option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicopatología II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicopatología II

Descripción:
Preguntas de exámenes anteriores

Fecha de Creación: 2025/06/20

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 245

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El ataque de pánico se diferencia del trastorno de pánico por: El número de síntomas (4 ataque de pánico vs. 13 trastorno de pánico). No se diferencian, son lo mismo. Los ataques de pánico es un especificador que puede ser empleado en otros diagnósticos y el trastorno de pánico requiere, adicionalmente, de una inquietud por la ocurrencia y sus consecuencias.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Miedo: estado emocional generado por un estímulo externo que no es difuso, presente e inminente. Ansiedad: estado emocional más concreto y sin una fuente externa de amenaza reconocible. El triple sistema de respuesta de la ansiedad no hace referencia a la conducta.

El alto afecto positivo. Se identifica con el malestar, tristeza y/o hostilidad. Se identifica con el entusiasmo, la presencia de interés. Es una dimensión que indica vértigos, síntomas y/o palpitaciones.

La pubertad se esgrime como una posible explicación sobre el origen de. Trastorno de pánico en los hombres. Trastorno de pánico, específicamente en las mujeres, y trastorno depresivo. Amnesia disociativa.

Para Wolpe, la ansiedad es. Una reacción heterónoma del organismo tras la presentación de un estímulo nocivo. Una reacción autónoma del organismo tras la presentación de un estímulo placentero. Una reacción autónoma del organismo tras la presentación de un estímulo aversivo.

La pseudociesis. Se refiere a la experiencia o conjunto de síntomas vinculados con la creencia de estar embarazada. Es un especificador del trastorno de síntomas somáticos. Es un tipo de conversión.

Señala cuál es la opción falsa en relación al trastorno facticio. El comportamiento engañoso es evidente incluso en ausencia de una recompensa externa. No existe una necesidad psicológica de asumir el papel de enfermo/a. El curso suele ser en forma de episodios intermitentes.

Para Barlow, a diferencia de Epstein, la ansiedad es. Un estado emocional no resuelto. Una combinación difusa de emociones. Una reacción autónoma.

Una de las características más comunes de la Amnesia fingida sería. Amnesia disociativa aguda. Ausencia de problemas financieros. Ausencia de circunstancias estresantes.

Juanito ha estado durante varias semanas en otra ciudad y no se acuerda de nada. Incluso, ha visitado a familiares a quienes no recuerda. Estamos ante un caso de Trastorno de identidad disociativo. Estamos ante un caso de Amnesia disociativa. Estamos ante un caso de Amnesia disociativa con Fuga disociativa.

Según Epstein, la ansiedad se diferencia del miedo en que. El miedo es una alarma interna desencadenada por estímulos externos y la ansiedad es una combinación difusa de emociones. El miedo es un drive mientras la ansiedad es un estado no resuelto. El miedo se vincula a un estímulo concreto presente. La ansiedad es un estado emocional difuso sin una fuente externa de amenaza.

Roberta fue víctima de un atraco y experimenta sintomatología compatible con el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y amnesia disociativa. Deberíamos diagnosticar solo una de las condiciones, la más grave. No pueden diagnosticarse ambas condiciones por estar íntimamente relacionadas. Podríamos diagnosticar ambas condiciones.

Una de las características que pueden llevar a la descompensación psicológica en las personas que presentan el trastorno de identidad disociativa es. La presencia de amnesia disociativa. La supresión del escenario traumático. La supresión del escenario traumático y padecer experiencias traumáticas posteriores.

Juan, diagnosticado con TOC, nos dice que cree que si no se lava las manos 25 veces es muy probable que se termine contaminando. Deberíamos especificar. Introspección buena. Poca introspección. Ausencia de introspección.

La edad común de aparición de los Trastornos de despersonalización/ desrealización es. A los 25 años, pero puede comenzar a desarrollarse a principios de la infancia. A los 12 años, pero su punto álgido es en la adultez. A los 16 años, pero puede comenzar a desarrollarse a principios de la infancia.

El componente motor del sistema de triple respuesta. Puede incluir cambios en el sistema cardiovascular. Puede incluir cambios en la ruborización. Ninguna de las anteriores.

Según el modelo tripartito de ansiedad y depresión propuesto por Clark y Watson (1991), la disminución del afecto positivo es. Común a la depresión y ansiedad. Específico de la ansiedad. Característico de la depresión.

Los tipos de fobia específica establecidos por el DSM-5 son. Ambiental, animal, sangre-inyección-herida y social. Natural, animal, sangre-inyección-herida y situacional. Sangre-inyección-herida, agorafobia, volar y animal.

El trastorno de dolor es un especificador de. Trastorno de estrés postraumático. Trastorno de síntomas neurológicos funcionales. Trastornos de síntomas somáticos.

En el DSM-5, ¿Cuál sería un trastorno de ansiedad?. Trastorno de estrés postraumático. Ansiedad por enfermedad. Trastorno de pánico.

En el mutismo selectivo (DSM-5). La duración de la alteración ha de ser como mínimo de un mes. La duración de la alteración ha de ser como mínimo de seis meses. La alteración interfiere en los logros educativos pero no interfiere en la comunicación social.

Si estamos ante un caso de TOC en la infancia es más probable que sea. Mujer. Hombre. Ambas opciones son correctas.

En el Trastorno de conversión hay tres tipos de especificadores. Tipo de alteración, tiempo de duración y grado de conciencia. Tipo de alteración, tiempo de duración y malestar indicado. Tipo de alteración, tiempo de duración y factor precipitante.

Las fobias se diferencian de los miedos en que éstas. Implican evitación. Se asocian a estímulos. Implican respuestas fisiológicas.

Los ataques de pánico son más comunes en mujeres. Comienzan durante la etapa adulta. Comienzan durante la adolescencia. Comienzan durante la adolescencia alcanzando su mayor valor en la tercera edad.

En el trastorno de ansiedad generalizada. La preocupación es difícil de controlar. La preocupación es excesiva y difícil de controlar. La preocupación está más días presente que ausente, es difícil de controlar y es excesiva.

En el Trastorno de ansiedad generalizada. La preocupación puede circunscribirse a muchos temas pero la experiencia de incontrolabilidad está vinculado con los casos mas graves. La preocupación solo se vincula con un único tema. La preocupación se circunscribe a muchos temas.

Los flashbacks en el Trastorno de estrés postraumático se experimentan. Durante el transcurso del evento traumático. Antes del evento traumático, como elemento precursor. Después del evento traumático.

En el Trastorno de ansiedad social. El especificador de "solo actuación" sólo se limita a hablar en público. El especificador de "solo actuación" se incluye si, junto con el miedo a estar expuesto/a al examen a otras personas, también se da el miedo a hablar en público. El especificador de "solo actuación" sólo se pone si el miedo se restringe a esa situación.

Si tenemos un especificador de "presencia de movimiento anómalo, como por ejemplo trastorno de la marcha", estaríamos ante. Un caso grave de Trastorno de síntomas somáticos. Un Trastorno de síntomas neurológicos funcionales. Factores psicológicos que influyen en otras afecciones médicas.

¿Qué nivel de gravedad deberíamos especificar ante un caso que presenta múltiples quejas somáticas, que cumple pensamientos desproporcionados, elevada ansiedad y tiempo y energía excesivos consagrados?. Leve. Moderado. Grave.

