Psicopatología Forense. Criminología
|
|
Título del Test:![]() Psicopatología Forense. Criminología Descripción: Capitulo 4 Libro. Trastorno Bipolar tanda 2 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. En los episodios maníacos, para considerar grandiosidad como síntoma, esta debe: a) Expresarse siempre con ideación delirante. b) Presentarse como autoestima inflada o creencia exagerada en capacidades. c) Manifestarse únicamente mediante conductas riesgosas observables. 2. El criterio de “aumento de actividad orientada a objetivos” en la manía se refiere a: a) Hiperactividad motora sin propósito. b) Implicación excesiva en actividades con alto potencial de consecuencias negativas. c) Incremento persistente de conductas dirigidas, como proyectos laborales o creativos. 3. La diferencia principal entre la fuga de ideas y la distracción en la manía es que: a) La fuga de ideas se basa en cambios de tema inducidos externamente. b) La distracción implica pensamiento acelerado interno. c) La fuga de ideas se manifiesta como aceleración del pensamiento, mientras la distracción es vulnerabilidad a estímulos irrelevantes. 4. El deterioro cognitivo a largo plazo en el trastorno bipolar se asocia especialmente con: a) Persistencia de síntomas subclínicos. b) Número y recurrencia de episodios afectivos. c) Falta de apoyo social puntual. 5. Según el texto, los episodios depresivos en el trastorno bipolar deben considerarse con especial cautela porque: a) En muchos casos constituyen la primera manifestación del trastorno. b) Suelen presentarse siempre después de la manía. c) Solo aparecen en el trastorno bipolar II. 6. En el trastorno bipolar I es frecuente, aunque no imprescindible: . a) La comorbilidad con trastorno ciclotímico. b) La presencia de episodios depresivos mayores. c) Un patrón estacional de síntomas. 7. Los síntomas hipomaníacos en el trastorno ciclotímico: . a) Cumplen todos los criterios de un episodio hipomaníaco formal. b) Suelen ser imperceptibles para terceros. c) No alcanzan la intensidad necesaria para diagnóstico de hipomanía completa. 8. En el subtipo con características mixtas, la presencia simultánea de síntomas maníacos y depresivos implica: a) Mayor riesgo de hospitalización y suicidio. b) Menor gravedad que los episodios puros. c) Resolución más rápida de los síntomas. 9. El inicio posparto de un episodio bipolar constituye un especificador clínico relevante porque: a) Solo aparece en trastorno bipolar II. b) Implica riesgos para el vínculo madre–bebé. c) No modifica el pronóstico general. 10. El patrón estacional en trastorno bipolar se caracteriza usualmente por: a) Episodios maníacos en otoño e invierno. b) Alternancia sin relación predecible con la estación. c) Episodios depresivos en meses fríos y maníacos en primavera/verano. 11. Un aspecto clave del diagnóstico diferencial entre depresión unipolar y depresión bipolar es: a) La duración de las fases depresivas. b) La presencia previa o no de episodios de hipomanía no reconocidos. c) La intensidad de la sintomatología ansiosa asociada. 12. Las tasas de recaída son especialmente altas en el trastorno bipolar debido a: a) La tendencia a abandonar el tratamiento durante la manía. b) El curso estrictamente episódico del trastorno. c) La ausencia de terapias psicológicas eficaces. 13. El texto señala que la prevalencia del trastorno bipolar I y II es similar entre hombres y mujeres, pero: a) Las mujeres presentan más episodios depresivos y ciclos rápidos. b) Las mujeres presentan menos episodios depresivos y ciclos rápidos. c) Los hombres muestran mayor frecuencia de hipomanía. 14. La vulnerabilidad biológica principal del trastorno bipolar incluye: a) Alteraciones dopaminérgicas y serotoninérgicas. b) Aumento de cortisol por estrés crónico exclusivamente. c) Cambios en neurotransmisión colinérgica únicamente. 15. Las disfunciones en el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HHA) contribuyen al trastorno bipolar porque: a) Afectan la respuesta al estrés. b) Eliminan las oscilaciones circadianas. c) Generan déficits cognitivos directos. 16. En relación con la predisposición genética, el PDF indica que: a) Los estudios de gemelos monocigóticos muestran alta concordancia. a) El factor hereditario es mínimo comparado con variables ambientales. b) Los estudios familiares son concluyentes en todos los casos. c) Los estudios de gemelos monocigóticos muestran alta concordancia. 17. Entre los factores psicológicos mencionados, destaca que: a) Los estilos cognitivos catastrofistas pueden intensificar fluctuaciones del ánimo. b) La regulación emocional suele mantenerse intacta. c) La tendencia a interpretar eventos de forma neutral es característica. 18. La hipótesis del estrés sugiere que las personas con trastorno bipolar: a) Reaccionan menos a estímulos emocionales negativos. b) Son más reactivas ante eventos positivos o negativos. c) Solo reaccionan de forma exacerbada ante estrés crónico. 19. Entre los factores sociales, el texto destaca que un pobre apoyo social puede: a) Reducir la probabilidad de recaída. b) Incrementar el riesgo de episodios más graves. c) No tener relación con la evolución del trastorno. 20. Las condiciones socioeconómicas desfavorables se relacionan especialmente con: a) Aumento de prevalencia de trastornos del estado de ánimo, incluidos bipolares. b) Disminución del riesgo por menor presión social. c) Predominio de episodios hipomaníacos. 21. La comorbilidad más frecuentemente asociada al trastorno bipolar es: ________________________________________. a) Trastornos psicóticos primarios. b) Trastornos de ansiedad y abuso de sustancias. c) Trastornos de personalidad exclusivamente. 22. El texto indica que la falta de adherencia terapéutica puede estar relacionada con: ________________________________________. a) Mejoría repentina en fases depresivas. b) Ausencia de efectos adversos farmacológicos. c) Fluctuaciones del estado de ánimo propias del trastorno. 23. La hospitalización en episodios maníacos se justifica principalmente por: a) Incremento marcado de agitación psicomotora. b) Riesgo para la integridad propia o ajena. c) Necesidad de ajuste farmacológico rutinario. 24. En los episodios hipomaníacos, un criterio distintivo es que: a) El funcionamiento diario no se deteriora de forma significativa. b) Los cambios son subjetivos y pasan inadvertidos. c) La irritabilidad no puede estar presente. 25. La diferencia principal entre trastorno bipolar inducido por sustancias y trastorno bipolar primario es que: . ________________________________________. a) El primero genera episodios hipomaníacos más largos. b) El primero requiere evidencia de relación temporal y causal directa con la sustancia. c) El primario cursa sin periodos depresivos. 26. El trastorno bipolar debido a otra afección médica exige: ________________________________________. a) Que la sintomatología sea explicada por factores psicosociales. b) Presencia obligada de síntomas psicóticos. c) Evidencia de que los síntomas son consecuencia directa de otra enfermedad. 27. La ciclación rápida se asocia con: a) Mayor respuesta a estabilizadores clásicos. b) Curso más grave y resistente. c) Resolución espontánea con el tiempo. |





