option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicopatología I. Temas 1 y 2. Udima

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicopatología I. Temas 1 y 2. Udima

Descripción:
Control 1

Fecha de Creación: 2020/08/10

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 103

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las imágenes alucinoides resultado del consumo de drogas a las que, quien las presenta, no les otorga juicio de realidad, se denominan: fantasiopsias. fenómeno de Müller. imágenes hipnagógicas.

La ausencia completa de atención se denomina: aprosexia. amnesia. ausencia mental.

Cuando una sensación se asocia a una imagen que pertenece a un órgano sensorial diferente, como ver colores cuando se escucha música, se está produciendo la siguiente alteración de la percepción: sinestesia. alucinación. ilusión.

Si un mismo estímulo provoca al mismo tiempo una percepción “normal” y una “alucinación” en distinta modalidad sensorial, estaría teniendo lugar el siguiente fenómeno: alucinación funcional. pseudoalucinación. alucinación refleja.

La alteración del lenguaje caracterizada por la ausencia permanente o temporal del lenguaje expresivo verbal, previamente adquirido, se denomina: mutismo. alexia. afasia.

La dificultad para encontrar palabras que designen objetos o personas se denomina. anomia. alexia. afasia.

¿Cuál de los siguientes enunciados relativos a las “alteraciones del yo” es verdadera?. cuando una persona sufre despersonalización o desrealización no es consciente de las contradicciones entre su experiencia subjetiva y la realidad objetiva. las alteraciones relacionadas con la conciencia de los límites de uno mismo pueden aparecer en psicosis pero también tras el consumo de sustancias psicoactivas. el síntoma central de los delirios nihilistas, propios de las psicosis afectivas, es la disociación del ego.

Si un mismo estímulo provoca al mismo tiempo una percepción “normal” y una “alucinación” en la misma modalidad sensorial, estaría teniendo lugar el siguiente fenómeno. alucinación refleja. alucinación funcional. pseudoalucinación.

Los cambios rápidos en el humor, independientemente de la presencia o no de estímulos externos que los provoquen, se denomina: embotamiento afectivo. paratimia. labilidad afectiva.

¿Cuál de los siguientes enunciados acerca de los estados crepusculares es falso?. en ellos la identidad no esté alterada. tienen una etiología orgánica. este término se emplea sólo para referirse a alteraciones producidas por la epilepsia.

Si un individuo presenta escasa conciencia de los estados de ánimo, confusión con respecto a ellos y dificultad para expresar emociones, padece: alexitimia. anhedonia. apatía.

Los movimientos involuntarios, repetidos y espasmódicos, más o menos breves, que carecen de meta y suelen implicar a pocos grupos musculares, se denominan. temblores. tics. convulsiones.

¿Cuál de los siguientes enunciados acerca de las estereotipias es verdadero?. son movimientos repetitivos que se producen fuera de contexto. son una alteración de la conducta intencional. constituyen una alteración de los movimientos expresivos o de la mímica.

Las imágenes anómalas que aparecen en estados de semiconsciencia entre la vigilia y el sueño y están asociadas al despertar se denominan: imágenes alucinoides. imágenes hipnopómpicas. imágenes hipnagógicas.

Si una persona no puede recordar información posterior al comienzo de la amnesia o traumatismo, padece: amnesia selectiva. amnesia retrógrada lacunar. amnesia anterógrada.

La confabulación se categoriza como una alteración del siguiente proceso psicológico: conciencia. memoria. percepción.

La somnolencia... es un estado de conciencia más grave que la obnubilación. tiene asociados la pérdida de reflejos y del tono muscular. tiene asociada la inmovilidad de quien lo padece, por lo que requiere de estímulos potentes para que pueda alcanzarse cierto nivel de alerta.

Si una persona habla en tercera persona sobre sí misma presenta …. desorientación personal. despersonalización. una alteración del yo, en concreto, de la conciencia de los límites de sí mismo.

La alteración en los movimientos involuntarios caracterizada por realizar movimientos repetitivos, más o menos complejos, que se producen reiteradamente sin finalidad y fuera de contexto, se denomina... perseveración. ecopraxia. estereotipia.

