Psicopatología Forense (2ª semana UNED)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicopatología Forense (2ª semana UNED) Descripción: Examen 2024/2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señale en qué tipo de factores encajan más adecuadamente, de cara a explicar las psicopatologías, los problemas perinatales (p. ej., problemas en el embarazo o el parto): Predisponente. Precipitante. Protectores. La duración del fenómeno psicopatológico (señale la opción FALSA): Es contemplada, en general, en los sistemas de clasificación, de cara a asignar las alteraciones a una determinada categoría diagnóstica. De cara a la investigación, no resulta relevante. En la práctica clínica no es tan relevante la duración, pues una larga evolución no es importante (necesaria) para que se comience la intervención psicológica adecuada. Cuando a un paciente se le coloca en posturas forzadas y el paciente les mantiene intactas por un tiempo mayor que lo que sería capaz otra persona, hablamos de: Parálisis disociativa. Flexibilidad cérea. Motricidad psicótica. Respecto de los síntomas motores y la esquizofrenia, señale la opción CORRECTA: Los síntomas motores pueden ser un producto directo de la esquizofrenia. Los antipsicóticos no producen este tipo de síntoma. Los síntomas motores se producen solo en el caso de comorbilidad de la esquizofrenia con Parkinson u otras condiciones médicas semejantes. En términos generales, el trastorno antisocial de la personalidad (señale la opción CORRECTA): Se asocia a niveles intelectuales bajos o muy bajos. Se asocia a alta impulsividad. Es igual de frecuente en hombres que en mujeres. El comportamiento excluyente del ocio y las actividades lúdicas de cara al logro del control y el orden en la propia vida, se enmarca más propiamente en el trastorno de la personalidad: Evitativo. Esquizotípico. Obsesivo-compulsivo. Respecto de la bulimia nerviosa (BN), señale la opción CORRECTA: De cara al diagnóstico DSM-5, las conductas compensatorias como el mal uso de laxantes, diuréticos u otros medicamentos definen la especificación purgativa. El signo de Russell consiste en la presencia de lanugo. De cara al diagnóstico DSM-5, tanto la ingesta voraz como las conductas compensatorias inapropiadas ocurren, como media, al menos una vez a la semana durante 3 meses. En el marco de los trastornos de la conducta alimentaria, la presencia de normopeso y atracones sin conductas compensatorias nos remite al diagnóstico DSM-5 de (señale la opción que más se adapte a dicha descripción): Anorexia nerviosa. Bulimia nerviosa. Trastorno por atracón. La presencia de uno o más síntomas o déficits que afectan a las funciones motoras voluntarias o sensoriales, con o sin deterioro aparente de la conciencia, nos remite más propiamente al siguiente trastorno: Conversión. Factores psicológicos que afectan a una condición médica. Trastorno por ansioso por enfermedad. La CIE-10 explica los fenómenos de trance y posesión (señale la opción CORRECTA): En el marco de la esquizofrenia. En el marco de los trastornos disociativos. Como una forma de trastorno de personalidad múltiple. Respecto de los trastornos adaptativos, y por lo que se refiere a las diferencias entre el DSM-5 y la CIE-10, señale la opción FALSA: La CIE excluye agentes estresantes tipo inusual o catastrófico, mientras que el DSM admite acontecimientos de carácter extremos en algunos casos. En la CIE los síntomas pueden aparecer en el primer mes, y el DSM los enmarca dentro de los tres primeros meses. La CIE, al igual que el DSM, distinguen, en el marco de los trastornos de adaptación, entre reacción depresiva leve y reacción depresiva prolongada. Por lo que se refiere a la disociación (síntomas de disociación) en los trastornos relacionados con traumas y estresores, señale la opción FALSA: Entre los criterios del trastorno de estrés postraumático (DSM-5) se incluyen síntomas disociativos como los flashbacks. En el trastorno de estrés agudo (DSM-5) no aparece una categoría propia de síntomas disociativos. En el trastorno adaptativo no suelen aparecer síntomas disociativos. Respecto de la esquizofrenia y la conducta violenta, señale la opción FALSA: Los delirios más relacionados con la violencia son los de persecución y los mesiánicos. Los períodos de descompensación o cese del tratamiento son los de mayor riesgo. Los pacientes con esquizofrenia presentan un especial riesgo de suicidio, en especial los adultos y las personas con menor conciencia del problema. En el capítulo de Muñoz, Echeburúa y García-López, los autores plantean que la evaluación desde la perspectiva de la psicología forense difiere de la evaluación en psicología clínica en algunos aspectos. En este sentido, y de acuerdo con estos autores, señale la opción CORRECTA: En ambos casos la comunicación entre el profesional ha de ser igual de empática e igual de escéptica. En ambos casos se rige igual el secreto profesional. En el ámbito de la psicología forense, en general, existe un mayor riesgo en el uso de etiquetas diagnósticas. En cuanto a la salud mental en población penitenciaria en España, y de acuerdo con las conclusiones del artículo de López et al (2021), con las inevitables oscilaciones en las cifras entre estudios, los datos son los siguientes (señale la opción FALSA): Drogadicciones: 60-70%. Trastornos de personalidad: 80%. Trastorno mental grave (TMG): 40%. ¿Qué porcentaje de los pacientes que acuden a atención primaria se calcula que lo hacen aquejados por algún trastorno de ansiedad (sólo o asociado a otros trastornos)?. 5-10%. 40-50%. 