El concepto de "polución mental" o "polución de la mente" se atribuye a. Silva y Rachman. Silva. Rachman.

Según el DSM-5, las compulsiones pueden ser. Comportamientos o acciones mentales. Pensamientos, impulsos o imágenes pero no comportamientos. Conductas no dirigidas a neutralizar o reducir el malestar.

La fobia menos incapacitante de las tres grandes clases de fobias es la. Fobia específica. Fobia social. Agorafobia.

Señale cuál es la afirmación falsa con respecto al trastorno de acumulación. Es un trastorno que aparece como novedad en el DSM-5. La gravedad del trastorno disminuye con cada década de vida. Parece comenzar en etapas tempranas de la vida y se extiende hasta bien entradas las últimas etapas.

Señale cúal de las siguientes afirmaciones es falsa en relación al trastorno de conversión. Los síntomas manifestados no son simulados o inventados. La persona convierte el conflicto psicológico en un trastorno físico. Presencia de un trastorno neurológico o una enfermedad médica que explica o justifica el trastorno.

Señale la opción correcta. En el trastorno facticio el comportamiento engañoso es evidente incluso en ausencia de una recompensa externa. En el trastorno facticio no existe una necesidad psicologica de asumir el papel de enfermo. El curso del trastorno facticio es crónico y sin episodios intermitentes.

En el trastorno facticio. La persona se presenta ante los demás como enferma, incapacitada o lesionada. El comportamiento engañoso aparece cuando hay recompensa o beneficio externo. La falsificación de síntomas se aplica exclusivamente a sí mismo, nunca a otras personas.

Las experiencias de irrealidad o distanciamiento respecto al entorno se conocen como. Fuga disociativa. Desrealización. Despersonalización.

El trastorno que NO se incluye en el capítulo "trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados" de DSM-5 es el. Trastorno por dolor. Trastorno facticio. Trastorno de síntomas somáticos.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación al trastorno de estrés agudo. Puede evolucionar a un trastorno de estrés postraumático. La prevalencia varía según la naturaleza del evento y el contexto. Se ha de contemplar el especificador "con expresión retardada".

Señale la afirmación correcta en relación a la tricotilomanía. Los hombres se ven afectados con más frecuencia que las mujeres en una proporción de aproximadamente 10:1. Es un trastorno que rara vez aparece en la infancia o adolescencia. El curso normal es crónico y fluctuante si no recibe tratamiento.

Señale cuál de los siguientes especificadores NO es aplicable en el trastorno de conversión. Con síntomas del habla. Con anestesia o pérdida sensitiva. Con predominio de dolor.

Señale qué afirmación es cierta con respecto a las compulsiones. La persona intenta ignorar o suprimir las compulsiones. Aparecen de forma intrusiva o no deseada. Tienen como objetivo disminuir la ansiedad o el malestar.

En la tricotilomanía. Una minoría experimenta la remisión sin recaída posterior a los pocos años del inicio. El inicio de la actividad de arrancarse el pelo se da especialmente en la edad adulta. En los niños, las mujeres se ven afectadas con más frecuencia que los varones.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta en relación al trastorno de estrés postraumático. Puede comenzar a cualquier edad (desde el primer año de vida). Inicialmente, la reacción al trauma cumple los criterios para el trastorno de estrés agudo. Los síntomas del trastorno y la duración de los mismos se mantienen a lo largo del tiempo.

Señale cuál de los siguientes especificadores corresponde al trastorno dismórfico corporal. Con catatonía. Con características atípicas. Con dismorfia muscular.

El modelo tripartito de ansiedad y depresión propuesto por Clark y Watson (1991) está constituido por. Alto afecto negativo, disminución del afecto positivo e hiperactivación fisiológica. Bajo afecto negativo, baja activación fisiológica y anhedonia. Alto afecto negativo, alto afecto positivo e hiperactivación fisiológica.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación al trastorno dismórfico corporal. Se incluye en el capítulo de "trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados" del DSM-5. Los síntomas subclínicos del trastorno comienzan, de promedio, a la edad de 12-13 años. Las características clínicas del trastorno son muy diferentes en los niños/ adolescentes y en los adultos.

Señale cuál de los siguientes temores suele ser más característico de la agorafobia. Miedo a las alturas. Miedo a la oscuridad. Miedo a los lugares cerrados.

El síntoma central del trastorno de ansiedad generalizada es la. Tensión muscular. Preocupación. Irritabilidad.

En el trastorno de pánico. La prevalencia es del 5.7% en adultos. La prevalencia es del 1.7% en adultos. En los niños la prevalencia es baja antes de los 14 años.

Según el modelo tripartito de ansiedad y depresión propuesto por Clark y Watson (1991), el alto afecto negativo es. Común a la depresión y ansiedad. Específico de la ansiedad. Característico de la depresión.

Señale cuál de las siguientes especificaciones NO forma parte de la designación de "otro trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados especificados". Trastorno de ansiedad por enfermedad breve. Trastorno de ansiedad por enfermedad con comportamientos excesivos relacionados con la salud. Pseudociesis.

Un componente básico para el trastorno de ansiedad generalizada es la existencia de. Ataques de pánico recurrentes. Ansiedad y preocupación excesivas. Sensación de dificultad para respirar.

El trastorno de estrés postraumático se diagnostica cuando los síntomas. Tienen una duración superior a un mes. Tienen una duración superior a tres meses. Se inician después de 6 meses de sufrir el trauma.

¿Cuál de los siguientes requisitos no es necesario dentro del concepto de fobia?. Irracionalidad. Control voluntario. Sufrimiento.

Los componentes de la ansiedad son. Subjetivo, somático y motor. Cognitivo, fisiológico y somático. Conductual, cognitivo y motor.

Las respuestas instrumentales de escape y huida pertenecen al componente de ansiedad. Conductual. Cognitivo. Somático.

La fiabilidad en el trastorno de ansiedad se refiere a. La identificación de subgrupos específicos de síntomas adecuadamente identificados por observadores independientes. La predicción de la respuesta al tratamiento. La identificación de trastornos específico.

El trastorno de ansiedad más concurrente como diagnóstico secundario es. Agorafobia. Fobia específica. Fobia social.

El trastorno con el que concurren más diagnósticos secundarios es. TAG. Fobia específica. Agorafobia.

El trastorno de ansiedad de separación. Presenta comorbilidad con fobia específica. No es una entidad específica. Coexiste con otros trastornos de ansiedad o depresión.

Las innovaciones del DSM-III-R consiste en. La creación de subgrupos de trastornos fóbicos y estados de ansiedad. Cambios en los criterios de exclusión jerárquica. Modificaciones en los criterios de diagnóstico del trastorno de pánico.

Se define y caracteriza por primera vez el trastorno de estrés postraumático en. DSM-III. DSM-III-R. DSM-IV.

El trastorno mixto de ansiedad-depresión presenta. Alto afecto negativo. Alto afecto negativo, anhedonia e hiperactivación. Alto afecto negativo y anhedonia.

El ataque de pánico. Es específico del trastorno de pánico (TP). Ocurre en muchos trastornos de ansiedad aparte del TP. Es infrecuente en la población no clínica.