Si un individuo presenta tics vocales caracterizados por palabras o frases agresivas o soeces, se estará produciendo la siguiente alteración: logoclonía. tartamudez. coprolalia.

Para que pueda considerase que un individuo padece insomnio inicial, éste debe tardar en quedarse dormido al menos: dos horas. treinta minutos. una hora.

Si se experimenta un afecto no adecuado con el contexto en el que tiene lugar o con el contenido de la vivencia, se estará produciendo la siguiente alteración afectiva: anhedonia. paratimia. alexitimia.

La presencia de discordancia entre el afecto de la persona y su expresión facial se denomina: paramimia. manierismo. permimia.

¿Cuál de los siguientes enunciados acerca de las alteraciones de la conciencia es verdadero?. los estados crepusculares se diferencian de los estados disociativos de fuga en que en los segundos hay etiología orgánica demostrable. cuando se altera la “orientación” debido a una condición orgánica suele aparecer primero la desorientación temporal, posteriormente la desorientación espacial y, por último, la personal (problemas para saber quién es uno o reconocer a personas cercanas). el estupor es un estado de conciencia en el que sólo se conservan las funciones vegetativas.

La alteración del habla caracterizada por la alteración en la fluidez y el ritmo del habla se denomina: palilalia. tartamudez. aprosodia.

Si una persona considera que las actividades que realiza se deben a algo o alguien externo, que no las inicia ella misma, presenta... desorientación personal. desrealización. una experiencia de pasividad.

Cuando una persona se encuentra ensimismada en sus propios pensamientos y no atiende a otra información externa pero sí a actividades relacionadas con dichos pensamientos, presenta …. ausencia mental. falta de concentración. laguna temporal.

La Ecmnesia es un tipo especial de la siguiente alteración de la memoria: confabulación. pseudología fantástica. amnesia.

Si una persona siente como si estuviera fuera de sí misma y se observa y/o escucha en tercera persona, puede que esté padeciendo... despersonalización. disociación del ego. desrealización.

¿Cuál de los siguientes enunciados acerca de las alteraciones de la conciencia es verdadero?. en el estado de coma, un sujeto se muestra inmóvil y solo alcanza un ligero estado de alerta mediante estímulos muy potentes. en el sopor, los reflejos y el tono muscular están conservados, aunque disminuidos. el estupor es una alteración cualitativa de la conciencia.

Las contracciones bruscas y violentas de la musculatura voluntaria asociadas a los movimientos espasmódicos se denominan …. temblores. tics. convulsiones.

¿Cuál de los siguientes enunciados relativos al estudio de la perturbación o patología mental en la época greco-romana es falso?. para Platón, el trastorno mental se producía cuando el ejercicio de la inteligencia se sustituía por la persecución de la satisfacción de los deseos corporales y las ambiciones mundanas. según la teoría humoral de la escuela galeno-hipocrática, una determinada enfermedad mental era resultado del desequilibrio entre alguno de los cuatro humores o fluidos corporales (sangre, bilis amarilla, bilis negra o flema). en la ley romana, se consideraba que tanto el loco como el inmaduro podían ser “capaces” legalmente de intenciones maliciosas; por tanto, podían ser considerados culpables y plantearse contra ellos actuaciones por los daños cometidos.

Si una persona presenta varias identidades, las cuales coexisten, puede estar padeciendo ... despersonalización. disociación. disociación del afecto.

La aprosexia es una alteración del siguiente proceso psicológico: atención. percepción. memoria.

Si Juan presenta dificultades en la atención, percepción y memoria pero no ha perdido la capacidad de reconocimiento ni de responder, aunque lentamente, a instrucciones sencillas, podríamos decir que presenta la siguiente alteración: obnubilación. estupor. somnolencia.

¿Cuál de los siguientes enunciados acerca de las alteraciones de la memoria es verdadero?. la hipermnesia puede producirse en situaciones no patológicas pero también en alteraciones como el autismo, episodios maníacos o el estrés postraumático, entre otros. la amnesia es una alteración de la capacidad de reconocimiento. la amnesia retrógrada lacunar suele aparecer en las amnesias funcionales, no tanto en el síndrome amnésico.

