PSICOPATOLOGÍA FORENSE. Preguntas de exámenes, UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOPATOLOGÍA FORENSE. Preguntas de exámenes, UNED Descripción: Tema 1: Marco histórico y conceptual de la psicopatología (corresponde al T2) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La ciencia que estudia la etiología y las características de los trastornos psicológicos es: La psicopatología. La psicología clínica. La psicología. Es objeto de la psicopatología: Las otras dos respuestas son correctas. Describir y conocer el fenómeno psicopatológico, para posteriormente poder buscar explicaciones que den cuenta de los factores que pueden predisponer, precipitar o mantener los comportamientos o las dificultades mentales alteradas. Establecer leyes universales que den cuenta y expliquen muchos y distintos tipos de alteraciones. ¿De qué se ocupa fundamentalmente la psicología clínica?. Del diagnóstico, prevención y tratamiento de los trastornos mentales. De la descripción, evolución y etiología de los trastornos mentales. De la promoción y mantenimiento de la salud. Cuando argumentamos que algo es psicopatológico porque es poco frecuente, ¿cuál de los siguientes criterios de anormalidad en psicopatología estamos usando?. Criterio estadístico. Criterio biológico. Criterio social. ¿Qué estudia fundamentalmente la psicopatología?. La etiología y las características de los trastornos psicológicos. El diagnóstico, tratamiento y prevención de los trastornos psicológicos. La interacción entre variables psicosociales y enfermedad o salud. Indique cuál de los siguientes criterios para establecer la anormalidad en psicopatología hace referencia al deterioro que el problema está causando en la vida social de la persona que lo sufre: Criterio de interferencia en el funcionamiento. Criterio de sufrimiento. Criterio social. En relación al desarrollo y mantenimiento de los trastornos mentales, la muerte de un ser querido suele ser un factor: Precipitante. De mantenimiento. Predisponente. Las imágenes intrusivas que presentan algunos pacientes diagnosticados con trastorno obsesivo-compulsivo suelen ser de tipo: Egodistónico. Egosintónico. Egocéntrico. Respecto de los criterios de anormalidad en psicopatología cabe afirmar que para considerar una conducta como patológica: El significado de los criterios de anormalidad depende del contexto. El sufrimiento del sujeto (o paciente) es un criterio suficiente. El criterio estadístico es necesario. En el contexto de la explicación causal en psicopatología, Millón aboga, más propiamente, por: La necesidad de concepciones generales, amplias y unificadoras. La prioridad de encontrar causas de tipo socio-cultural, tan denostadas en psicopatología según sus planteamientos. La necesidad científica de desmenuzar los posibles factores explicativo-causales del trastorno. En psicopatología se utilizan diversos criterios para definir la anormalidad. Indique cuál de los siguientes criterios se basa en aspectos subjetivos, como la experiencia de ansiedad o sentirse triste: Criterio clínico. Criterio estadístico. Criterio social. Respecto de las relaciones de la psicopatología con la psicología clínica cabe afirmar que: La psicopatología no tiene el enfoque idiográfico de la psicología clínica. Ambas son ciencias fundamentalmente aplicadas. Se trata de términos sinónimos. Señale la opción FALSA. Respecto de los criterios de anormalidad en psicopatología, y a la hora de definir un trastorno, o determinar la presencia de una anormalidad, o realizar un diagnóstico: El contexto en que se realiza la conducta suele ser irrelevante. No es necesario que un determinado criterio de anormalidad esté presente de un modo general y universal en todos los trastornos. Normalmente confluyen varios criterios en un mismo trastorno. ¿Cuál es el objeto de estudio de la psicología de la salud?. Las enfermedades físicas. Los trastornos mentales. Las alteraciones de las funciones y procesos psicológicos. En psicopatología se utilizan diversos criterios para definir la anormalidad. Indique en cuál de los siguientes criterios rige el principio de continuidad de la conducta anormal: Criterio estadístico. Criterio social. Criterio clínico. La psicopatología