El trastorno de ansiedad en el que la preocupación constituye un síntoma central es el trastorno. De pánico con agorafobia. De ansiedad generalizada. Obsesivo-compulsivo.

Indica cuál de los siguientes síntomas se incluye en el síndrome del ataque de pánico (DSM-IV). Dolor o molestias en el pecho. Inquietud. Tener la mente en blanco.

El trastorno de ansiedad de separación es el único trastorno diagnosticado como de inicio en la infancia o adolescencia en. DSM-III. DSM-IV. DSM-II.

Los trastornos que suelen tener su comienzo en edades tempranas (infancia y adolescencia) son. Las fobias específicas y sociales. Los trastornos asociados al pánico. La agorafobia y el trastorno de ansiedad generalizada.

La elevación de la presión sanguínea y de la tasa cardíaca son respuestas de pacientes con. Fobia específica tipo animal. Fobia específica tipo sangre. Fobia específica tipo ambiental.

Los trastornos de ansiedad vinculados a factores orgánicos se definen en. DSM-II. DSM-III. DSM-IV.

La característica central de los trastornos fóbicos es. Miedo y evitación asociados a estímulos inespecíficos. Miedo y evitación asociados a estímulos específicos. Las reacciones de ansiedad están justificadas por el peligro real del estímulo amenazante.

Las fobias sociales pueden ser. Circunscritas a situaciones inespecíficas. Generalizadas, implican muchas situaciones sociales fuera del contexto familiar. Generalizadas, implican muchas situaciones sociales solo en el contexto familiar.

El trastorno de ansiedad de separación implica. Manifestaciones no cognitivas. Manifestaciones conductuales. Ansiedad apropiada para la edad.

La principal novedad del DSM-5 con respecto a los trastornos disociativos es. La separación de los conceptos de despersonalización y desrealización. La eliminación total de la fuga disociativa. La no inclusión de la fuga disociativa, que pasa a ser un especificador en la amnesia disociativa.

El trastorno de identidad disociativo. Tiene su inicio en la edad adulta. Se manifiesta por primera vez en la infancia o adolescencia. Se asocia con experiencias abrumadoras, eventos traumáticos y/o abuso en la infancia.

La incapacidad para recordar información personal importante, generalmente de naturaleza traumática o estresante, que no se explica en base a un olvido ordinario se conoce como. Amnesia disociativa. Fuga psicógena. Desrealización.

Con relación a la amnesia disociativa. El comienzo de la amnesia generalizada suele ser gradual. La aparición de las amnesias localizadas se dan inmediatamente después de los acontecimientos abrumadores o traumáticos. Se ha observado en niños pequeños, adolescentes y adultos.

Las experiencias de irrealidad, distanciamiento o de ser un observador externo respecto a los pensamientos, sentimientos, sensaciones o acciones de uno mismo se denominan. Despersonalización. Desrealización. Trastorno de identidad disociativo.

Con relación al trastorno de despersonalización/desrealización. Su inicio es gradual. La edad media de inicio de los síntomas es de 16 años. La aparición en la cuarta década de la vida es lo más usual.

Con respecto al diagnóstico diferencial del trastorno de despersonalización/ desrealización se debe tener en cuenta que. La despersonalización/desrealización asociada con el efecto fisiológico de sustancias durante la intoxicación aguda o la abstinencia se debe diagnosticar como trastorno de despersonalización/desrealización. La despersonalización/desrealización asociada con los efectos fisiológicos de sustancias durante la intoxicación aguda o la abstinencia no se diagnostica como trastorno de despersonalización/desrealización. En aproximadamente el 50 % de todos los casos de trastorno de despersonalización/desrealización los síntomas se precipitan por la ingesta de sustancias como la marihuana, alucinógenos, ketamina, éxtasis o salvia.

La afección que se caracteriza por la reducción aguda o la pérdida completa de la consciencia del entorno inmediato que se manifiesta como apatía o insensibilidad intensa a los estímulos del entorno se conoce como. Alteración de la identidad debida a persuasión coercitiva prolongada e intensa. Reacción disociativa aguda a sucesos estresantes. Trance disociativo.

La categoría introducida en el DSM-5 que registra condiciones que no cumplen todos los criterios para un trastorno disociativo específico y en los que la persona evaluadora tiene claros los síntomas nucleares se denomina. Trastorno disociativo no especificado. Otro trastorno disociativo específico. Síndromes crónicos y recurrentes de síntomas disociativos mixtos.

El DSM-5 distingue tres tipos de episodios. Depresivo mayor, menor e hipomaníaco. Depresivo mayor, maníaco y unipolar. Depresivo mayor, maníaco e hipomaníaco.

El trastorno del DSM-5 en el que se agrupan el trastorno de depresión mayor crónico y el trastorno distímico del DSM-IV se llama. Trastorno depresivo persistente. Trastorno de depresión mayor. Otro trastorno depresivo especificado.

Para el diagnóstico del trastorno depresivo persistente se requiere. La presencia de un episodio maníaco o hipomaníaco. La presencia de estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día durante un mínimo de dos años. La presencia de estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día durante un período máximo de dos años.

El trastorno depresivo persistente suele comenzar. Entre los 25-35 años. En la infancia, adolescencia o juventud. En la edad adulta.

En el trastorno de depresión mayor debe darse la presencia de al menos. Cinco síntomas. Dos síntomas. Cuatro síntomas.

Las características esenciales del trastorno disfórico premenstrual son. Labilidad afectiva, irritabilidad, estado de ánimo deprimido y ansiedad. Poco apetito, labilidad afectiva, insomnio y estado de ánimo deprimido. Baja autoestima, labilidad afectiva, poca energía y ansiedad.

Para realizar un buen diagnóstico diferencial del trastorno disfórico premenstrual se debe considerar. Que el síndrome premenstrual difiere del trastorno disfórico premenstrual en que no se requiere un mínimo de cinco síntomas y que los síntomas afectivos no son relevantes. Que el síndrome premenstrual requiere la presencia de síntomas físicos o conductuales, además de síntomas afectivos. El síndrome premenstrual y el trastorno disfórico premenstrual son equivalentes.

Una depresión breve recurrente se encuadra en el DSM-5 en la categoría. Otro trastorno depresivo especificado. Distimia. Trastorno de depresión mayor.

El trastorno depresivo mayor suele comenzar. Entre los 25-35 años. En la edad adulta. A cualquier edad, pero la probabilidad de que se inicie se incrementa notablemente en la pubertad.

Señala qué síntoma no forma parte del trastorno depresivo persistente. Irritabilidad. Poca energía o fatiga. Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones.

¿Cuál de los siguientes conceptos no se vincula con la estructura del modelo de Öhman?. Detector de significados. Sistema de expectativas. Evaluación de significación.

La teoría de la preparación. Se atribuye a Peter Lang. Se atribuye a Marks. Se atribuye a Seligman.

La edad común de aparición de los trastornos de despersonalización/ desrealización es alrededor de. Los 25 años, pero puede comenzar a desarrollarse a principios de la infancia. Los 12 años, pero su punto álgido es en la adultez. Los 16 años, pero puede comenzar a desarrollarse a principios de la infancia.