El aumento de la ingesta de líquidos se denomina: anorexia. adipsia. polidipsia.

¿Qué enunciado relativo a los estados crepusculares es cierto?. el término se restringe a aquellas alteraciones producidas por la epilepsia. quienes los padecen no suelen llevar a cabo actos violentos. se diferencia de los estadios disociativos de fuga en que estos últimos se deben a causas orgánicas.

¿Desde qué corriente se considera que los trastornos de conducta y del pensamiento se deben al desarrollo alterado de determinados órganos cerebrales, inferior o superior a lo considerado normal?. darwinismo social. frenología. teoría de la degeneración.

Cuando vamos caminando por un trayecto muy conocido y, de repente, nos damos cuenta de dónde estamos pero no recordamos haber pasado por determinados tramos minutos atrás, estaremos padeciendo: un estrechamiento de la atención. una laguna temporal. una ausencia mental.

Cuando una persona no recuerda aquellos acontecimientos que tuvieron lugar antes del traumatismo que llevó a la pérdida de memoria, está padeciendo un tipo de amnesia denominada: hipermnesia. retrógrada. anterógrada.

La alteración de los movimientos voluntarios y la conducta intencional caracterizada por llevar a cabo actos sin deliberar ni reflexionar en sus consecuencias, se denomina …. manierismo. compulsión. impulso.

Las ideas, pensamientos o imágenes que se experimentan como invasores y quienes las presentan saben que no tienen sentido, se denominan: obsesiones. rumiaciones. ideas sobrevaloradas.

Cuando la desorientación está causada por una circunstancia orgánica, ¿qué tipo de desorientación aparece antes?. espacial (no saber dónde se encuentra uno). temporal (no saber qué día o año es). personal (no saber quién es uno mismo o sus allegados).

¿Cuál de los siguientes enunciados acerca de las estereotipias es verdadero?. constituyen una alteración de los movimientos expresivos o de la mímica. son una alteración de la conducta intencional. son movimientos repetitivos que se producen fuera de contexto.

La ausencia completa de atención se denomina: ausencia mental. aprosexia. amnesia.

¿Cuál de las siguientes distorsiones perceptivas hace referencia a la percepción alterada de la intensidad de los estímulos?. dimegalopsias. dismorfopsias. hiperestesias.

Si un individuo muestra “labilidad afectiva”, ¿qué síntomas presentará?. cambios rápidos en el humor. coexistencia de sentimientos positivos y negativos con respecto a la misma vivencia. falta de control de la expresión afectiva.

Cuando el discurso de un individuo es excesivamente detallado, con numerosos paréntesis, se produce la siguiente alteración del pensamiento. tangencialidad. circunstancialidad. verborrea.

Si un individuo, a pesar de conocer y recordar una situación o un lugar, lo experimenta como si no le fuera familiar, estará presentando la siguiente alteración. criptomnesia. paramnesia reduplicativa. jamais vu.

¿Cuál de los siguientes enunciados acerca del delirium es verdadero?. quien lo presenta suele mostrar problemas en la atención y la orientación pero también alteraciones de índole motora y afectiva. suele presentar una duración prolongada en el tiempo. suele explicarse por la existencia de una demencia.

¿Cuál de los siguientes enunciados relativos al estudio de la perturbación o patología mental en la época greco-romana es falso?. según la teoría humoral de la escuela galeno-hipocrática, una determinada enfermedad mental era resultado del desequilibrio entre alguno de los cuatro humores o fluidos corporales (sangre, bilis amarilla, bilis negra o flema). en la ley romana, se consideraba que tanto el loco como el inmaduro podían ser “capaces” legalmente de intenciones maliciosas; por tanto, podían ser considerados culpables y plantearse contra ellos actuaciones por los daños cometidos. para Platón, el trastorno mental se producía cuando el ejercicio de la inteligencia se sustituía por la persecución de la satisfacción de los deseos corporales y las ambiciones mundanas.