es una disciplina científica cuya finalidad es: Establecer leyes universales que expliquen los distintos trastornos. Delimitar el diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales. Integrar los conocimientos psicológicos en la práctica clínica. Desde el marco del modelo bio-psico-social de la psicopatología se entiende que las experiencias tempranas (relaciones con los padres durante la infancia y el apego) suelen actuar etimológicamente (Ej. causalmente) como: Factores predisponentes. Factores de mantenimiento. Factores precipitantes. En psicopatología se utilizan diversos criterios para definir la anormalidad. Indique cuál de los siguientes criterios incluye la asunción del supuesto de continuidad: Criterio estadístico. Criterio clínico. Criterio biológico. La ciencia que estudia la etiología y las características de los trastornos psicológicos es: La psicopatología. La psicología clínica. La psicología. ¿Qué disciplina se encarga de estudiar la etiología y características de los trastornos psicológicos?. La psicopatología. La psicología de la salud. La psiquiatría. Las disciplinas que, por su objeto de estudio, son de especial interés en su relación con la psicopatología son: La psiquiatría, la psicología clínica, la psicología de la salud y la psicología de la personalidad. La psiquiatría, la psicología clínica, la psicología de la salud, la psicopatología forense y la psicología de la personalidad. Las otras dos respuestas son correctas. Estudiar la descripción, evolución y etiología de los trastornos es función de la: Psicopatología. Psiquiatría. Psicología clínica. Integrar y aplicar los trastornos en su práctica clínica es función de la: Psiquiatría. Psicología clínica. Psicopatología. En Europa se ha diferenciado el uso de los términos de psicopatología y psiquiatría desde: Finales del siglo XIX. Finales del siglo XX. Finales del siglo siglo XVIII. El diagnóstico, tratamiento y prevención de los trastornos mentales y del comportamiento es función de la: Psicología clínica. Psiquiatría. Psicopatología. La disciplina ligada al empleo de métodos experimentales para describir y explicar la conducta anormal es: Psicopatología. Psicología clínica. Psiquiatría. La disciplina aplicada que se ocuparía de los aspectos prácticos de la clínica diaria y con un enfoque idiográfico es la: Psicología clínica. Psiquiatría. Psicopatología. El estudio de la interacción entre variables psicosociales y enfermedad/salud es función de la: Psicología de la salud. Psicología clínica. Psiquiatría. La diferencia entre la psicopatología y la psicología de la salud es: La psicopatología se ocupa de los trastornos mentales y la psicología de la salud de los trastornos físicos. La psicopatología se ocupa de los trastornos físicos y la psicología de la salud de los trastornos mentales. Todas las respuestas son erróneas. Las dificultades psicológicas que pueden tener consecuencias fisiológicas, así como las consecuencias psicológicas que puedan acarrear los problemas físicos son función de la: Psicología de la salud. Psicología clínica. Psiquiatría. ¿Qué criterios son utilizados para el concepto de anormalidad en psicopatología?. Biológico, clínico, estadístico, social, de sufrimiento e interferencia en el funcionamiento. Biológico, hospitalario, estadístico, social, de sufrimiento e interferencia en el funcionamiento. Biológico, clínico, estadístico, psico-social, de sufrimiento e interferencia en el funcionamiento. El criterio que se centra en la idea de que las manifestaciones psicopatológicas se deberían a disfunciones de estructuras o procesos biológicos es el: Biológico. De sufrimiento. Interferencia en el funcionamiento. El criterio que trata del reconocimiento, por parte del evaluador, de unas alteraciones objetivas, como serían los síntomas o signos cuya presencia supone una disfunción es el: Clínico. De sufrimiento. Biológico. El criterio que parte del supuesto de que las características de las personas tienen una distribución normal en la población general es el: Estadístico. De sufrimiento. Interferencia en el funcionamiento. El criterio que considera psicopatológico aquello que se desvía de las normas sociales establecidas, lo que se aparta de las normas dominantes en una determinada sociedad o en un momento histórico, es el: Social. Estadístico. Interferencia en el funcionamiento. El criterio que implica que la anormalidad psicológica debe concretarse en una vivencia subjetiva dolorosa es el: De sufrimiento. Social. Interferencia en el funcionamiento. El criterio que se refiere a que el problema esté causando algún deterioro que interfiera en el desarrollo de la vida cotidiana de la persona que lo sufre es el: Interferencia en el funcionamiento. De sufrimiento. Social. ¿Cuántos principios generales se recomiendan para la calificación del comportamiento anómalo?. 