option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicopatología Forense. Criminología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicopatología Forense. Criminología

Descripción:
Tema1 La psicopatología: Concepto y causalidad. Tanda 1

Fecha de Creación: 2025/11/17

Categoría: UNED

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué estudia la psicopatología?. a) El tratamiento farmacológico de trastornos mentales. b) La etiología y características de los trastornos psicológicos. c) La conducta criminal exclusivamente.

3. ¿Cuál es el objetivo último de la psicopatología?. a) Crear manuales diagnósticos. b) Estudiar conductas grupales. c) Comprender y aplicar principios generales a individuos concretos.

2. La psicopatología se considera una ciencia: a) Puramente biológica. b) Puramente psicológica. c) Multidisciplinar.

4. La psiquiatría se centra principalmente en: a) La investigación experimental. b) La práctica médica y el tratamiento de trastornos mentales. c) La personalidad normal.

5. ¿Qué enfoque se asocia a la psicología clínica?. a) Nomotético. b) Idiográfico. c) Biológico.

6. La psicopatología clínica, a diferencia de la psicología clínica: a) Incluye psicoterapia. b) Es más aplicada que teórica. c) No incluye el aspecto psicoterapéutico.

7. La psicología de la salud se enfoca principalmente en: a) Trastornos mentales graves. b) Enfermedades físicas y factores sociales. c) Conductas delictivas.

8. La relación entre salud física y emocional se considera: a) Independiente. b) Artificial o forzada dividirlas por separado. c) Irrelevante.

9. La psicología de la personalidad estudia: a) Trastornos mentales únicamente. b) Aspectos normales del comportamiento. c) Epidemiología.

10. La criminología y la psicopatología clínica coinciden en: a) El estudio exclusivo de víctimas. b) El abordaje de comportamientos anómalos. c) El uso de la CIE exclusivamente.

11. El criterio biológico considera que los trastornos se deben a: a) Disfunciones en estructuras o procesos biológicos. b) Desviaciones sociales. c) Factores culturales únicamente.

12. El criterio clínico implica: a) Observar exclusivamente síntomas físicos. b) Identificar signos o síntomas de disfunción. c) Medir hormonas.

13. El criterio estadístico define lo anormal como: a) Lo más frecuente. b) Lo culturalmente aceptado. c) Lo que se desvía de la norma estadística.

14. El criterio social considera anormal: a) Lo biológicamente disfuncional. b) Lo que se aparta de normas sociales vigentes. c) Lo poco frecuente estadísticamente.

15. El criterio de malestar subjetivo implica: a) Problemas biológicos. b) Malestar emocional, cognitivo o físico. c) Comportamientos ilegales.

16. El criterio de interferencia en el funcionamiento evalúa: a) Si la persona tiene problemas en su vida diaria. b) La genética. c) La personalidad normal.

17. ¿Qué modelo integra factores biológicos, psicológicos y sociales?. a) Modelo médico tradicional. b) Modelo bio-psico-social. c) Modelo neuroquímico.

18. El modelo bio-psico-social rechaza: a) La influencia cultural. b) La interacción de factores. c) El dualismo mente-cuerpo.

19. Según el modelo bio-psico-social: a) Todos los factores tienen igual peso en todas las enfermedades. b) Los factores pueden variar en importancia según el trastorno. c) Lo social es irrelevante.

20. Un ejemplo donde el factor genético es determinante: a) Fobias. b) Síndrome de Down. c) Estrés laboral.

21. Theodore Millon sostiene que: a) La personalidad previa es irrelevante. b) El trastorno debe entenderse dentro del contexto de la personalidad. c) Todos los trastornos son iguales.

22. Un factor predisponente es: a) Un evento que ocurre justo antes del trastorno. b) Una condición que mantiene el trastorno. c) Una característica previa que facilita su aparición.

23. Un factor precipitante sería: a) Una experiencia temprana. b) Una pérdida afectiva reciente. c) Un rasgo de personalidad estable.

24. Un factor de mantenimiento: a) Sucede antes de los síntomas. b) Contribuye a que el trastorno persista. c) Es siempre genético.

25. La epigenética estudia: a) Mutaciones genéticas permanentes. b) Cómo las experiencias modulan la expresión genética. c) Enfermedades hereditarias únicamente.

26. Las fortalezas psicológicas funcionan como: a) Factores protectores. b) Factores precipitantes. c) Diagnósticos clínicos.

27. El DSM es publicado por: a) La OMS. b) La APA. c) La ONU.

28. El DSM-III introdujo: a) La CIE. b) Criterios diagnósticos más estructurados. c) El modelo idiográfico.

29. El sistema multiaxial del DSM: a) Apareció en el DSM-III y desapareció en el DSM-5. b) Sigue vigente. c) Obviamente, sólo se usa solo en Europa.

30. La CIE es: a) Un sistema solo para trastornos mentales. b) Un sistema global para clasificar enfermedades en general. c) Un manual exclusivamente para psiquiatras.

Denunciar Test