Las alteraciones de los movimientos voluntarios y la conducta intencional consistentes en rituales repetitivos y estereotipados que una persona se siente en la obligación de realizar y cuyo fin es neutralizar determinadas obsesiones, se denomina: manierismos. compulsiones. impulsos.

Si una persona percibe un estímulo de un modo distinto del que cabría esperar según sus características, presenta: una distorsión perceptiva. un engaño perceptivo. una alucinación.

No reconocer un objeto como tal, aunque se puedan analizar sus características mediante su exploración sensorial, constituye el síntoma principal de la siguiente alteración mnémica: paramnesia reduplicativa. agnosia. criptomnesia.

Las imágenes anómalas que se producen como consecuencia del consumo de drogas se denominan: imágenes mnésicas. fantasiopsias. imágenes parásitas.

La dificultad para encadenar palabras en frases empleando reglas gramaticales se denomina: agramatismo. agrafía. aprosodia.

La fabricación de recuerdos para rellenar lagunas mnésicas que tienen lugar en el síndrome amnésico, apreciándose un estado de conciencia lúcido y nula intención de mentir, se denomina: hipermnesia. criptomnesia. confabulación.

La experiencia similar a la percepción que se produce en ausencia del estímulo apropiado para producir tal percepción con toda la fuerza e impacto de una percepción real, la cual no puede ser dirigida o controlada por quien la experimenta, se denomina... ilusión. alucinación. distorsión perceptiva.

Los juicios falsos que se mantienen con una extraordinaria convicción, que la experiencia no modifica y no son compartidos por personas del mismo contexto socio-cultural, se denominan: obsesiones. delirios. ideas sobrevaloradas.

La alteración por la cual la percepción de un sujeto no se corresponde con las características objetivas del estímulo, se denomina: ilusión. hiperestesia. macropsia.

¿Cuál de los siguientes enunciados acerca de las alteraciones de la memoria es verdadero?. cuando una persona cree que el lugar en el que se encuentra es exactamente igual a otro en el que ya estuvo, pese a que la situación actual es completamente nueva, presenta una paramnesia reduplicativa. el fenómeno “jamais vu” (nunca visto) consiste en conocer y recordar una situación o lugar pero no experimentar ninguna sensación de familiaridad al respecto, siendo, por tanto, un ejemplo de falso reconocimiento positivo. cuando una persona dice reconocer algo que nunca ha vivido, se dice que presenta un falso reconocimiento negativo.

La alteración del habla caracterizada por la alteración en el tono y el movimiento de los músculos que controlan la articulación se denomina: aprosodia. dislalia. disartria.

Cuando vamos caminando por un trayecto muy conocido y, de repente, nos damos cuenta de dónde estamos pero no recordamos haber pasado por determinados tramos minutos atrás, estaremos padeciendo: una laguna temporal. una ausencia mental. un estrechamiento de la atención.

El tipo de agnosia caracterizada por la incapacidad para reconocer el propio cuerpo se denomina: alexia. somatoagnosia. prosopagnosia.

La alteración del lenguaje caracterizada por la dificultad para encontrar palabras que designen objetos o personas se denomina. alexia. anomia. parafasia.

La alteración del habla caracterizada por la incapacidad para la entonación, musicalidad, inflexión y cadencia del habla se denomina: dislalia. aprosodia. disartria.

Si en el discurso de un individuo las ideas se suceden con rapidez, cada frase puede estar más o menos conectada lógicamente con la anterior pero la meta cambia antes de que se elabore el pensamiento, podemos decir que se está produciendo la siguiente alteración del pensamiento: verborrea. tangencialidad. fuga de ideas.

Si una persona presenta disartria, ¿qué síntomas muestra?. alteraciones en el tono y el movimiento de los músculos que controlan la articulación. pérdida de la capacidad ya adquirida para el lenguaje escrito. dificultad para articular fonemas, sílabas o palabras.

