option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOPATOLOGIA II, 2B1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOPATOLOGIA II, 2B1

Descripción:
CUESTIONARIO

Fecha de Creación: 2014/02/11

Categoría: Psicotécnicos

Número Preguntas: 40

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los delirios, alucinaciones, trastornos el pensamiento y conducta extraña están clasificados como síntomas de la esquizofrenia. Negativos. Positivos. Cognitivos.

La creencia de un individuo acerca de que otros pueden escuchar los pensamientos personales hace referencia a un delirio de. Referencia. Persecusión. Pensamientos dirigidos.

"Mira ese cuchillo, tómale, este te servirá muy bien para atravesar tu piel, para sacar todos los escarabajos que tienes dentro". Esta frase hace referencia a: Un delirio. Una alucinación. Una pérdida de asociación.

La preocupación con uno o más delirios sistematizados o alucinaciones auditivas, la ausencia de discurso o conducta desorganizada, afecto aplanado o inapropiado. Son síntomas de esquizofrenia tipo: Paranoide. Desorganizada. Catatónica.

Las personas con este trastorno usualmente exhiben comportamientos en extremo raros y muy infantiles, como masturbarse en público o fantasear en voz alta. A qué tipo de esquizofrenia pertenecen estos síntomas?. Desorganizada. Paranoide. Residual.

Pedro asegura que tiene muchas admiradoras que le escriben cartas de amor, pidiéndoles que sea su pareja. Esto hace referencia a un delirio de: Grandiosidad. Erotomanía. Persecusión.

Una mujer estaba convencida que constantemente la observaban y la seguían, debido a que constantemente veía a la misma gente cerca de su vecindario. Este caso ilustra algunos rasgos de trastorno. Psicótico compartido. Delirante. Esquizoafectivo.

El aislamiento y retraimiento social, las conductas peculiares, el afecto inapropiado, los patrones de comunicación deficientes y el abandono en el cuidado personal se hacen evidentes en qué fase de la esquizofrenia. Residual. Activa. Prodómica.

Un cambio continuo de un tema a otro sin ninguna lógica aparente o conexión significativa del pensamiento hace referencia a: Un delirio. Una alucinación. La pérdida de asociaciones.

Diego entró a su domicilio y observó que su hermana estaba parada sobre la mesa del comedor en una posición un tanto peculiar, tenía sus manos en lo alto y sus piernas cruzadas en forma de "X", había estado así por más de dos horas. Esta situación es un síntoma común en las personas que padecen esquizofrenia de tipo: Catatónica. Residual. Desorganizada.

Existen algunos pasos para trabajar con pacientes esquizofrénicos. Uno de ellos consiste en trabajar con el paciente para quitar lo catastrófico a sus experiencias psicóticas, explicar esta información reduce la sensación de aislamiento del paciente. Este trabajo se desarrolla en: El análisis colaborativo de los síntomas. Desarrollo de explicaciones alternativas. La normalización.

Supongamos que una persona tiene síntomas psicóticos pero no presenta impedimentos en el funcionamiento social u ocupacional, además de ello los síntomas tienen una duración mayor a un mes pero menor a seis meses. Estas personas encajan en el cuadro de: Esquizofrenia de tipo residual. Trastorno psicótico breve. Trastorno esquizofreniforme.

En esta fase de la esquizofrenia la severidad de los síntomas declina y ya no son prominentes, podemos afirmar que la persona entró a la fase: Residual. Prodómica. Premórbida.

En pacientes esquizofrénicos los problemas de atención, memoria y dificultad para desarrollar un plan de acción, se clasifican como síntomas: Cognitivos. Positivos. Negativos.

Si la conducta de la persona muestra síntomas psicóticos prominentes que no reúnen los criterios para un tipo específico de esquizofrenia, hablamos de: Esquizofrenia Residual. Esquizofrenia Indiferenciada. Episodio esquizofrénico.

Dentro de los trastornos de personalidad caracterizados por conductas raras o exéntricas tenemos: Al límite, narcisista, antisocial e histriónico. Paranoide, esquizoide y esquizotípico. Por evitacion, por dependencia y obsesivo - compulsivo.

Los trastornos por evitación, por depencencia y el obsesivo compulsivo se los clasifica dentro de los trastornos que se caracterizan por conductas: Ansiosas y temerosas. Raras o excentricas. Dramáticas, emotivas o inestables.

El perfeccionismo, la devoción por los detalles y la rigidez. Son características del trastorno de personalidad. Por dependencia. Narcisita. Obsesivo - compulsivo.

Las fluctuaciones intensas en el estado anímico, autoimagen y relaciones sociales. Son características del trastorno de personalidad: Histriónico. Límite. Narcisista.

A los trastornos histriónico y límite de la personalidad se los clasifica dentro del grupo de trastornos caracterizados por conductas: Ansiosas o temerosas. Raras o excéntricas. Dramáticas, emotivas o inestables.