Para diferenciar un episodio depresivo de la tristeza común. Hay que centrarse en los criterios de gravedad y el malestar informado. Hay que centrarse en los criterios de malestar y duración. Hay que centrarse en los criterios de gravedad, malestar y duración.

En la teoría de la incubación, la ansiedad se asocia a. Al condicionamiento clásico tipo A. Al condicionamiento clásico tipo B. Al condicionamiento clásico tipo C.

Según la teoría de la red asociativa. Debería haber congruencia entre el material recuperado y el estado emocional en el que fue adquirido este material. La memoria no es un área relevante en la adquisición del miedo. No debería haber congruencia entre el material recuperado y el estado emocional con el que fue adquirido este material.

En el trastorno bipolar II. Se cumplen los criterios para un episodio maníaco y un episodio de depresión mayor. Se cumplen los criterios para un episodio maníaco, haya o no un episodio de depresión mayor. Se cumplen los criterios para un episodio hipomaníaco y un episodio de depresión mayor.

El trastorno ciclotímico. Es más frecuente en las mujeres que en los hombres. Comienza normalmente en la infancia. Comienza normalmente en la adolescencia o en la edad adulta temprana.

Indica cuál es el especificador que solo se aplica al trastorno bipolar I o bipolar II. Con características mixtas. Con ciclos rápidos. Con características atípicas.

La prevalencia establecida por DSM-5 para el trastorno bipolar I es de. 0.6 %. 0.3 %. 1 %.

Si en el curso de un trastorno bipolar II aparece un episodio maníaco se diagnosticará. Episodio maníaco. Trastorno bipolar I. Trastorno ciclotímico.

Si durante dos años como mínimo han existido períodos con síntomas hipomaníacos y períodos con síntomas depresivos, sin llegar a cumplir los criterios para un episodio hipomaníaco y episodio depresivo mayor, respectivamente, podemos plantear un diagnóstico. Trastorno bipolar I. Trastorno bipolar II. Trastorno ciclotímico.

En el trastorno bipolar I. Es imprescindible la presencia de episodios de depresión mayor. La manía en ausencia de depresión es muy frecuente. Aparecen uno o varios episodios maníacos.

Señala la opción correcta con relación al trastorno bipolar I. La edad media de comienzo del primer episodio maníaco, hipomaníaco o depresivo mayor es aproximadamente de 30 años. El comienzo del trastorno puede ser a lo largo de todo el ciclo vital. El comienzo del trastorno solo se da en la primera etapa de la edad adulta.

Señala la opción falsa con relación al trastorno ciclotímico. El comienzo del trastorno ciclotímico suele ser insidioso, y el curso es persistente. Existe un riesgo del 15-50 % de que un paciente con trastorno ciclotímico desarrolle posteriormente un trastorno bipolar I o bipolar II. En los niños con trastorno ciclotímico la edad promedio de inicio son los 12 años.

Señala cuál de las siguientes presentaciones no se puede especificar utilizando la designación «otro trastorno depresivo especificado». Episodios hipomaníacos con síntomas insuficientes y episodios de depresión mayor. Episodio hipomaníaco con episodio previo de depresión mayor. Ciclotimia de corta duración (menos de 24 meses).

Ante un caso de trastorno depresivo etiquetaremos características mixtas si. Hay síntomas de ansiedad y depresión. Hay síntomas maniacos y/o hipomaníacos. Ninguna de las anteriores son correctas. Hay síntomas psicóticos y ansiosos.

Un ciclador rápido requiere. Al menos cuatro episodios diferenciados (maníaco, hipomaníaco, depresivo, ansioso) en los 12 meses anteriores. Debe haber remisión total y cambios de polaridad. Al menos cuatro episodios diferenciados (maníaco, hipomaníaco depresivo) en los 12 meses anteriores. Debe haber remisión total y cambios de polaridad. Al menos tres episodios diferenciados (maníaco, hipomaníaco depresivo) en los 12 meses anteriores. Debe haber remisión total y cambios de polaridad.

El trastorno ciclotímico difiere de otros trastornos bipolares por ser. Menos grave. Más agudo. Más perturbador.

¿Que trastorno tiene un inicio más temprano?. El trastorno bipolar I tiene un inicio más temprano que el trastorno bipolar tipo II. El trastorno bipolar II tiene un inicio más temprano que el trastorno bipolar tipo I. El trastorno bipolar II tiene un inicio más tardío que el trastorno depresivo mayor.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación al trastorno de excoriación. El trastorno comienza con frecuencia con una afección dermatológica como el acné. El curso habitual es crónico y fluctuante. Se inicia en la edad adulta.

Señale cual de las siguientes afirmaciones es falsa en relación al trastorno ciclotímico. Es igualmente frecuente en las mujeres que en los hombres. El comienzo suele ser insidioso y el curso es persistente. Se ha de contemplar el especificador de "con características melancólicas".

Señale cual de las siguientes afirmaciones es cierta con respecto al trastorno ciclotímico. El comienzo suele ser insidioso y el curso persistente. Es más frecuente en las mujeres que en los hombres. No aparece en los niños.

Señale cual de las siguientes afirmaciones es falsa con respecto al trastorno depresivo persistente. Puede tener un inicio temprano o tardío. No contempla el especificador "con patrón estacional". Contempla el especificador "con catatonía".

En el trastorno bipolar II. Ocurren episodios distímicos e hipomaníacos. Ocurren episodios maníacos y distímicos. Ocurren episodios depresivos e hipomaníacos.

El modelo bifactorial mediacional de Mowrer. Se apoya en el paradigma de evitación activa. Es una teoría que implica tanto al condicionamiento clásico como al operante. Tanto la opción A como la B son correctas.

Una teoría que prescinde del elemento miedo como factor motivacional para la respuesta de evitación es. Teoría de señal de seguridad. Modelo bifactorial mediacional. Modelo de Watson y Rayner.

En la teoría de señal de seguridad la conducta de evitación se produce bajo condiciones de. Reforzamiento positivo. Reforzamiento negativo. Tanto reforzamiento positivo como negativo.

El mantenimiento de la conducta de evitación a través del refuerzo producido por la reducción o supresión del estímulo incondicionado es explicado por. El modelo bifactorial mediacional. Teoría del estímulo discriminativo. Teoría de señal de seguridad.

El concepto central de la teoría de Seligman es. Prepotencia. Preparación. Su significado es equivalente.

Según Seligman, las fobias. Se limitan a un rango de estímulos. Son de difícil adquisición. Son de fácil extinción.

Según la teoría de la incubación de Eysenck, se producirá un mantenimiento o incremento de la ansiedad cuando. La fuerza de la respuesta condicionada es baja y la exposición es breve. La fuerza de la respuesta condicionada es alta y la exposición es prolongada. La fuerza de la respuesta condicionada es alta y la exposición es breve.

Señala quién es el autor del modelo de expectativa de ansiedad. Reiss. Öhmar. Eysenck.

En el modelo de Öhmar el mecanismo de detector de características. Realiza un primer análisis de estímulo y lo filtra. Valora el grado de amenaza del estímulo. Implica un procesamiento no automático.

Respecto a la base genética en la aparición de los trastornos de ansiedad. Se da en todos los trastornos de ansiedad. El trastorno de ansiedad generalizada y las fobias específicas parecen tener menos grado de determinación genética. El trastorno obsesivo-compulsivo y el trastorno de pánico parecen tener menos grado de determinación genética.