20-30%. Valeria es una niña de 7 años que presenta un elevado malestar cuando se separa de sus padres. Incluso en casa, siempre quiere estar en la misma habitación que sus padres. Además, le preocupa mucho que sus padres tengan un accidente de coche y que a ella la rapten en el colegio y por eso rechaza ir a la escuela. Según el DSM-5, ¿qué trastorno probablemente experimentando Valeria?. Trastorno de ansiedad generalizada. Fobia de separación. Trastorno de ansiedad por separación. Señale la respuesta CORRECTA en relación con el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): Las compulsiones en el TOC son exclusivamente físicas (p.ej., lavarse las manos) y no incluyen actos mentales (p.ej., repetir mentalmente una palabra). Las compulsiones en el TOC se mantienen en el tiempo porque alivian temporalmente la ansiedad de la persona. Las obsesiones en el TOC se mantienen en el tiempo porque alivian temporalmente la ansiedad del sujeto. En relación con el trastorno depresivo persistente (distimia), ¿cuánto tiempo deben durar los síntomas para que se produzca el diagnóstico, según el DSM-5?: En adultos, los síntomas deben durar al menos un año. En adultos, los síntomas deben durar al menos 6 meses. En niños y adolescentes, los síntomas deben durar al menos un año. De acuerdo con el DSM-5, para poder hacer un diagnóstico de trastorno depresivo mayor necesariamente debe estar presente uno de los siguientes síntomas: Estado de ánimo depresivo, o menor capacidad de pensar o concentrarse. Sentimientos de desvalorización o culpa, estado de ánimo depresivo, o indecisión casi todos los días. Pérdida de interés o placer, o estado de ánimo depresivo. Señale la respuesta CORRECTA en relación con el episodio maníaco o hipomaníaco (episodios que caracterizan a los trastornos bipolares), según el DSM-5: El episodio hipomaníaco habitualmente interfiere con el funcionamiento cotidiano. En el episodio maníaco no se dan los síntomas psicóticos. El episodio maníaco puede requerir hospitalización debido a la gravedad de los síntomas. Señale la opción CORRECTA en relación con los trastornos bipolares, según el DSM-5: Las personas suelen experimentar un estado de felicidad y alegría desbordante, no siendo la irritabilidad o irascibilidad un estado de ánimo habitual. La hiperactividad, la irascibilidad y la intromisión en la vida de otros son comunes. Domina un estado psicopatológico de tipo egodistónico. La tricotilomanía y el trastorno explosivo intermitente se incluyen en las siguientes categorías del DSM-5: Trastornos de ansiedad y trastorno de la conducta, respectivamente. Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos del control de impulsos, respectivamente. Trastornos del control de los impulsos y trastornos de la conducta, respectivamente. Los episodios de agresividad pueden ocurrir en relación con distintos trastornos mentales. Señale la respuesta CORRECTA: El trastorno explosivo intermitente se caracteriza por reacciones agresivas que incluyen violencia física y/o verbal o destrucción de la propiedad sin que sea habitual que las personas se arrepientan del daño que han causado. En el trastorno límite de la personalidad pueden darse conductas agresivas, pero éstas no son de tipo autodestructivo (tales como, autolesiones, cortes o quemaduras). El trastorno antisocial de la personalidad cursa frecuentemente con episodios de agresividad sin arrepentimiento posterior. En el contexto de las adicciones a sustancias, el hecho de que el estado de ánimo de la persona o sus expectativas sobre el consumo puedan modificar la intensidad de los efectos de la sustancia se explica por: La neuroadaptación. La tolerancia conductual o tolerancia condicionada. La tolerancia cruzada. Señale la respuesta CORRECTA en relación con la parafilia denominada "pedofilia": Para que haya delito, la persona que comete el acto pedófilo debe tener más de 16 años. Consiste en mantener actividades sexuales con niños o adolescentes menores de 16 años. Es más frecuente que los pedófilos se sientan atraídos por niños que por niñas. Señale la respuesta CORRECTA en relación con las siguientes parafilias: La coprofilia es la excitación con las heces. La necrofilia consiste en hacer llamadas telefónicas con contenido relacionado con las heces, la orina, etc. La clismafilia consiste en hacer llamadas telefónicas obscenas. Señale la respuesta CORRECTA respecto a los antecedentes familiares asociados al suicidio: No se ha encontrado evidencia de transmisión familiar del comportamiento suicida después de controlar la transmisión de los trastornos del estado de ánimo y los trastornos psicóticos. Se ha encontrado evidencia de que la dotación genética relacionada con la agresividad, la impulsividad y el neuroticismo, entre otros factores de la personalidad, incluye en la heredabilidad del comportamiento suicida. Los estudios sobre autopsia psicológica sugieren que menos del 50% de las personas que se suicidan poseen algún trastorno mental. Señale la respuesta que refleja una de las conclusiones a las que llegan Esbec y Echeburúa en su artículo del año 2010 sobre "violencia y trastornos de la personalidad": La gran mayoría de la violencia que se da en la sociedad es obra de personas que presentan un cóctel explosivo compuesto por trastornos de la personalidad, parafilias y consumo de sustancias. Los psicóticos que cometen conductas violentas habitualmente pueden incorporarse a la sociedad ya que dejan de ser peligrosos una vez que se trata su enfermedad. Los psicópatas y los parafílicos habitualmente pueden incorporarse a la sociedad con seguridad una vez han cumplido condena. Según la información que aparece en el artículo de Fonseca y colaboradores (2022), las cifras de suicidio en España en 2020 según el INE fueron las siguientes: Unas 8 personas al día, 2.920 en el año. Unas 5 personas al día, 1.825 en el año. Unas 11 personas al día, 3.941 en el año. |