Preguntas Psicopatología Vol I. Cap2 (P2)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Preguntas Psicopatología Vol I. Cap2 (P2) Descripción: Psicopatología Vol I. Cap2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Aprendizaje obtenido por medio de la invitación de la conducta de otros. También denominado aprendizaje observacional, modelado, o aprendizaje social. Condicionamiento operante. Condicionamiento clásico. Aprendizaje Vicario. Señale cuál de los siguientes tipos de criterios psicopatológicos resulta más adecuado, cercano o afín a la explicación de la génesis y etiología de los trastornos psicopatológicos: Subjetivo o intrapsíquico. Biológico. Alguedónico. Indique cuál de los siguientes criterios ha tendido a identificar la psicopatología con el concepto de “enfermedad mental”: Criterio estadístico. Criterios sociales o interpersonales. Criterios biológicos. Con el entendimiento de lo psicopatológico como “construcción social” es mantenido por el criterio: Consensual. Intrapsíquico. Alguedónico. El neuroticismo, definido como elevado grado de inestabilidad emocional, implica existencia de anormalidad de acuerdo con el criterio: Estadístico. Social. Biológico. Indique qué criterio de anormalidad resulta particularmente poco adecuado para su aplicación a las demencias: El estadístico. El subjetivo o intrapsíquico. El biológico. Indique cuál de los siguientes criterios de anormalidad es el más apropiado para el diagnóstico de un problema o trastorno de ansiedad: Biológico. Estadístico. Subjetivo. Indique cuál de los siguientes criterios de anormalidad es el menos indicado para el diagnóstico de la esquizofrenia: Biológico. Estadístico. Subjetivo. Señale cuál de las siguientes opciones NO se refiere a un posible significado de “modelo científico” (en psicopatología): Analogía (del ordenador, modelos animales, etc). Paradigma. Criterio alguedónico. ¿Para cuál de las siguientes perspectivas teóricas de la psicopatología es fundamental el concepto de discontinuidad entre lo normal y lo anormal?: Modelo biológico (modelos médicos). Modelo conductual. Modelo cognitivo. El sistema de clasificación de los trastornos mentales DSM-IV deriva fundamentalmente del modelo: Biológico. Conductual. Cognitivo. Los sistemas de clasificación psicopatológica generalmente se apoyan, en mayor o menor grado, en los diferentes modelos sobre la conducta anormal. En lo que concierne al sistema de clasificación de los trastornos mentales DSM, deriva fundamentalmente del modelo: Biológico. Conductual. Cognitivo. La idea de que no existen causas subyacentes responsables de los síntomas, es más propia del modelo: Biológico. Médico. Conductual. Uno de los siguientes autores trasladó a la psicopatología humana los principios del condicionamiento clásico descritos por Pavlov. Señálelo: Watson. Kazdin. Eysenck. |