Lucía, de 32 años, siente constantemente un malestar general y preocupación por su futuro. aunque no puede identificar una causa específica, experimenta taquicardias y sudoración. Su médico le explica que su reacción es un mecanismo anticipatorio ante peligros irreales. Estrés agudo. Ansiedad. Miedo. Depresión.

Diego evita constantemente espacios cerrados porque teme quedarse atrapado, lo que le produce sudoración y temblores. Aunque sabe que su miedo es irracional, no puede evitar esos lugares. Estrés postraumático. Fobia específica. Ansiedad generalizada. Trastorno obsesivo- compulsivo.

Clara, de 25 años, describe episodios recurrentes en los que, sin previo aviso, experimenta un miedo intenso acompañado de palpitaciones, sensación de ahogo y un temor abrumador a morir. Estos episodios le ocurren tanto en casa como en la oficina. Crisis de ansiedad asociada a estrés. Trastorno de pánico. Agorafobia con ataques de pánico. Ansiedad generalizada.

El trastorno que se caracteriza por presentar unas manifestaciones idénticas a la esquizofrenia, con la excepción de tener una duración de entre uno y seis meses, y en el que no es necesario presentar un deterioro en la actividad laboral o social se conoce como. Trastorno esquizoafectivo. Trastorno psicótico breve. Trastorno esquizofreniforme.

Con relación al trastorno delirante. Se estima que su prevalencia a lo largo de la vida está en alrededor del 0.2 % y el subtipo más frecuente es el persecutorio. Se estima que su prevalencia a lo largo de la vida está en alrededor del 0.2 % y el subtipo más frecuente es el celotípico. Se desconoce su prevalencia y el subtipo más frecuente es el de grandeza.

El trastorno que se caracteriza por tener un inicio agudo, presentar al menos uno de los síntomas psicóticos positivos (delirios, alucinaciones, alteraciones formales del pensamiento y/o comportamiento desorganizado) y cuyos episodios deben durar entre un día y un mes se conoce como. Trastorno esquizofreniforme. Trastorno psicótico breve. Trastorno esquizoafectivo.

En la esquizofrenia. Los síntomas psicóticos aparecen típicamente entre la adolescencia tardía y la mitad de la treintena. El inicio es, en la mayoría de los casos, brusco o insidioso. El pico de inicio de los primeros episodios psicóticos se sitúa en la primera mitad de la treintena en las mujeres y a finales de la veintena en los varones.

¿El diagnóstico de qué trastorno consiste en la aparición de los síntomas de un episodio depresivo mayor o maníaco y los síntomas positivos de la esquizofrenia, debiendo aparecer ambos en el mismo período temporal?. Trastorno delirante. Trastorno esquizofreniforme. Trastorno esquizoafectivo.

Para realizar un buen diagnóstico diferencial de la esquizofrenia se debe tener en cuenta que. El trastorno esquizofreniforme y el trastorno psicótico breve tienen una duración menor que la esquizofrenia. En el trastorno esquizofreniforme la alteración está presente durante más de seis meses. En el trastorno psicótico breve los síntomas afectivos y los síntomas positivos de la esquizofrenia aparecen al mismo tiempo.

En un individuo intoxicado por estimulantes, que tiene alteraciones de la percepción que reconoce como efectos de la droga, se ha de diagnosticar. Trastorno psicótico inducido por sustancias/medicamentos. Intoxicación por sustancias o abstinencia de sustancias con alteraciones de la percepción. Otro trastorno del espectro de la esquizofrenia u otro trastorno psicótico.

Entre los síntomas que dominan el cuadro clínico de la catatonía se encuentran. Estupor, flexibilidad cérea, delirios, muecas, estereotipia. Estupor, negativismo, manierismo, estereotipia, ecolalia. Catalepsia, discurso desorganizado, comportamiento muy desorganizado y alucinaciones.

Las alucinaciones auditivas persistentes que se producen en ausencia de cualquier otra característica se consideran. Un síntoma de la esquizofrenia «provisional». Un síntoma del trastorno delirante. Un trastorno que se engloba en la categoría «Otro trastorno del espectro de la esquizofrenia u otro trastorno psicótico».

El especificador del trastorno psicótico breve, según DSM-5, que se debe anotar cuando los síntomas se producen en respuesta a un estresor psicosocial que actúa como desencadenante, es. Psicosis reactiva breve. Con factor de estrés notable. Con catatonía.

Un síntoma positivo dentro del espectro de la esquizofrenia. Son aquellos comportamientos más floridos. Son aquellos comportamientos donde hay una pérdida de capacidad. Son aquellos síntomas que indican una disminución de capacidad.

En los ataques de pánico pueden aparecer descripciones vagas (ej. "la cabeza me va a explotar", "me duele muchísimo el cuello", etc.). ¿Éstas deben ser tenidas en cuenta?. Sí, ya que aportan información clave para hacer la diagnosis. No, no aportan información clave para hacer la diagnosis. Si, aunque puedan no ser relevantes para hacer la diagnosis.

Arancha está diagnosticada de trastorno depresivo y tenemos que especificar la gravedad sabiendo que consigue ir al trabajo y hacer vida social, pero con a costa de un enorme esfuerzo. Leve. Moderado. Grave.

El comportamiento agresivo en la esquizofrenia. Forma parte de los síntomas negativos. Forma parte de los síntomas positivos, pertenecientes a las alucinaciones. Forma parte de los síntomas positivos, perteneciente al comportamiento extravagante.

¿Que tipo de delirio podría contextualizar la siguiente afirmación? "el rey es mi padre y, mi padre y yo, somos la extirpe del sol". Delirio religioso. Delirio de grandeza. Delirio de control.

Si un paciente diagnosticado de esquizofrenia refiere sensaciones de cambios de tamaño y forma en la percepción de su cuerpo estaríamos ante. Alucinación cenestésica. Delirio parafrénico. Síndrome de Eckbon.

Barlow se diferencia de Epstein en pensar que la ansiedad es. Un estado emocional no resuelto. Una combinación difusa de emociones. Una reacción autónoma.

El síndrome distímico puro implica que. No se ha cumplido el diagnóstico de hipomanía en los dos años anteriores. No se ha cumplido el diagnóstico de manía en los dos años anteriores. No se ha cumplido el diagnóstico de depresión en los dos años anteriores.

El trastorno depresivo es un trastorno propiamente de la. Vejez, y afecta más a hombres que a mujeres. Etapa infantil, y afecta a las mujeres más que a los hombres. Ninguna de las anteriores es correcta.

Un paciente refiere que su pensamiento sale fuera de él, con otra voz, e incluso a veces gente de su alrededor lo puede escuchar. Estaríamos ante un caso de. Delirio. Alucinación. Ambas son correctas.

La abulia se diferencia de la anhedonia en que la primera. Falta de interés, pero sin afectividad triste. Falta de interés, pero con una afectividad triste más crónica. Falta de experimentar placer.

En el trastorno delirante las alucinaciones son. Igual de importantes que el delirio. Menos importantes que el delirio y están relacionadas con el contenido. Menos importantes que el delirio y no están relacionadas con el contenido.

