptativa se emplearía para evitar las consecuencias. Falso. Una estrategia de afrontamiento adaptativa se emplea para evitar la ansiedad, pero no las consecuencias. Verdadero. Lo importante en las estrategias de afrontamiento es minimizar las consecuencias negativas del peligro.
Los comportamientos de neutralización se han descrito en el contexto del TOC desde 2 aproximaciones: (señalar la incorrecta) Como una estrategia encubierta o cognitiva con el objetivo de deshacer/anular las consecuencias negativas de los pensamientos y/o acciones que la persona percibe como peligrosas. Cualquier estrategia intencional con objeto de afrontar una idea obsesiva, ya sea un acto cognitivo o conductual, dirigido a eliminar, prevenir o atenuar el pensamiento o malestar asociado. Como una forma de afrontamiento de la idea obsesiva, empleando estrategias explícitas conductuales, para provocar consecuencias positivas de los acontecimientos que la persona percibe como peligrosos.
Comportamientos de evitación o escape (señalar el erróneo). Escape o huida. La persona sale de la situación. Evitación activa. Se realizan comportamientos dirigidos a prevenir o minimizar lo que se teme. Evitación pasiva. Se deja de hacer algo. Evitación mixta. La persona sale de la situación y realiza comportamientos para minimizar lo que se teme.
Una persona tiene que hacer un viaje en avión pero teme a los aviones. Relacionar el tipo de comportamiento de evitación y escape que emplearía en cada situación. La persona llega hasta el aeropuerto pero se marcha antes de subir al avión. La persona finalmente no acude al aeropuerto para tomar el vuelo. La persona no llega a comprar el billete de avión para evitar viajar.
Comportamientos o actos mentales repetitivos como respuesta a una obsesión, o de acuerdo a reglas que se han de aplicar de manera rígida, con objeto de prevenir o disminuir la ansiedad, el malestar, o evitar algún suceso temido. Comportamientos compulsivos o compulsiones. Comportamientos de neutralización.
Relacionar (compulsiones). Compulsiones de comprobación. Compulsiones de repetición. Compulsiones mentales.
Comprobaciones continuas, conductuales o cognitivas, de aquello que se teme. Comportamientos de comprobación. Comportamientos de compulsión.
Consisten en la demanda repetida de confirmación u opinión a otras personas sobre aspectos de los que ya se ha sido informado. Comportamientos excesivos de búsqueda de reaseguro o reaseguración. Comportamientos obsesivos de comprobación.
En el trastorno de ansiedad por enfermedad (hipocondría), una persona visita a un especialista médico repetidamente, aunque el especialista afirme todas las veces que el paciente está en perfecto estado de salud. Sería un comportamiento de reaseguro o reaseguración. Sería un comportamiento obsesivo-compulsivo.
El reaseguro o reaseguración es poco frecuente en pacientes con TOC. Falso. Verdadero.
El modelo de Griffin (2018) sobre la impulsividad diferencia entre: (señalar lo erróneo) Tendencia a ceder a los impulsos ante emociones negativas o positivas. Tendencia a actuar sin considerar las consecuencias. Dificultad para persistir en tareas difíciles o aburridas. Preferencia por actividades excitantes (peligrosas). Seguir el propio impulso sin un objetivo específico.
La impulsividad no se corresponde con un criterio diagnóstico del TDAH. Falso. Verdadero.
Un estilo peculiar, individual y característico de movimiento, acción, pensamiento o discurso, así como una caricatura extraña, circunstancial, de acciones normales. (DSM-5). Manierismos. Comportamiento estrafalario.
Alteración neurológica que se manifiesta por la dificultad para llevar a cabo una actividad psicomotora propositiva de cierta complejidad, previamente aprendida y familiar, a pesar de que la persona comprende la tarea, desea realizarla y tiene capacidad física para hacerlo. Apraxia. Bloqueo.
Respuesta de inmovilidad ante una situación que genera miedo. Bloqueo o congelación conductual. Apraxia.
Los movimientos involuntarios son difíciles de diagnosticar porque la mayoría de pacientes presenta más de una alteración motora. Verdadero. Falso. Se diagnostican con facilidad porque no hay comorbilidad.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso