Psicopatología Forense. Criminología
|
|
Título del Test:![]() Psicopatología Forense. Criminología Descripción: Capitulo 4 Libro. Trastorno Bipolar |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. Según el DSM-5-TR, un episodio maníaco debe durar al menos: a) 3 días. b) 1 semana. c) 2 semanas. 2. Un criterio característico de la manía es: a) Hipersomnia persistente. b) Disminución de la necesidad de dormir. c) Anhedonia. 3. En un episodio maníaco, los síntomas deben causar: a) Ningún cambio funcional relevante. b) Mejoría temporal del rendimiento. c) Deterioro significativo o necesidad de hospitalización. 4. Un episodio hipomaníaco se diferencia del maníaco porque: a) Es más breve y no produce deterioro grave. b) No presenta euforia. c) Siempre requiere hospitalización. 5. La duración mínima de un episodio hipomaníaco es: a) 2 días. b) 4 días. c) 7 días. 6. Un episodio depresivo mayor requiere una duración mínima de: a) 1 semana. b) 10 días. c) 2 semanas. 7. En el trastorno bipolar I es imprescindible que exista: a) Un episodio depresivo mayor. b) Al menos un episodio hipomaníaco. c) Al menos un episodio maníaco. 8. En el trastorno bipolar II es imprescindible que exista: a) Un episodio maníaco. b) Un episodio hipomaníaco y uno depresivo mayor. c) Solo episodios depresivos mayores. 9. El trastorno ciclotímico se caracteriza por: a) Episodios maníacos recurrentes. b) Depresiones severas intermitentes. c) Síntomas hipomaníacos y depresivos subumbrales durante al menos dos años. 10. “Ciclación rápida” implica: a) Al menos cuatro episodios afectivos en un año. b) Variaciones leves del estado de ánimo diario. c) Cambios estacionales del estado de ánimo. 11. La ciclación rápida suele asociarse con: a) Mejor pronóstico. b) Mayor respuesta al tratamiento. c) Curso más grave y resistente. 12. Los episodios mixtos se caracterizan por: a) Alternancia lenta entre manía y depresión. b) Coexistencia simultánea de síntomas maníacos y depresivos. c) Depresión sin síntomas energéticos. 13. ¿Cuál es una característica frecuente del trastorno bipolar en mujeres?. a) Episodios depresivos más frecuentes. b) Mayor prevalencia de manía. c) Menor riesgo de ciclación rápida. 14. La tasa de suicidio en el trastorno bipolar es: a) Igual que la de la población general. b) Aproximadamente el doble. c) Hasta 30 veces superior. 15. Un episodio bipolar inducido por sustancias se diagnostica cuando: a) Hay antecedentes familiares. b) No existe relación temporal con una sustancia. c) Los síntomas aparecen durante o tras el consumo. 16. El trastorno bipolar debido a otra afección médica implica: a) Sintomatología explicada por estrés ambiental. b) Causa fisiológica directa de otra enfermedad. c) Origen exclusivamente psicológico. 17. La prevalencia global del trastorno bipolar I y II se sitúa aproximadamente entre: a) 1%–2%. b) 0,1%–0,3%. c) 4%–6%. 18. La edad típica de inicio del trastorno bipolar suele ser: a) Infancia temprana. b) Edad media. c) Adolescencia tardía o adultez temprana. 19. Un síntoma típico de un episodio maníaco puede ser: a) Rumiación prolongada. b) Locuacidad excesiva. c) Labilidad emocional leve. 20. La fuga de ideas se refiere a: a) Sensación de pensamiento acelerado. b) Dificultad para concentrarse. c) Pérdida de memoria reciente. |