Si tenemos un paciente con delirios y alucinaciones presentes durante un mes y dos días, ¿qué etiqueta aplicaríamos?. Trastorno delirante. Trastorno psicótico breve. Trastorno esquizofreniforme.

Cuando un trastorno delirante aparece en remisión parcial quiere decir que. El trastorno ya no cumple los criterios diagnósticos. El trastorno ya no cumple los criterios diagnósticos y está curado. El trastorno ya no cumple la mayoría de los criterios diagnósticos.

Rosenhan y Seligman conceptualizaron los trastornos de ansiedad siguiendo a. Marks. James. Freud.

Cuando hay pobreza en el contenido del discurso, estaríamos ante un caso de. Logorrea. Laconismo. Alogia.

Un paciente refiere que su pensamiento sale fuera de él, con otra voz, e incluso a veces gente a su alrededor lo puede escuchar. Estaríamos ante un caso de. Delirio. Alucinación. Ambas son correctas.

El delirio en el trastorno delirante debe estar presente. Durante más de dos meses. Al menos un mes. El tiempo no es un criterio diagnóstico en el trastorno delirante.

Mario, de 40 años, evita salir de casa solo por miedo a no poder recibir ayuda en caso de sentirse mal. Cuando se aventura, siempre necesita que alguien lo acompañe o busca lugares donde pueda salir rápidamente si algo ocurre. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de pánico con agorafobia. Agorafobia. Trastorno obsesivo- compulsivo.

Paula, de 35 años, está constantemente preocupada por aspectos de su vida diaria como el trabajo, su salud y sus relaciones. Su preocupación es desproporcionada y no puede controlar sus pensamientos, afectando su desempeño diario. Trastorno obsesivo- compulsivo. Ansiedad generalizada. Distimia. Trastorno de pánico.

Laura siente un malestar constante debido a pensamientos intrusivos sobre su desempeño laboral. Aunque intenta distraerse, la preocupación sigue afectando su concentración y sueño. Ansiedad generalizada. Trastorno de pánico. Trastorno obsesivo- compulsivo. Depresión mayor.

Raúl tiene miedo intenso a las alturas. Cuando está cerca de un balcón o ventana alta, evita mirar y siente vértigo, taquicardias y sudoración. Fobia específica. Trastorno de ansiedad social. Agorafobia. Trastorno de pánico.

El trastorno de la personalidad esquizoide pertenece al grupo de. Personas raras o excéntricas. Personas dramáticas, emocionales o erráticas. Personas temerosas o ansiosas.

En el grupo B, caracterizado por personalidades dramáticas, emocionales o erráticas, se incluyen los trastornos de personalidad. Paranoide, límite y narcisista. Evitativa, dependiente y obsesivo-compulsiva. Antisocial, límite, histriónica y narcisista.

Para realizar un buen diagnóstico diferencial del trastorno de la personalidad esquizotípica se debe tener en cuenta. Que en el trastorno evitativo existe un deseo activo de relaciones que se frena por el miedo al rechazo, mientras que en el trastorno de la personalidad esquizotípica existe una falta de deseo de relacionarse y un desapego persistente. Las personas con trastorno de la personalidad esquizotípica muestran siempre conductas impulsivas y de manipulación, típicas también en el trastorno de personalidad límite. El trastorno de la personalidad narcisista se diferencia del trastorno de la personalidad esquizotípica en que los sujetos no muestran desconfianza, aislamiento social o alienación.

Señala la opción correcta con respecto al trastorno de la personalidad límite. La prevalencia suele aumentar en los grupos de mayor edad. El deterioro de la afección y el riesgo de suicidio son menores en los adultos jóvenes y aumentan gradualmente con la edad. Existe una considerable variabilidad en el curso del trastorno. El patrón más frecuente es una inestabilidad crónica en la edad adulta, con episodios de grave descontrol afectivo e impulsivo y altos niveles de utilización de los recursos de salud mental.

El trastorno que se caracteriza por mostrar una conducta llamativa, dramática (parece que estén actuando) y extrovertida en personas de alta emotividad se conoce como. Trastorno de la personalidad límite. Trastorno de la personalidad histriónica. Trastorno de la personalidad esquizotípica.

El trastorno que se caracteriza por una necesidad dominante y excesiva de que le cuiden, que ocasiona un comportamiento sumiso, de apego exagerado y miedo a la separación, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, se llama. Trastorno de la personalidad evitativa. Trastorno de la personalidad esquizoide. Trastorno de la personalidad dependiente.

Señala la opción correcta con respecto al diagnóstico diferencial del trastorno de la personalidad narcisista. La relativa estabilidad de la propia autoimagen, así como la falta de preocupaciones autodestructivas, de impulsividad y miedo al abandono, lo distinguen del trastorno de la personalidad límite. Las personas con trastornos de la personalidad narcisista presentan necesariamente las características de impulsividad, agresividad y engaño, por lo que es difícil distinguirlo del trastorno de la personalidad antisocial. El orgullo excesivo por los logros, la relativa falta de despliegue emocional y el desprecio por las preocupaciones de los demás ayudan a distinguirlo del trastorno de la personalidad esquizotípica.

El trastorno que se caracteriza por un patrón dominante de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la franqueza y la eficiencia, que comienza en las primeras etapas de la vida adulta y está presente en diversos contextos, se conoce como. Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsivo. Trastorno de la personalidad límite. Trastorno de la personalidad narcisista.

El trastorno que se caracteriza por un patrón dominante de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación negativa, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y que está presente en diversos contextos, se llama. Trastorno de la personalidad evitativa. Trastorno de la personalidad esquizoide. Trastorno de la personalidad esquizotípica.

Señala la opción correcta. El trastorno de la personalidad paranoide y el trastorno de la personalidad antisocial comparten los rasgo de suspicacia, distanciamiento interpersonal e ideación paranoide. El trastorno de personalidad esquizotípica implica síntomas como el pensamiento mágico, las experiencias perceptivas inusuales y el pensamiento y habla extraños. El trastorno de personalidad esquizotípica no es relevante a la hora de establecer un diagnóstico diferencial con el trastorno de personalidad paranoide, ya que no comparten rasgos comunes.

¿Cuál sería la probabilidad de desarrollar trastorno de estrés postraumático tras ser diagnosticado de trastorno de estrés agudo?. El 25 %. El 75 %. El 50 %. El 5 %.

Un paciente con esquizofrenia ha mostrado ausencia de respuestas emocionales y falta de motivación. ¿Como se denominan este tipo de síntomas?. Síntomas positivos. Síntomas cognitivos. Síntomas negativos. Síntomas efectivos.

A diferencia del cluster del grupo A, el grupo B. Son dramáticos. Son excéntricos. Son dependientes.

¿Cúal es la diferencia entre la sección II y III de los trastornos de personalidad?. La sección III presenta un esquema basado en Millón. La sección II presenta una actualización de los trastornos tal y como se conceptualizaban en ediciones anteriores. Ambas son correctas.

Dentro de las estructuración de las relaciones interpersonales, ¿cuál de las siguientes condiciones se vincularía con un perfil de sometimiento a los demás?. Antisocial. Paranoide. Dependiente.

El autoensalzamiento y la falta o desprecio de las preocupaciones de los demás se vincula con un perfil. Narcisista. Histriónico. Dependiente.

