Psicopatología II
|
|
Título del Test:
![]() Psicopatología II Descripción: Práctica de examen |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La conversión histérica es un tipo de neurosis en la que un conflicto psíquico inconsciente se expresa a través de síntomas físicos. Estos síntomas no tienen una base orgánica real, sino que son una representación simbólica del conflicto subyacente. El término "conversión" se refiere a la transformación de la energía psíquica (libido) en una disfunción física. Verdadero. Falso. ¿Cuáles son los factores etiológicos clave en la conversión histérica?. Conflicto inconsciente. Regresión. Fijación. Identificación. Ganancia primaria y secundaria. Todas son correctas. ¿Cómo elige el síntoma el paciente histérico? El síntoma no es elegido al azar. Tiene un significado simbólico relacionado con el conflicto inconsciente. La elección del síntoma está influenciada por: Lenguaje del cuerpo. Experiencias previas. Simbolismo inconsciente. Todas son correctas. La sugestión juega un papel importante en la formación de los síntomas histéricos. El individuo puede ser influenciado por ideas o expectativas de otros, lo que puede moldear la forma del síntoma. Sin embargo, la sugestión solo es efectiva si existe una predisposición inconsciente a desarrollar el síntoma. Verdadero. Falso. ¿Cómo se aborda la conversión histérica en la terapia psicoanalítica? El objetivo de la terapia psicoanalítica es hacer consciente el conflicto inconsciente subyacente al síntoma. Esto se logra a través de: Análisis de los sueños. Asociación libre. Interpretación. Análisis de la transferencia. Todas son correctas. ¿Qué son los mecanismos de defensa?. Las dos primeras opciones son correctas. Es un mecanismo inconsciente. Son operaciones que realiza el yo. Es la parte de la personalidad que media entre el Ello y el Superyó. Todas son correctas. Los mecanismos de defensa son una forma de proteger al individuo de pensamientos, sentimientos o percepciones que le resultan inaceptables o amenazantes. Verdadero. Falso. Los mecanismos de defensa se utilizan para neutralizar la angustia que surge de los impulsos del Ello, las exigencias del Superyó o amenazas externas. Verdadero. Falso. ¿Cómo operan los mecanismos de defensa?. Ninguna opción es correcta. Operan de forma inconsciente y suelen ser compulsivas, tomando la forma de configuraciones específicas de sentimientos, pensamientos o conductas. Todas las opciones son correctas. A menudo implican una distorsión de la realidad o de la propia percepción. Si la Cosmovisión del estudiante es rígida o se basa en la certeza total (similar a la crítica de Freud), puede operar como una resistencia o cierre a la falta o a lo novedoso que propone el nuevo conocimiento, ya que amenaza la coherencia de su sistema. Verdadero. Falso. La Cosmovisión, al ser un marco estructurante, surge del abandono de la posición narcisista inicial del bebé (his majesty the baby, el Yo Ideal). El sujeto debe renunciar a la ilusión de omnipotencia para buscar su valor cumpliendo las exigencias del Ideal del Yo, que es una dimensión de la Cosmovisión. Verdadero. Falso. El "Otro" (padres) es inicialmente el garante del Ideal del Yo del bebé. La Cosmovisión comienza a formarse a partir de las creencias y valores de este Otro, que median y organizan el mundo exterior, introduciendo un orden ajeno a las satisfacciones narcisistas. Verdadero. Falso. Una falla en la mediación del "Otro" primario puede llevar a una Cosmovisión inconsistente o fragmentada. Esto puede dificultar, en la vida adulta, la tolerancia a la incertidumbre y la capacidad de establecer lazo con el "Otro social" (docentes, institución) como garante confiable del saber. Verdadero. Falso. Un paciente insiste en analizar racionalmente sus emociones tras una pérdida familiar, evitando cualquier expresión de tristeza. ¿Qué mecanismo de defensa describe Fenichel en este caso?. Intelectualización. Represión. Regresión. Formación reactiva. Una persona que siente atracción hacia alguien prohibido, pero se convence a sí misma de que "es una mala influencia" y la evita activamente. ¿Qué mecanismo está utilizando?. Formación reactiva. Proyección. Identificación. Regresión. Un estudiante olvida por completo la fecha de un examen importante tras recibir críticas severas de su profesor. Según Fenichel, ¿Qué mecanismo opera aquí?. Represión. Aislamiento. Anulación. Identificación. Un hombre