La alteración orgánica caracterizada por problemas de atención, como la distracción, problemas de orientación espacio-temporal y otras alteraciones perceptivas, cognitivas, motoras y afectivas, se denomina: estupor. disociación. delirium.

La percepción equivocada o errónea de un objeto concreto, de modo que dicha percepción no se corresponde con las características objetivas del estímulo, se denomina: alucinación. ilusión. distorsión perceptiva.

Los individuos que poseen gran dificultad para expresar sus emociones, así como una escasa conciencia de sus estados de ánimo, presentan la siguiente alteración emocional: paratimia. alexitimia. anhedonia.

Las alteraciones de los movimientos voluntarios y la conducta intencional consistentes en movimientos a los que les falta naturalidad y parecen exagerados o forzados, se denominan: compulsiones. impulsos. manierismos.

¿Cuál de las siguientes alteraciones de la conciencia es una alteración “cualitativa” de la misma?. estupor. estados crepusculares. obnubilación.

El estado de ánimo triste, de duración prolongada, se denomina: apatía. anhedonia. hipotimia.

Si el discurso de un individuo es ininteligible, se ignoran las reglas de la sintaxis, y las palabras no se conectan adecuadamente, podemos decir que está teniendo lugar la siguiente alteración del pensamiento. fuga de ideas. verborrea. esquizoafasia.

¿Cuál de los siguientes enunciados acerca de los delirios es verdadero?. los delirios se distinguen de las ideas sobrevaloradas en que éstos poseen cierto grado de validación consensual y suelen referirse a cuestiones sociales, políticas o religiosas. los delirios son creencias que a pesar de su gran trascendencia para quienes los experimentan, no son compartidas por personas del mismo contexto cultural o social. el contenido de los delirios suele ser extravagante.

El aumento del apetito se denomina: hiperfagia. adipsia. anorexia.

¿Cuál de las siguientes alteraciones se considera una alteración de la atención?. estupor. aprosexia. hipermnesia.

Si un individuo presenta coprolalia, ¿qué síntomas muestra?. tics fónicos complejos consistentes en palabras y frases de carácter agresivo y soez. repetición espasmódica de una sílaba en medio o al final de una palabra. alteración de la fluidez y del ritmo del habla.

Cuando se produce un incremento en la cantidad de habla espontánea de un sujeto, puede que se esté presentando la siguiente alteración del pensamiento: ecolalia. logorrea. perseveración.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas al concepto de enfermedad mental de Locke es falso?. para Locke, la “locura” era resultado del aprendizaje y, por tanto, podría curarse mediante un correcto “reaprendizaje”. para Locke, la “locura” consistía en un razonamiento imperfecto. para Locke, los síntomas psicopatológicos venían impuestos por la biología del paciente.

La dificultad para responder afectivamente o para modular la respuesta emocional se denomina: alexitimia. hipotimia. embotamiento afectivo.

La alteración del pensamiento caracterizada por llegar a conclusiones que no se derivan lógicamente de unas premisas y presentar contradicciones en el discurso se denomina: ilogicidad. perseveración. tangencialidad.

La alteración del lenguaje caracterizada por la pérdida o el deterioro en la capacidad para comprender o expresar ideas a través del lenguaje se denomina. afasia. anomia. dislalia.

Las preocupaciones relacionadas con acontecimientos negativos del pasado, que adoptan en muchos casos la forma de autoreproches, se denominan: obsesiones. rumiaciones. preocupaciones ansiosas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca del concepto de trastorno mental es verdadero?. para la frenología, la psicopatología se debía a desequilibrios en los cuatro humores corporales (sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema). desde el hipnotismo se considera que la enfermedad mental, especialmente las neurosis, se podía explicar en función de una mala distribución de la energía eléctrica a lo largo del cuerpo. según la teoría de la degeneración, la locura se debía a lesiones cerebrales específicas.

¿Qué alteración del pensamiento se caracteriza por la conexión de palabras en función de sonidos y no del significado?. perseveración. ecolalia. resonancia.

La incapacidad de un individuo para experimentar placer se denomina: anhedonia. paratimia. alexitimia.