¿En que se diferencia el trastorno de personalidad paranoide del esquizotípico?. En el pensamiento mágico. En el pensamiento paranoide. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

La manipulación en el trastorno de personalidad antisocial busca. Cuidado. Protección. Ganancia.

Un trastorno de personalidad requiere que tanto la experiencia interna como el comportamiento impliquen malestar o deterioro y además que. Sean generalizados y con ausencia de flexibilidad en un espacio de tiempo concreto. Sean generalizados y con alta flexibilidad en un espacio de tiempo amplio. Sean generalizados y con ausencia de flexibilidad en un espacio de tiempo amplio.

¿Cuál sería el trastorno de personalidad que mas puede vincularse con conductas autolesivas?. Antisocial. Esquizotípico. Límite.

Si tenemos un perfil autosuficiente, autónomo, autorreferencial, que piensa que se le va a hacer daño, con excesiva sensibilidad al desaire. Estaríamos ante un perfil esquizoide. Estaríamos ante un perfil paranoide. Estaríamos ante un perfil esquizotípico.

El comportamiento agresivo de la esquizofrenia. Forma parte de los síntomas negativos. Forma parte de los síntomas positivos, perteneciente a las alucinaciones. Forma parte de los síntomas positivos, perteneciente al comportamiento extravagante.

Si tenemos un caso de trastorno de personalidad y se presenta un patrón de consumo de drogas grave (alcohol, cannabis, etc.) es mas probable que sea un subtipo. Histriónico. Paranoide. Antisocial.

El trastorno de la personalidad paranoide pertenece al grupo de. Personas raras o excéntricas. Personas dramáticas, emocionales o erráticas. Personas temerosas o ansiosas.

El trastorno de la personalidad histriónica pertenece al grupo de. Personas raras o excéntricas. Personas dramáticas, emocionales o erráticas. Personas temerosas o ansiosas.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación al trastorno de la personalidad antisocial. Tiene un curso crónico, pero se puede tornar menos evidente o remitir con la edad. Las personas con este trastorno desprecian los deseos, derechos o sentimientos de los demás. El trastorno de la personalidad antisocial se puede diagnosticar a niños, adolescentes y adultos.

Señale cuál de los siguientes síntomas NO se debe tener en cuenta para el diagnóstico de trastorno de la personalidad esquizotípica. Muestra poco interés en experiencias sexuales. Suspicacia o ideas paranoides. Ideas de referencia.

Señale cuál de los siguientes síntomas NO se debe tener en cuenta para el diagnóstico de trastorno de la personalidad paranoide. Rencor persistente. Sospecha recurrente, sin justificación, respecto a la fidelidad de la pareja. Delirios de referencia.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación al trastorno de personalidad antisocial. Para realizar este diagnóstico, la persona debe tener al menos 18 años y debe haber tenido antecedentes de algunos síntomas de trastorno de conducta antes de los 15 años. El trastorno de personalidad antisocial tiene un curso crónico, pero se puede tornar menos evidente o remitir con la edad. El comportamiento antisocial se puede producir durante el curso de la esquizofrenia o de un trastorno bipolar.

Un síntoma negativo asociado con la esquizofrenia es. Incongruencia afectiva. Comportamiento extravagante. Tangencialidad en el discurso.

Señale qué afirmación es falsa con respecto a las compulsiones. Son comportamientos o actos mentales repetitivos. Aparecen de forma intrusiva o no deseada. Tienen como objetivo disminuir la ansiedad o el malestar.

Señale cual de las siguientes afirmaciones es falsa en relación al trastorno de personalidad límite. A menudo se presenta junto con trastornos depresivos o bipolares. El patrón mas frecuente es una inestabilidad crónica en la edad adulta, con episodios de grave descontrol afectivo e impulsivo. El riesgo de suicidio aumenta gradualmente con la edad.

Laura evita hablar en público porque teme equivocarse y hacer el ridículo. Cuando debe hacerlo, se siente muy ansiosa y evita la situación siempre que puede. Fobia específica. Trastorno de ansiedad social. Trastorno de pánico. Ansiedad generalizada.

Tras un accidente automovilístico, Carla tiene flashbacks recurrentes, pesadillas y evita conducir o hablar del incidente. Han pasado tres meses desde el accidente. Trastorno de estrés agudo. Trastorno de pánico. Trastorno de estrés postraumático. Ansiedad generalizada.

Un médico de urgencias tiene dificultades para concentrarse y duerme mal después de enfrentarse a múltiples pacientes en estado crítico. Los síntomas comenzaron hace dos semanas. Burnout laboral. Trastorno de estrés postraumático. Trastorno de estrés agudo. Ansiedad generalizada.

El estado de adaptación caracterizado por la disminución de la respuesta a la misma cantidad de droga o por la necesidad de una dosis mayor para provocar el mismo grado de efecto farmacodinámico se conoce como. Tolerancia. Abstinencia. Dependencia.

El conjunto de síntomas y signos que aparecen en una persona dependiente de una sustancia psicoactiva cuando deja bruscamente de consumirla o la cantidad consumida es insuficiente se conoce como. Tolerancia. Síndrome de abstinencia. Intoxicación.

Síntomas como disforia, dolores gastrointestinales, depresión, trastorno de los patrones del sueño e hiperalgesia son característicos del síndrome de abstinencia a la. Marihuana. Heroína. Cocaína.

El síndrome de abstinencia tardío aparece. Tras varios años de alcoholismo. En edad avanzada. Después de 4 a 12 días de la aparición del síndrome de abstinencia.

La coexistencia de patología psíquica y de algún tipo de dependencia se denomina. Trastorno dual. Síndrome de abstinencia condicionado. Politoxicomanía.

La concurrencia de síntomas como piloerección, sudoración, lagrimeo, bostezos, dolor generalizado en las articulaciones, incremento de la frecuencia respiratoria, vómitos, dilatación pupilar y pérdida de peso sugiere un síndrome de abstinencia asociado a. Opiáceos. Anfetaminas. Cocaína.

Los síntomas como mareos, debilidad, náuseas, visión borrosa, agudización del sentido del oído, dificultad para enfocar objetivos y alteraciones de las formas y colores sugieren una intoxicación po. Cocaína. LSD-25. Opiáceos.

El «síndrome amotivacional» (Cami, 1988) se ha asociado al consumo de. Cafeína. Anfetaminas. Cannabis.

Un ejemplo de droga perteneciente al grupo de alucinógenos es la. Mescalina. Ketamina. Metadona.

Un cuadro sintomático caracterizado por miosis intensa, euforia, apatía, irritabilidad, somnolencia, reducción de la atención, deterioro de la capacidad de juicio, bradicardia, hipotensión, hipotermia, analgesia y estreñimiento pertinaz sugiere una intoxicación por. Heroína. LSD-25. Cocaína.

La tolerancia cruzada indica que. Una misma sustancia provoca un efecto contrario al esperado. Una sustancia similar a la ingerida habitualmente provoca el mismo tipo de respuesta organísmica. Ambas son incorrectas.

¿Cúal de las siguientes sutancias es un potente analgésico?. Nicotina. Heroína. Cocaína.

¿Que sustancia no presenta un diagnóstico vinculado con la abstinencia. Cafeína. Tabaco. Alucinógenos.