acusa a su pareja de ser egoísta, sin reconocer que él mismo actúa de manera egocéntrica. ¿A qué mecanismo corresponde?. Proyección. Identificación. Intelectualización. Regresión. Una persona evita hablar de un trauma infantil, pero desarrolla un ritual de lavarse las manos cada vez que se siente ansiosa. ¿Qué combinación de mecanismos describe Fenichel aquí?. Aislamiento y anulación. Formación reactiva y anulación. Regresión y represión. ¿Cómo denomina Fenichel al mecanismo donde una persona canaliza impulsos agresivos en actividades socialmente aceptadas, como el deporte?. Sublimación. Formación reactiva. Represión. ¿Qué instancia psíquica del adicto, que impone culpa, se debilita con la droga?. Superyó. Ello. Yo. Cuando la omnipotencia es una caracteropatía, se manifiesta como rigidez en: Todas las opciones son correctas. Negación Persistente. Intolerancia a la Frustración. Necesidad de Certeza. El alcohol o las drogas actúan para silenciar la voz crítica y culposa del Superyó, permitiendo el acto prohibido sin el castigo inmediato. Verdadero. Falso. Viñeta: Marcos (35) sabe que no hay peligro, pero el solo pensamiento de cruzar un puente elevado le provoca sudoración, taquicardia y una sensación de asfixia. Para ir a su trabajo, que está al otro lado de la ciudad, ha desarrollado rutas alternativas que duran una hora más, con tal de evitar a toda costa pasar por esa estructura. El miedo se focaliza y se desplaza en el objeto "puente". Neurosis fóbica. Neurosis obsesiva. Neurosis histérica. Neurosis de angustia. También llamada histeria de angustia, se caracteriza por el desplazamiento de la angustia hacia un objeto o situación externa, que funciona como sustituto simbólico del conflicto inconsciente. La evitación del objeto temido se convierte en la principal estrategia defensiva del sujeto. La histeria de angustia es una psiconeurosis en la que la angustia (o ansiedad) se encuentra específicamente vinculada a una situación especial, que representa el conflicto neurótico. Neurosis fóbica. Neurosis obsesiva. Neurosis histérica. Se caracteriza por ser una angustia libre, flotante, la neurosis de angustia se caracteriza por una tensión interna, frente a situaciones displacentera descarga en formas de angustia; hay una facilitación del aparato a que la angustia circule de manera libre. Es una neurosis actual, el problema no está dado en la represión de un contenido (por la defensa) sino que se caracteriza por una mala praxis de la vida sexual que hace que se acumule libido que después es descargada en forma de angustia: la libido estancada se libera en forma de angustia. Neurosis de angustia. Neurosis fóbica. Neurosis obsesiva. Neurosis histérica. Se organiza alrededor de pensamientos intrusivos, dudas persistentes y rituales o compulsiones destinados a neutralizar la angustia. El conflicto se mantiene a través de defensas como el aislamiento del afecto, la formación reactiva y la anulación, que permiten al Yo manejar impulsos y representaciones vivenciadas como peligrosas. Neurosis fóbica. Neurosis obsesiva. Neurosis histérica. Se manifiesta cuando el conflicto inconsciente se expresa mediante síntomas corporales —como parálisis, anestesias o dificultades funcionales— o a través de la dramatización psíquica. En este cuadro predomina el mecanismo de la conversión, que transforma la tensión psíquica en un signo corporal. Neurosis histérica. Neurosis fóbica. Neurosis obsesiva. Es una de las tres instancias psíquicas según la segunda teoría del aparato psíquico (las otras son el yo y superyó). Constituye el polo pulsional de la personalidad. Su contenido es la expresión psíquica de las pulsiones. Puede considerarse el equivalente aproximado al sistema Icc de la primera teoría del aparato psíquico con algunas diferencias: El sistema Icc de la primera teoría coincide con lo reprimido, en la segunda incluirá los mismos contenidos, pero ya no el total del psiquismo inconciente (ya que una parte del yo también es inconciente). Es el gran reservorio de la libido y la energía que utiliza el yo la toma del ello pero en forma desexualizada y sublimada. Ello. Yo. Superyó. Representación de una organización coherente de los procesos anímicos de una persona. Desde lo tópico se encuentra en una relación de dependencia, tanto de las reivindicaciones del ello, como a los imperativos del superyó y a las exigencias de la realidad. Desde lo dinámico, representa en el conflicto