Ana y Rodrigo iniciaron una relación de pareja, Rodrigo desde un inicio celaba a Ana, conforme fue pasando el tiempo los celos y la desconfianza injustificada por parte de él caracterizaron su relación. A esto se sumaba la falta de calidez y ternura de Rodrigo. Estas características son propias de un trastorno de personalidad. Paranoide. Esquizoide. Esquizotípico.

En una entrevista de trabajo Agusto se muestra poco sociable, responde con desconfianza lo que le preguntan, se niega a mencionar cuanto ganó en su último trabajo debido a que cree que podían manipularlo. A mitad de la entrevista muestra conductas peculiares y pregunta si el puesto que desempeñará requiere trabajo en equipo, pues menciona que eso le preocupa porque la gente le pone nervioso y no tiene buenas relaciones sociales. Este comportamiento es típico en personas con trastorno de personalidad: Esquizoide. Paranoide. Esquizotípico.

Emilia es una mujer muy atractiva, le gusta siempre estar a la moda y usar vestimenta de colores llamativos y brillantes. En las reuniones sociales destaca siempre por su exagerada expresividad y autodramatización, con mucha frecuencia le gusta ser el centro de atención. Estas características son típicas de las personas con trastorno de personalidad: Narcisista. Histriónico. Límite.

Leticia está muy feliz disfrutando con su novio de una cena romántica, al finalizar la cena se muestra enojada sin ninguna razón aparente, le pide a su novio que la deje en casa, en la cual ingresa echando un fuerte portazo. A los pocos minutos su novio recibe una llamada de Leticia en la que le pide que vaya a su casa porque se encuentra muy sola y triste, incluso menciona que si él no acude ella atentará contra su propia vida. Esta conducta se muestra en el trastorno de personalidad: Límite. Dependiente. Esquizoide.

El autoestima baja, el miedo al rechazo, la humillación y el poco interés por entablar relaciones sociales son características del trastorno de personalidad: Por dependencia. Paranoide. Por evitación.

Cristina está siempre pendiente de cada detalle, es muy supersticiosa. Sus relaciones sociales son muy rígidas, formales y distantes. Usualmente trata de controlar cada situación y seguir las reglas "al pie de la letra" Estas características son comunes en los individuos con trastorno de personalidad : Límite. Obsesivo - compulsivo. Por evitación.

El trastorno que se caracteriza por episodios separados y discretos de pérdida de control sobre los impulsos agresivos, los que resulta en ataques serios a otros o destrucción de la propiedad, se denomina: Trastorno de control de impulsos. Piromanía. Trastorno explosivo intermitente.

El trastorno antisocial de la personalidad se presenta con mayor frecuencia en: Hombres. Mujeres. No existe distinción entre sexos.

De acuerdo con este enfoque la falta de culpa y la frecuente violación de los estándares morales y éticos de un psicópata, son el resultado del desarrollo defectuoso del superyó. Así lo afirman los teóricos de la perspectiva: Cognitiva. Psicodinámica. Del aprendizaje.

Una necesidad excesiva de admiración, incapacidad para aceptar la crítica o el rechazo y falta de empatía. Son características típicas en el trastorno de personalidad: Narcisista. Dependiente. Histriónico.

El estado cognitivo en el que la persona tiene grandes dificultades para ver un panorama más amplio se denomina: Evasión. Visión del túnel. Consistencia.

La información existente con el propósito de entender y explicar la conducta de una persona antes de su muerte se denomina: Ideación suicida. Pensamiento suicida. Autopsia psicológica.

La tasa de suicidio consumado es cuatro veces mayor en: Hombres. Jóvenes. Mujeres.

El suicidio tiene una alta relación con el trastorno de: Consumo de sustancias. Personalidad. Alimenticios.

El suicidio como resultado de la incapacidad de una persona para integrarse a la sociedad es explicado a través de la dimensión: Social. Sociocultural. Psicológico.

Aceptando el modelo de las vías múltiples, los suicidios son una interacción de factores: Biológicos, socioculturales y sociales. Sociales, biológicos y psicológicos. Biológicos, biológicos, socioculturales y sociales.

La "letalidad" hace referencia a: La probabilidad de que una persona elija terminar con su vida. Los instrumentos que elija para terminar con su vida. Los factores de riesgo suicida.

El acceso restringido a los medios de suicidio letales, es considerado factor: Protector de suicidio. De riesgo suicida. De Probabilidad suicida.

Los trastornos mentales como depresión y trastorno bipolar son considerados factores: Protectores de suicidio. De riesgo suicida. De probabilidad suicida.

Los trastornos por evitación y obsesivo compulsivo de la personalidad son considerados dentro del grupo por conductas: Ansiosas o temerosas. Emotivas o inestables. Raras o excéntricas.

Denunciar Test