¿Cuál sería la dosis de ingestión de cafeína cercana a la intoxicación?. 250 mg (2-3 tazas) al día. 600 mg al día. 1000 mg (7-10 tazas) diarios.

¿Qué sustancia no presenta un diagnóstico vinculado con el consumo?. Cafeína. Tabaco. Alucinógenos.

¿Cuál sería la sustancia que en su primer consumo produce náuseas, vómitos y disforia y tras esto una fase de placer y reducción de tensión?. Opiáceos. Tabaco. Cannabis.

¿Cuál es la sustancia que provoca un efecto similar a la intoxicación alcohólica?. Opiáceos. Inhalantes. Cocaína.

¿Cuál es la sustancia conocida como la que genera menor dependencia física?. Nicotina. Cocaína. Ninguna de las anteriores.

La droga que produce un elevadísimo grado de dependencia psicológica y poca dependencia física es la. Cocaína. Morfina. Fenciclidina.

El fenómeno en el que se toma una droga y aparece tolerancia no sólo a esa droga, sino también a otra del mismo tipo o a veces de otro conexo, se denomina. Fenómeno de dependencia cruzada. Tolerancia cruzada. Tolerancia reducida.

La ocurrencia de síntomas como: estado de ánimo disfórico o depresivo, insomnio, irritabilidad, frustración, ansiedad, disminución de la frecuencia cardíaca y aumento del apetito o del peso, sugieren un síndrome de abstinencia a. Nicotina. Opiáceos. Cocaína.

Marta no puede evitar lavarse las manos repetidamente tras tocar cualquier superficie, aunque sabe que es irracional. Afirma que si no lo hace, siente un intenso malestar, como si algo terrible fuera a suceder. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno obsesivo- compulsivo. Fobia específica. Trastorno de pánico.

Juan está constantemente preocupado porque siente que sus objetos personales deben estar organizados de cierta manera exacta. Si algo se desordena, experimenta una intensa incomodidad y se dedica a arreglarlo repetidamente. Trastorno obsesivo- compulsivo. Trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de pánico.

Carla, de 10 años, comienza a orinarse en la cama y evita separarse de su madre tras experimentar un terremoto. Llora desconsoladamente cuando la dejan en el colegio. Trastorno de ansiedad por separación. Trastorno de estrés postraumático. Trastorno de estrés agudo. Trastorno de ansiedad generalizada.

Después de ser despedido de su trabajo, Alberto experimenta insomnio, irritabilidad y dificultades para concentrarse. Estos síntomas han estado presentes durante los últimos tres meses. Trastorno de estrés postraumático. Trastorno de adaptación. Ansiedad generalizada. Depresión mayor.

El mecanismo psicológico por medio del cual el organismo se protege frente a los sentimientos de dolor y terror anulando la mayoría de los sentimientos se conoce como. Disociación. Afecto negativo. Embotamiento afectivo.

Los tres aspectos fundamentales del trastorno de estrés postraumático son. Disociación, evitación e hiperreactivación. Reexperimentación, evitación e hiperreactivación. Afecto negativo, disociación y evitación.

En el capítulo «Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés» del DSM-5 se incluyen. Trastorno de estrés postraumático, trastorno de estrés agudo y trastornos adaptativos. Trastornos de ansiedad y trastornos adaptativos. Trastornos de apego reactivo, trastorno de relación social desinhibida, trastornos de estrés postraumático y trastorno de estrés agudo, exclusivamente.

Entre los síntomas disociativos para el diagnóstico del trastorno de estrés agudo se encuentran. Malestar psicológico intenso y prolongado. Sentido de la realidad alterado del entorno o de uno mismo. Esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos.

Entre los síntomas de intrusión para el diagnóstico del trastorno de estrés agudo se encuentran. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas. Recuerdos y sueños angustiosos. Sentido de la realidad alterado.

Los cinco grupos de síntomas del trastorno de estrés agudo son. Intrusión, afecto negativo, disociación, evitación y activación. Intrusión, afecto positivo, afecto negativo, disociación y evitación. Intrusión, ansiedad, disociación, evitación y arousal.

La presencia de síntomas disociativos deja de ser necesaria en el trastorno de estrés agudo en. DSM-III. DSM-IV. DSM-5.

Se distinguen tipos de trastornos adaptativos en función de si predominan. Síntomas traumáticos, depresivos y ansiosos. Síntomas depresivos, ansiosos y del comportamiento. Síntomas depresivos, ansiosos, del comportamiento o combinaciones de ellos.

El trastorno de adaptación es agudo si. La alteración dura 6 meses o más. La alteración dura menos de 3 meses. La alteración dura menos de 6 meses.

Las víctimas se sienten peor si. Desarrollan atribuciones externas, inestables y específicas. Desarrollan atribuciones externas, estables y específicas. Desarrollan atribuciones internas, estables y globales.

Según la clasificación de Marks, los rituales de comprobación. Son más frecuentes en las mujeres. Son más frecuentes en los hombres. Son igual de frecuentes en hombres y en mujeres.

Según la clasificación del grupo de Foa, el subtipo de obsesión para el que no se ha encontrado evidencia a nivel clínico es. Presencia de ideas intrusivas, sin señales externas y temores acerca de desastres. Presencia de ideas intrusivas, sin señales externas ni temores. Presencia de ideas intrusivas, señales externas y temores acerca de desastres.

El autor o autores que introduce/n el concepto de «polución de la mente» como posible alternativa a los pacientes con compulsiones de limpieza es/son. Rachman. Marks. El grupo de Foa.

La prevalencia del trastorno obsesivo compulsivo. Es de 1,1-1,8 %. Es de 3 %. No se ha descrito con precisión dicha prevalencia.

El trastorno de acumulación. Es una patología casi tres veces más frecuente en adultos jóvenes. Es una patología que afecta en su mayor parte a las mujeres. Es una patología que afecta a hombres y mujeres, pero algunos estudios epidemiológicos señalan una prevalencia mayor en los hombres.

En el trastorno de excoriación. El rascado de la piel se inicia en la infancia. El rascado de la piel se inicia especialmente en la edad adulta. El rascado de la piel se inicia más a menudo en la adolescencia, generalmente coincidiendo con el inicio de la pubertad o poco después.

El trastorno dismórfico corporal. Tiene una prevalencia desconocida. Las características clínicas de los trastornos son muy diferentes en niños y adultos. La edad media de inicio es de los 16 a los 17 años.

El trastorno que en DSM-IV-TR estaba recogido en el capítulo «Trastornos somatomorfos» y que en DSM-5 pasa a formar parte del capítulo «Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados» es. Trastorno dismórfico corporal. Tricotilomanía. Trastorno de excoriación.

Con relación a la tricotilomanía. Los hombres se ven afectos con más frecuencia que las mujeres. Las mujeres se ven afectadas con más frecuencia que los varones. Entre los niños con tricotilomanía, la frecuencia es mayor en las niñas.

Con relación a la tricotilomanía. El curso normal es crónico y fluctuante si el trastorno no recibe tratamiento. La mayoría experimenta remisión sin recaída posterior a los pocos años del inicio. El inicio de la actividad de arrancarse el pelo se da especialmente en la edad adulta.

Denunciar Test