neurótico el polo defensivo de la personalidad. Desde lo económico, aparece como un factor de ligazón de los procesos psíquicos, pero en lo defensivo adquiere un matiz más repetitivo y compulsivo. Es más extenso que el sistema P-Cc de la primera teoría, ya que también es inconsciente. Yo. Ello. Superyó. Es el heredero del Complejo de Edipo. Se forma por interiorización de las exigencias y prohibiciones parentales. La conciencia moral, la autoobservación y la formación de ideales son sus funciones. Es una instancia que se ha separado del yo. Encarna la ley y prohíbe su transgresión. Ello. Yo. Superyó. Fijación en la neurosis obsesiva. Anal 1. Anal 2. Oral. Fálica. Fijación en la histeria. Fálica. Anal. Oral. Fijación en la perversión. Anal 1. Anal 2. Oral 1. Oral 2. Fálica. Mecanismo de defensa en la neurosis obsesiva. Formación reactiva. Represión. Proyección. Mecanismo de defensa en la neurosis fóbica. Desplazamiento. Desplazamiento y proyección. Represión. Mecanismo de defensa en la neurosis histérica. Regresión. Represión. Proyección. Mecanismo de defensa en la perversión. Regresión. Identificación. Formación reactiva. Mecanismo de defensa en la psicosis. Proyección. Identificación. Represión. El destino de las distintas vicisitudes del pasaje por las etapas de la sexualidad infantil. La sexualidad infantil se tiene que ir a pique, ser reprimida. Cuando la represión está debilitada, hay amenaza de que esos contenidos aparezcan en la conciencia, ese es el motivo de la angustia; si eso apareciera en la conciencia sería traumática. Eso aparece de manera deformada en los sueños y en la psicopatología de la vida cotidiana (los chistes, los lapsus, los actos fallidos). Cuando uno dice una palabra por otra es un lapsus, un acto fallido es una acción de la que el individuo no tiene conciencia de por qué lo hace. El asco y la vergüenza son dos diques, formaciones reactivas, dirigidos a reforzarla. Represión primaria. Represión secundaria. Aparece una vez que está resuelto el complejo de Edipo. Recae sobre los retoños psíquicos de la agencia representante reprimida o sobre itinerarios de pensamiento que vienen de otra parte pero que se vincularon asociativamente con ella. También la llama “Esfuerzo de dar caza”. Por dicho vínculo experimentan el mismo destino que la represión primaria. Represión primaria. Represión secundaria. Tipo de narcisismo: no se diferencia el sujeto del objeto, el bebé es uno con la madre. Es propio de la sexualidad infantil, todo lo bueno lo tiene el bebé y todo lo malo está afuera. Catectiza en sí mismo antes de dirigir su libido hacia objetos externos. La satisfacción se busca principalmente en el propio cuerpo. Es un estado normal y necesario para la formación del yo. La libido inviste al yo. Primario. Secundario. Tipo de narcisismo: se diferencia el sujeto del objeto. El narcisismo tiene que ir a investir objetos, entonces el bebé se enamora de su mamá. Si ella se va, el bebé tiene que hacer algo con esa investidura: el narcisismo vuelve al yo. La diferenciación entre sujeto y objeto se da a final de la etapa oral. Primario. Secundario. Es el yo del narcisismo, de la pregenitalidad. Se puede ubicar en la sexualidad infantil, es la perfección, el mundo del placer purificado. Es el del narcisismo. Yo ideal. Ideal del yo. Instancia que, en "El yo y el ello" (donde enuncia la nueva hipótesis acerca del aparato psíquico) es una parte del superyó. Cuanto más narcisista somos, más nos lo creemos. Es considerado el modelo al que el sujeto intenta ajustarse y se constituye por las identificaciones primarias. Yo ideal. Ideal del yo. Elección de objeto: el objeto de amor se elige sobre el modelo de las figuras parentales en tanto que ellas aseguran al niño alimento, cuidados y protección. Tiene su fundamento en el hecho de que originariamente las pulsiones sexuales se apoyan en las funciones de autoconservación. Las primeras manifestaciones en un bebé son las pulsiones del yo, de autoconservación, atrás vienen las pulsiones sexuales. La elección de objeto es: madre nutriz, padre protector. Anaclítica. Narcisista. Elección de objeto: se efectúa sobre el modelo de la relación del sujeto consigo mismo, con la propia persona. El objeto representa la misma persona sobre uno de sus propios aspectos. La elección de objeto narcisista se basa en amar lo que uno es, fue o desea ser, utilizando el propio yo como modelo. Anaclítica. Narcisista. |