Si una persona revive recuerdos de acontecimientos del pasado como si éstos estuvieran sucediendo en el tiempo actual, algo que se observa en pacientes con alzheimer, está presentando la alteración de la memoria denominada: ecmnesia. agnosia. déjà vu.

Otro término con el que se conoce la alteración de la atención denominada “hiperconcentración” es la siguiente: aprosexia. estrechamiento de la atención. hipermnesia.

Cuando un individuo llega a conclusiones que no se siguen lógicamente de las premisas y se observan contradicciones internas en el discurso, podemos decir que está presente la siguiente alteración del pensamiento: descarrilamiento. perseveración. ilogicidad.

Si en el discurso de un individuo las ideas se suceden con rapidez, cada frase puede estar más o menos conectada lógicamente con la anterior pero la meta cambia antes de que se elabore el pensamiento, podemos decir que se está produciendo la siguiente alteración del pensamiento: fuga de ideas. tangencialidad. verborrea.

¿Cuál de los siguientes enunciados acerca de la amnesia es verdadero?. las amnesias “disociativas” o “funcionales” suelen asociarse a la amnesia retrógrada lacunar. si un individuo presenta amnesia anterógrada, se sospechará de la existencia del síndrome amnésico. se denomina “selectiva” cuando lo olvidado se refiere a un periodo de tiempo concreto.

¿Cuál de los siguientes enunciados acerca de los delirios es verdadero?. suelen ser difíciles de diagnosticas. son influenciados por la experiencia. se experimentan como verdades evidentes por sí mismas.

¿Cuál de los siguientes enunciados acerca de las alteraciones de la memoria es verdadero?. la amnesia es una alteración de la capacidad de reconocimiento. la hipermnesia puede producirse en situaciones no patológicas pero también en alteraciones como el autismo, episodios maníacos o el estrés postraumático, entre otros. la amnesia retrógrada lacunar suele aparecer en las amnesias funcionales, no tanto en el síndrome amnésico.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de las categorías de la “normalidad” es verdadera?. la persona que presenta retardo intelectual, bien desde el nacimiento bien resultado de un trauma físico en la primera etapa vital, sueledenominarse “orate”. la persona que presenta conductas notablemente desviadas, tales como desaliño, alucinaciones o apatía extrema, entre otras, suele denominarse “tonto natural”. antes del siglo xx, las conductas categorizadas como trastorno de la personalidad, neurosis o adicciones no atraían la atención, se consideraban un aspecto más o menos normal de la condición humana.

La agnosia consistente en la incapacidad para reconocer partes del propio cuerpo se denomina: afasia de Wernicke. prosopagnosia. autopagnosia.

Si se percibe la intensidad de un estímulo alterado, en concreto, más intenso de lo que realmente es, se está produciendo la siguiente alteración de la percepción: hiperestesia. escisión perceptiva. macropsia.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la visión de la enfermedad mental vigente en los siglos xviii y xix es falso?. los individuos con enfermedad mental podían curarse en su ambiente familiar, debiéndose evitar otros contextos terapéuticos. se consideraba fundamental la institucionalización del paciente con enfermedad mental, lo que permitiría rehabilitarle a base de un “control moral”. se creía que la locura podía curarse si se controlaban adecuadamente las emociones y las pasiones.

Si una persona tarda más de 30 minutos en quedarse dormido, es decir, presenta dificultad para conciliar el sueño, se dice que padece: insomnio tardío. hipersomnia. insomnio inicial.

¿Cuál de los siguientes enunciados relativos a la confabulación es verdadero?. la persona que confabula se inventa recuerdos con el propósito de mentir para dar respuesta a aquello que no recuerda. la temática de la confabulación es más elaborada que la que caracteriza la pseudología fantástica y no cambia continuamente. la persona que confabula suele improvisar sobre al marcha los recuerdos para rellenar lagunas.

Si una persona siente como si estuviera fuera de sí misma y se observa y/o escucha en tercera persona, puede que esté padeciendo... desrealización. despersonalización. disociación del ego.

Denunciar Test