5. 4. 6. ¿Cuál de estos principios se recomiendan para la calificación del comportamiento anómalo?. Las otras dos respuestas son correctas. No existe ningún elemento suficiente para definir la conducta anormal. No se requiere ningún elemento aislado que se requiera para definir la conducta anormal. ¿Cuál de estos principios se recomiendan para la calificación del comportamiento anómalo?. Las otras dos respuestas son correctas. La anormalidad de una conducta suele venir dada por la conjunción de varios criterios. La fuerza de un criterio puede ser mayor que la de otro cuando aparecen en mayor o menor grado varios de ellos. Ninguna conducta es por sí misma anormal. Los factores predisponentes hacen referencia a: Cuestiones que establecen la base para que pueda aparecer el cuadro. Sucesos claramente delimitados que ocurren poco antes de la aparición de las manifestaciones patológicas. Las condiciones personales y de contexto que están influyendo en el presente para que el trastorno se mantenga. Los factores precipitantes hacen referencia a: Sucesos claramente delimitados que ocurren poco antes de la aparición de las manifestaciones patológicas. Las condiciones personales y de contexto que están influyendo en el presente para que el trastorno se mantenga. Cuestiones que establecen la base para que pueda aparecer el cuadro. Los factores de mantenimiento hacen referencia a: Las condiciones personales y de contexto que están influyendo en el presente para que el trastorno se mantenga. Sucesos claramente delimitados que ocurren poco antes de la aparición de las manifestaciones patológicas. Cuestiones que establecen la base para que pueda aparecer el cuadro. Las principales manifestaciones de los trastornos de personalidad son: Los rasgos de personalidad patológicos. Las alteraciones psicopatológicas. Ninguna respuesta es correcta. Entre los diferentes factores bio-psico-sociales relacionados con las causas de la psicopatología se han sugerido factores precipitantes, factores predisponentes y factores de mantenimiento. Entre los siguientes factores indique cuál de ellos es de tipo predisponente: Los factores asociados al embarazo y el parto. Las pérdidas afectivas (p.ej., una separación). Los problemas en las relaciones familiares (p.ej., problemas con hermanos, etc.) o personales. Al considerar los principios generales que se recomiendan para considerar un comportamiento como anormal o patológico, NO es correcto afirmar lo siguiente: La anormalidad de una conducta suele establecerse a partir de un único criterio de anormalidad. Ninguna conducta es por sí misma anormal. No existe ningún elemento suficiente para definir la conducta anormal. La descripción, evolución y etiología de los trastornos psicológicos corresponde a la siguiente disciplina: Psicopatología. Psiquiatría. Psicología de la salud. Si durante una misa, un hombre piensa que el discurso del párroco está expresamente dirigido a él (sin tener motivos racionales para pensar esto). Podría estar experimentando una idea delirante: De referencia. Eclesiástica. De grandiosidad. ¿Cuál de los siguientes criterios de anormalidad en psicopatología explica mejor el hecho de que la homosexualidad fuese considerada un trastorno mental hasta el DSM-III (1980)?. Criterio social. Criterio clínico. Criterio estadístico. La psicopatología es una disciplina científica cuya finalidad es. Establecer leyes universales que expliquen los distintos trastornos. Delimitar el diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales. Integrar los conocimientos psicológicos en la práctica clínica. |